Departamento de Ucayali para niños
Datos para niños Ucayali |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento del Perú | ||||
|
||||
|
||||
Himno: Himno a Ucayali | ||||
Coordenadas | 9°58′S 73°11′O / -9.96, -73.19 | |||
Capital | Pucallpa | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Co-oficiales | Shipibo, amahuaca, asháninca, sharanahua, quechua, yaminahua, isconahua, culina | |||
Entidad | Departamento del Perú | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador regional Congresistas |
Manuel Gambini Rupay |
|||
Subdivisiones | 4 provincias 19 distritos |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de junio de 1980 | |||
Superficie | Puesto 2.º | |||
• Total | 102 199.28 km² | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 644 073 hab. • 334 498 hombres • 309 575 mujeres |
|||
• Densidad | 4,2 hab./km² | |||
Gentilicio | Ucayalino, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 17.º | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2022) | ![]() |
|||
Huso horario | UTC–5 | |||
Prefijo telefónico | +51-61 | |||
ISO 3166-2 | UCA | |||
Ubigeo | 25 | |||
Sitio web oficial | ||||
Ucayali es un departamento de Perú. Su capital y ciudad más grande es Pucallpa. Se encuentra en la parte central y oriental del país, en la región de la Amazonía.
Ucayali limita al norte con Loreto, al este con Brasil, al sur con Madre de Dios y Cusco. Al suroeste limita con Junín, y al oeste con Pasco y Huánuco.
Con una superficie de 102 199.28 km², es el segundo departamento más grande de Perú, después de Loreto. Fue creado el 18 de junio de 1980, siendo uno de los departamentos más recientes del país.
Por su territorio fluyen grandes ríos que nacen en la cordillera de los Andes, como el Vilcanota y el Tambo, que al unirse forman el río Ucayali. Estos ríos pueden causar inundaciones en algunas épocas del año.
Ucayali está dividido en cuatro provincias: Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús.
En 2023, Ucayali tenía una población de 621 084 habitantes. Muchas de estas personas pertenecen a diferentes grupos indígenas, como los shipibo y los arahuacos.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ucayali?
El nombre del departamento de Ucayali viene del río Ucayali, que es su río más importante. La palabra "Ucayali" es de origen quechua y se cree que significa "tierra del río alto". En el idioma shipibo, se dice "Ocaya-paro".
El departamento fue creado en 1980. Su nombre fue elegido para destacar lo importante que es el río para la economía, la cultura y la identidad de la región. El río Ucayali es una de las principales fuentes de agua de la cuenca del río Amazonas y atraviesa gran parte del departamento.
Historia de Ucayali
Ucayali fue parte de la Intendencia de Trujillo, una gran división territorial en el pasado. Esta intendencia incluía lo que hoy son los departamentos de Amazonas, San Martín, La Libertad y Loreto.
También formó parte de la Comandancia General de Maynas, una zona creada en 1802. En 1822, hubo desacuerdos sobre los límites de estos territorios.
Más tarde, en 1832, Maynas se unió al departamento de Amazonas. Luego, en 1853, se separó para formar parte de Loreto.
El territorio actual de Ucayali era antes una provincia de Loreto, llamada Coronel Portillo. Sin embargo, el 18 de junio de 1980, el pueblo de Ucayali decidió separarse de Loreto y formar su propio departamento. Desde entonces, Ucayali tiene buenas relaciones con regiones vecinas como Huánuco, Áncash, San Martín, Loreto y La Libertad.
Símbolos de Ucayali
El escudo y la bandera de Ucayali fueron creados por Víctor Hugo Ullauri Runsiman. El himno fue compuesto por Neder Bernardino Vissag Villanueva. Ellos ganaron un concurso para elegir los símbolos de la región.
El himno de Ucayali se cantó por primera vez en el Teatro Municipal, interpretado por el Coro Polifónico Mixto de Ucayali.
¿Cómo se organiza el departamento de Ucayali?
El Departamento de Ucayali fue creado por una ley el 18 de junio de 1980. Al principio, se formó con las provincias de Ucayali y Coronel Portillo. Luego, por otra ley del 1 de junio de 1982, se organizó con cuatro provincias:
Provincias del departamento de Ucayali | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Ubigeo | Provincia | Capital | Distritos | Superficie km² |
Población 2016 |
Altitud m s. n. m. |
2501 | Coronel Portillo | Pucallpa | 7 | 36 236,75 | 382 057 | 157 |
2502 | Atalaya | Atalaya | 4 | 38 924,29 | 53 890 | 228 |
2503 | Padre Abad | Aguaytía | 7 | 8 592,48 | 60 055 | 300 |
2504 | Purús | Puerto Esperanza | 1 | 17 847,76 | 4 541 | 231 |
El departamento tiene una superficie total de 102 199.28 km² y una población de 500 543 habitantes.
Geografía de Ucayali
¿Dónde se ubica Ucayali?
Este departamento se encuentra en la Selva Central de Perú. Limita al norte con Loreto; al sur con Madre de Dios, Cusco y Junín; al este con Brasil; y al oeste con Huánuco, Pasco y Junín.
- Ríos importantes: Ucayali, Purús y Aguaytía.
- Lagos y lagunas: Laguna de Yarinacocha, laguna del Imiría, laguna de Cashibo Cocha.
¿Cómo es el clima en Ucayali?
El clima en Ucayali es principalmente cálido y húmedo, típico de un bosque tropical. Durante la mayor parte del año, las temperaturas se mantienen alrededor de los 30 °C. En los meses de agosto, las temperaturas pueden subir hasta los 38 °C, y a veces incluso alcanzar los 40 °C. Hay poca diferencia entre las temperaturas del día y la noche. Las lluvias son abundantes, pero no tanto como en la Selva Alta.
En las montañas de la Cordillera del Sira y la Cordillera Azul, las temperaturas son altas durante el día y bajan por la noche, lo que da una sensación de frío. También hay muchas nubes en las cumbres de estas montañas.
Existe un fenómeno llamado "Fríos de San Juan", donde la temperatura baja de repente a unos 10 °C por unos cuatro días. Esto ocurre cuando masas de aire frío del sur llegan a la región.
Época de lluvias intensas | : febrero, marzo, abril y mayo. |
Época semi-seca | : junio, julio y agosto. |
Época seca | : septiembre, octubre y noviembre. |
Época semi-lluviosa | : diciembre y enero. |
Población de Ucayali
La población de Ucayali ha crecido mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de habitantes en todo el departamento y en su capital, Pucallpa, desde 1900:
Gráfico de la evolución de la población de Ucayali y Pucallpa entre 1900 y 2015 | |
![]() |
|
![]() |
|
Leyenda de Gráfica: Azul: Todo del departamento, Rojo:Capital de departamento (no se incluyen comunidades nativas hasta 1970). | |
equivalencia proporcional basada por las fuentes: |
Economía de Ucayali
¿Qué recursos produce Ucayali?
- Cacao orgánico: Su producción está creciendo y se exporta a países como Estados Unidos y Europa. Más del 80% del cacao de la región se produce en los distritos de Irazola y Curimana.
- Productos agrícolas: Se cultiva yuca, arroz, plátano, papayas y tabaco.
- Productos forestales: Se obtiene madera de árboles como la caoba, el cedro, la moena y el ishpingo. Hay aserraderos que trabajan con estas maderas.
- Ganadería: Principalmente se cría ganado Cebú.
Muchas mujeres de la etnia shipibo se dedican a hacer textiles a mano y artesanías como collares y brazaletes. Venden sus productos en las calles de Pucallpa.
¿Qué se produce en Ucayali?
En Ucayali se cría el paiche (Arapaima gigas), un pez grande de la selva. Se usa para el consumo local y también se exporta a países como Alemania, España y Suiza.
La crianza del paiche se realiza en jaulas flotantes en la laguna de Imiria, en la provincia de Coronel Portillo.
Ucayali también cultiva palma aceitera. Hay planes para expandir este cultivo y ya existen dos plantas que extraen aceite crudo de palma. Este aceite se exporta para producir biodiésel en Europa.

Desde 2007, el Gobierno Regional de Ucayali ha impulsado el cultivo de Stevia rebaudiana bertoni, una planta dulce originaria de Paraguay.
Las hojas de esta planta son mucho más dulces que el azúcar, pero no tienen calorías. De ellas se extraen sustancias como el esteviósido y el rebaudiósido A, que son aún más dulces.
Grandes empresas han decidido usar productos de la hoja de Stevia como endulzantes naturales. Esto beneficia a los agricultores, quienes obtienen mejores ingresos, y ayuda a mejorar la calidad del suelo.
¿Cómo ha crecido la economía de Ucayali?
Tamaño de la Economía del Departamento de Ucayali (PIB) y Riqueza promedio por cada habitante (PIB per Cápita) |
||
---|---|---|
Año | PIB (en Dólares) |
PIB per Cápita del Departamento (en Dólares) |
2007 | US$ 979 millones | ![]() |
2008 | US$ 1 166 millones | ![]() |
2009 | US$ 1 134 millones | ![]() |
2010 | US$ 1 298 millones | ![]() |
2011 | US$ 1 484 millones | ![]() |
2012 | US$ 1 774 millones | ![]() |
2013 | US$ 1 739 millones | ![]() |
2014 | US$ 1 765 millones | ![]() |
2015 | US$ 1 690 millones | ![]() |
2016 | US$ 1 683 millones | ![]() |
2017 | US$ 1 807 millones | ![]() |
Transporte en Ucayali
- Carreteras: Las principales son la PE-5SA que va de Puerto Ocopa a Atalaya, y la PE18C que conecta Pucallpa con Brasil. También hay otras vías locales.
- Rutas fluviales: Los ríos son muy importantes para el transporte. Las ciudades de Pucallpa y Atalaya son puertos fluviales clave.
- Aeropuertos: Cuenta con el Aeropuerto Internacional de Pucallpa y aeropuertos más pequeños en Atalaya, Puerto Esperanza y Breu.
Lugares turísticos de Ucayali
Sitios culturales
- Museo Regional de Pucallpa: Se encuentra en el parque natural de 42 hectáreas, en el kilómetro 4.2 de la carretera Federico Basadre. Fue creado en 1976 y tiene salas con exhibiciones de arqueología, cerámicas, esculturas y pieles.
- Shahuaya: Ubicado en la comunidad Nuevo Paraíso, a 40 km de Pucallpa (unas 12 horas en deslizador). Es un sitio con muros de piedra rectangular de hasta 2 metros de alto y 3 metros de largo, que cubren un área de 2000 m². Fue descubierto en 2009.
Lugares naturales
- Boquerón Padre Abad: Es una abertura natural de 4 km de largo por donde pasa el río Yaracyacu. Lleva el nombre de su descubridor, el padre Francisco Alonso de Abad, en 1757. Hoy, la carretera Federico Basadre pasa por aquí. En la zona hay más de 30 cascadas, algunas de hasta 100 metros de altura, como el "Velo de la Novia" y la "Ducha del Diablo". También hay un túnel de 300 metros.
- Cataratas de Alto Shambillo: Ubicadas en el caserío Alto Shambillo, son una serie de caídas de agua en tres niveles, con una altura total de unos 100 metros.
Gastronomía de Ucayali
- Pato a la Ucayalina: Es un estofado de pato marinado con una mezcla de salsa de soya, jugo de limón, azúcar, ajo, cebolla, pimienta, comino, achiote y ají panca. Se sirve con arroz, yuca y plátano fritos, y salsa criolla.
- Picadillo de Paiche: Se cocina el paiche, se pica en trozos y se cubre con clara de huevo. Luego se fríe con tomate, ajos y cebolla. Se sirve con papa cocida y arroz.
- Tacacho con cecina: Es un plato muy conocido en toda la selva peruana. Se prepara con plátano verde asado al carbón y carne de cerdo. Se sirve caliente, a menudo con un trozo de cecina (carne de cerdo seca y ahumada). Es ideal para el desayuno o como plato principal. Puedes acompañarlo con un refresco de camu camu o aguaje.
Autoridades de Ucayali
Autoridades regionales
Ucayali, como otros departamentos del Perú, tiene su propio Gobierno Regional. También es un distrito electoral que elige a sus congresistas.
- Gobernador Regional (2023-2026): Manuel Gambini Rupay, del Movimiento Independiente Regional Cambio Ucayalino.
- Vicegobernadora Regional: Jenny Giovana Reyna Garrido.
- Consejeros Regionales: Representan a las provincias y trabajan con el gobernador.
Véase también
En inglés: Department of Ucayali Facts for Kids
- Historia de Ucayali
- Siamazonia
- Amazonía Peruana
- Gastronomía del Perú
- Organización territorial del Perú
- Turismo en el Perú