robot de la enciclopedia para niños

Chibuleo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chibuleo
Chibuleo festival,2008.jpg
Descendencia 12 000 (aprox)
Idioma Panzaleo (†), Quichua norteño
Religión catolicismo/animismo
Etnias relacionadas puruhá, waranka, tomabela
Asentamientos importantes
Tungurahua (Bandera de Ecuador Ecuador)

Los chibuleos son un pueblo indígena que forma parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra en Ecuador. Viven principalmente en la parroquia Juan Benigno Vela, que se encuentra en el cantón Ambato, al suroeste de la provincia de Tungurahua. También se pueden encontrar algunas comunidades chibuleas al sur de Cotopaxi.

Historia del Pueblo Chibuleo

El nombre "Chibuleo" tiene un origen interesante. Proviene de la palabra Chibu, que es el nombre de una planta que crecía mucho en esta zona hace tiempo. La parte "leo" viene de los descendientes de la antigua cultura Panzaleo, de la provincia de Tungurahua, de donde son originarios los chibuleos.

Comunidades Chibuleas

El pueblo Chibuleo está formado por cuatro comunidades principales: San Francisco, San Alfonso, San Pedro y San Luis. Además, la organización llamada UNOPUCH (Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo) incluye otras comunidades como San Miguel, Chacapungo y Pataló Alto.

Idioma y Comunicación

Aproximadamente el 95% de la población chibulea habla el idioma kichwa. El español es su segunda lengua, lo que les permite comunicarse con otras personas en Ecuador.

Organización y Gobierno Comunitario

El pueblo Chibuleo tiene una forma de gobierno propia que les ayuda a tomar decisiones importantes para su comunidad.

Estructura de Gobierno

La estructura política del pueblo Chibuleo incluye:

  • La Asamblea General Comunitaria: Es la autoridad más importante, donde se reúnen para decidir sobre asuntos clave.
  • El Consejo de Gobierno Comunitario: Se encarga de llevar a cabo las decisiones de la Asamblea.
  • El Presidente del Consejo de Gobierno: Lidera el Consejo.
  • Las Secretarías del Consejo de Gobierno y los Coordinadores Sectoriales: Ayudan en diferentes áreas de la comunidad.

Leyes y Acuerdos Comunitarios

Las reglas y acuerdos de la comunidad se escriben en un documento especial. Cada dos años, se realiza un congreso comunitario donde se eligen delegados de cada sector o barrio. En este congreso, se discuten y aprueban nuevas leyes y resoluciones que benefician a todos.

Actividades Económicas y Producción

La economía del pueblo Chibuleo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Cultivos y Crianza de Animales

Gracias a su ubicación geográfica, los chibuleos cultivan productos como papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz. Utilizan un método de siembra llamado "sistema de cuadras". También crían ganado vacuno y caballos. En menor medida, tienen animales domésticos como borregos, cerdos, gallinas, cuyes y conejos. Estos productos son para el consumo de la comunidad y también se venden en los mercados de la provincia.

Producción de Leche

La Unión de Organizaciones del Pueblo de Chibuleo (Unopuch) trabaja en conjunto para producir leche. Diariamente, producen alrededor de 1.500 litros de leche, que luego venden a empresas lácteas.

Instituciones Financieras Propias

El pueblo Chibuleo ha sido pionero en la creación de instituciones financieras propias. Estas cooperativas de ahorro y crédito, como Mushuc Runa, Chibuleo, Ambato y Kullki Wasi, ofrecen apoyo económico a comunidades que no tienen acceso a los bancos comerciales tradicionales.

Costumbres, Tradiciones y Creencias

Los chibuleos tienen muchas costumbres y celebraciones importantes que forman parte de su identidad.

Fiestas y Celebraciones

Una de sus fiestas más importantes es el Inti Raymi, una ceremonia andina muy antigua que honra al sol. Se celebra cada 24 de junio, cuando es el solsticio de invierno en el hemisferio sur, para agradecer las buenas cosechas. Otras celebraciones incluyen la Fiesta de los Caporales, la Fiesta de los Reyes Magos y fiestas religiosas en honor a santos como San Francisco, San Isidro, San Pedro y San Luis.

Vestimenta Tradicional

La vestimenta es una parte muy importante de la cultura chibulea:

  • Mujeres: Usan una bayeta (tela) negra con bordados en los bordes, una blusa blanca de manga corta bordada en la espalda, un anaco (falda) negro con bordados, una faja (chumpi) de colores en la cintura, un sombrero blanco, dos tupus (prendedores), una hembra huasca (collar), orejeras de corales rojos y cuentas metálicas doradas.
  • Hombres: Visten un poncho rojo con bordados y dos franjas verticales de colores, una camisa y un pantalón blancos.

Expresiones Artísticas y Artesanía

El pueblo Chibuleo también se destaca por su arte y sus habilidades manuales.

Música y Pintura

Les gusta cantar y bailar al ritmo de instrumentos tradicionales como pingullos, rondadores, huancas y bocinas. Hoy en día, también tienen orquestas que tocan música nacional. En el campo de la pintura, artistas como Sairy Túpac Lligalo Malisa han ganado reconocimiento. Sus obras muestran escenas de la vida indígena actual y han sido expuestas en Europa y Estados Unidos. Otro artista destacado es Carlos Gualo, quien vive en España.

Artesanía Chibulea

Los chibuleos son muy hábiles creando artesanías. Hacen lishtas, blusas bordadas a mano, shigras (bolsos), rebozos, anacos, ponchos y muchikus (sombreros). Estas artesanías se usan en la comunidad, se venden en Ecuador y también se exportan a otros países.

Líderes Importantes

Personas como Nazario Caluña Espín (conocido como Tayta Nazario), José Lligalo y Juan Lligalo fueron muy importantes en la creación de organizaciones indígenas. Participaron en la formación del Movimiento Indígena de Tungurahua, la Ecuarunari y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Educación para el Futuro

El Pueblo Chibuleo cuenta con una institución educativa moderna llamada Unidad Educativa del Milenio Chibuleo (Kay Warankapak Tantachishka Yachaywasi Chibuleo). Esta escuela es fundamental para la educación de los niños y jóvenes de la comunidad.

kids search engine
Chibuleo para Niños. Enciclopedia Kiddle.