Tisaleo para niños
Datos para niños TisaleoSan Miguel de Tisaleo |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
Himno: Himno de Tisaleo | ||
Localización de Tisaleo en Ecuador
|
||
Localización de Tisaleo en Tungurahua
|
||
Coordenadas | 1°21′00″S 78°40′00″O / -1.35, -78.6667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Ing. Milton Ramirez Naranjo | |
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |
Altitud | ||
• Media | 3238 m s. n. m. | |
Clima | 19 °C | |
Población | Puesto 196.º | |
• Total | 1 269 hab. | |
• Metropolitana | 489 537 (como parte de la Conurbación de Ambato) hab. | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Fiestas mayores | 17 de noviembre (Cantonización) | |
[http://[1] Sitio web oficial ] | ||
Tisaleo, también conocida como San Miguel de Tisaleo, es una ciudad en Ecuador. Es la capital del cantón Tisaleo, que forma parte de la provincia de Tungurahua. Esta ciudad es famosa por su gran producción de moras y fresas.
Tisaleo se encuentra en el centro de la Región interandina del Ecuador, una zona montañosa. En el año 2010, su población era de 1.269 habitantes. Sus coordenadas geográficas son 1°21′00″S 78°40′00″O.
Contenido
Historia de Tisaleo
Orígenes y la época Inca
Mucho antes de la llegada de los europeos, Tisaleo fue un lugar importante. Durante el tiempo de los Incas, funcionó como una fortaleza para defenderse y también como un centro de actividades religiosas.
Un líder local llamado Cacique Ticallo defendió este lugar. Primero se enfrentó a Huáscar, un gobernante Inca, y luego a Benalcázar, un conquistador español.
Aquí te mostramos algunos de los Incas más importantes y eventos de esa época:
Inca | |
• 1438-1472 | Pachacútec |
• 1472-1493 | Túpac Inca Yupanqui |
• 1493-1525 | Huayna Cápac |
• 1525-1532 | Huáscar |
• 1532-1533 | Atahualpa |
Período histórico | América precolombina |
• Creación del imperio con Pachacútec | 1438 |
• Guerra entre Huáscar y Atahualpa | 1529-1532 |
• Conquista española | 1533 |
Fundación y desarrollo colonial
En 1570, un español llamado Antonio de Clavijo fundó Tisaleo como un asentamiento. Le dio el nombre de San Miguel de Tisaleo. Esto ocurrió en el lugar donde hoy se encuentra el caserío de Santa Lucía Centro.
Durante la época colonial, Tisaleo fue importante por su tierra fértil. Producía muchos alimentos para la región.
En 1698, el volcán Carihuairazo sufrió un colapso. Esto causó grandes deslizamientos de tierra y lodo que cubrieron Tisaleo. La ciudad quedó destruida por estos depósitos de rocas y cenizas volcánicas.
Tisaleo fue declarada parroquia eclesiástica (una división de la iglesia) en 1584. Luego, en 1858, se convirtió en parroquia civil (una división administrativa).
Tisaleo en la Independencia y la República
Durante la época de la Independencia de Ecuador, Tisaleo fue un punto de paso importante. Los ejércitos que luchaban por la independencia y los que apoyaban a España pasaron por allí. Los habitantes de Tisaleo tuvieron la oportunidad de ayudar al General Sucre, un héroe de la independencia.
Al principio de la República de Ecuador, Tisaleo era un territorio más grande. Incluía a Mocha, que se separó en 1861. Más tarde, en 1892, Cevallos también se separó. Después, Montalvo y Huachi se convirtieron en parroquias separadas.
A pesar de estas separaciones, Tisaleo sigue siendo un cantón extenso. Su territorio llega hasta las faldas del volcán Carihuairazo.
Tisaleo luchó por muchos años para convertirse en cantón. Desde 1980, sus habitantes trabajaron para lograrlo. Una comisión que viajó a Quito para este propósito sufrió un accidente. Finalmente, Tisaleo fue elevado a la categoría de Cantón el 17 de noviembre de 1987.
Gobierno y administración
¿Cómo se organiza el territorio de Tisaleo?
La ciudad de Tisaleo se organiza en una sola parroquia urbana. Además, hay una parroquia rural que completa el área total del cantón Tisaleo. En Ecuador, la palabra "parroquia" se usa para referirse a divisiones administrativas dentro de un municipio.
¿Quién gobierna Tisaleo?
La ciudad y el cantón Tisaleo son gobernados por una municipalidad. Esta municipalidad funciona de manera autónoma, es decir, tiene su propio gobierno local. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo administra el cantón.
La municipalidad tiene dos partes principales:
- El poder ejecutivo: Representado por el alcalde.
- El poder legislativo: Formado por los miembros del concejo cantonal.
La Municipalidad de Tisaleo se basa en lo que dice la Constitución de Ecuador. Esto le da autonomía para funcionar en lo económico y administrativo.
El Alcalde de Tisaleo
El alcalde es la máxima autoridad del cantón Tisaleo. Es elegido por voto directo de los ciudadanos. El alcalde dura cuatro años en su cargo y puede ser reelegido.
El alcalde es el representante principal de la municipalidad. También tiene un voto decisivo en el concejo cantonal. El alcalde cuenta con un equipo de personas que lo ayudan a administrar la ciudad.
El Concejo Cantonal de Tisaleo
El concejo cantonal es el grupo de personas que aprueban las leyes y decisiones para la ciudad. Es como un pequeño parlamento local. Tisaleo tiene 5 concejales.
Estos concejales son elegidos por voto y también duran cuatro años en sus funciones. Pueden ser reelegidos. De los cinco concejales, cuatro representan a la población de la ciudad. Uno representa a la parroquia rural.
El alcalde y el vicealcalde dirigen las reuniones del concejo. Al inicio de cada período, los miembros del concejo eligen a uno de ellos para ser el vicealcalde.
Lugares para visitar en Tisaleo
Tisaleo ofrece varios lugares interesantes para el turismo y la naturaleza.
Complejo Lacustre Puñalica
Este lugar es muy hermoso por sus paisajes. Está formado por varias lagunas, como la de Cacapón y Malenda. Alrededor de las lagunas hay mucha vegetación y animales propios del páramo. Es un sitio ideal para respirar aire puro y relajarse.
Pampas de Salasaka
Se encuentra en las faldas del volcán Carihuayrazo, cerca del volcán Puñalica. Las Pampas de Salasaka tienen una extensión de 4 kilómetros cuadrados. Es un lugar con mucha riqueza natural y paisajes impresionantes. Es perfecto para caminar, acampar y hacer turismo de aventura o ecoturismo, siempre con un guía.
Volcán Carihuayrazo
Este volcán inactivo se ubica en la Cordillera Occidental. Está a unos 22 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ambato. Es un lugar de gran belleza natural. Aquí puedes encontrar una gran variedad de plantas y animales típicos del páramo andino. Puedes admirarlos mientras recorres sus senderos.
El nombre Carihuayrazo viene del idioma Kichwa. Significa "Viento fuerte de la nieve".
- Cari = macho/fuerte
- Huayra = viento
- Raso = nieve
Los Páramos de Tisaleo
El páramo es un tipo de ecosistema que se encuentra en Tisaleo. Es una zona muy importante porque almacena grandes cantidades de agua. Esta agua es útil tanto para las comunidades cercanas como para las ciudades más lejanas.
El clima del páramo no es siempre igual. Hay lluvias intermitentes y también mucha luz solar. Esto hace que sea un hábitat con mucha diversidad. Se calcula que hay unas 1500 especies de plantas y 24 tipos de aves. También hay muchos insectos, reptiles, anfibios y mamíferos.
Los páramos siempre han sido muy importantes para el cantón. Desde hace mucho tiempo, se han usado para obtener plantas medicinales. También fueron lugares donde se construían templos y centros de observación.
Celebraciones y tradiciones
Fiesta del Inga Palla
Esta fiesta se celebra los días 14, 15 y 16 de octubre.
Aniversario de Cantonización
El 17 de noviembre se celebra el aniversario de Tisaleo como cantón.
El Rodeo Criollo
El rodeo criollo es una de las fiestas y juegos más emocionantes y coloridos del país. Simboliza la relación entre el hombre y el animal. Muestra cómo el hombre trabaja para que los animales ayuden en la agricultura.