Puerto Nare para niños
Datos para niños Puerto Nare |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia San Luis Beltran
|
||||
|
||||
Localización de Puerto Nare en Colombia
|
||||
Localización de Puerto Nare en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.1855" longitude="-74.5848" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°11′04″N 74°35′01″O / 6.1844444444444, -74.583611111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Magdalena Medio | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de febrero de 1857 | |||
• Erección | 1968 | |||
Superficie | ||||
• Total | 585.17 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 125 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 15 350 hab. | |||
• Urbana | 5756 hab. | |||
Gentilicio | Nareño, -a Puertonareño, -a |
|||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Puerto Nare es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región del Magdalena Medio en el departamento de Antioquia. Limita al norte con Caracolí y Puerto Berrío. Al este, con el departamento de Boyacá. Al sur, con Puerto Triunfo, y al oeste, con San Luis y San Carlos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Puerto Nare?
El nombre de Puerto Nare viene del río Nare. Este río desemboca en la zona del municipio. El nombre del río, a su vez, se relaciona con el territorio de un antiguo líder indígena llamado el cacique Naré.
Historia de Puerto Nare
Aunque hoy es un municipio más tranquilo, Puerto Nare fue muy importante en el pasado. Alrededor de 1857, era considerado uno de los lugares más destacados de Antioquia. Esto se debía a que era un centro de comercio muy activo.
Todas las mercancías que iban al interior de Antioquia llegaban primero a Puerto Nare. También era una parada obligatoria para los viajeros. Si querían entrar a Antioquia desde el centro del país o la costa atlántica, debían pasar por aquí usando el río Magdalena.
La industria de Antioquia, que es muy antigua, creció mucho gracias a este puerto. Los arrieros (personas que transportaban cosas en mulas) llevaban los productos desde Puerto Nare y Puerto Berrío a otras partes.
Cuando se construyó el Ferrocarril de Antioquia, Puerto Nare perdió parte de su importancia. Por un tiempo, incluso se convirtió en un corregimiento (una población más pequeña) de Puerto Berrío.
Sin embargo, en 1935, se creó una gran empresa llamada Cementos del Nare. Esta empresa sigue funcionando hoy y trajo de nuevo el progreso a la zona. Finalmente, en 1968, Puerto Nare volvió a ser un municipio.
Los primeros habitantes de Puerto Nare
Antes de la llegada de los españoles, la región de Puerto Nare estaba habitada por indígenas Caribes. Una de las familias indígenas más conocidas eran los Tahamíes. Dentro de ellos, había una tribu llamada Palagua, liderada por el Cacique Naré. De este líder viene el nombre de Puerto Nare.
Esta región era importante para las tribus por sus riquezas y por la facilidad de transporte por los ríos. El Cacique Naré era conocido por ser pacífico y por su habilidad para construir las viviendas de su gente.
Un misionero español, San Luis Beltrán, intentó enseñar la religión católica en esta área. Sin embargo, la popularidad del Cacique Naré hizo que su trabajo fuera difícil.
Decadencia y resurgimiento
En 1872, Puerto Nare empezó a perder su importancia como centro de comercio y transporte fluvial. Por eso, pasó de ser un distrito a un corregimiento de Puerto Berrío. Puerto Berrío se convirtió entonces en el puerto fluvial más importante.
A pesar de esto, Puerto Nare siguió siendo un punto de paso clave. Su economía en esa época se basaba en la navegación, la construcción del ferrocarril y la recolección de leña. Estas actividades atrajeron a muchas personas de otras partes de Colombia, como Santander, Boyacá, Cundinamarca y la Región Caribe.
La importancia de Puerto Nare resurgió cuando se encontraron grandes depósitos de calcáreo y marmóreo en su territorio. Esto lo convirtió en un centro industrial importante. En 1967, la Asamblea Departamental de Antioquia le devolvió la categoría de municipio, llamándolo "La Magdalena".
Más tarde, se encontraron oro y petróleo en el municipio. Esto hizo que Puerto Nare tuviera un gran presupuesto y se destacara en la minería y la industria. Empresas como Cementos del Nare S.A. y Texas Petroleum Company se establecieron allí.
En 1972, el municipio cambió su nombre de "La Magdalena" a Puerto Nare de forma definitiva.
Hoy en día, Puerto Nare mantiene su encanto. Ofrece muchos hoteles y actividades para los turistas. Se pueden practicar deportes acuáticos y de aventura. Su Malecón Turístico, a orillas del río Magdalena, es famoso por tener una de las mejores vistas del río más importante de Colombia.
¿Cómo llegar a Puerto Nare?
La forma más común de llegar es tomando la carretera desde el centro de Antioquia hasta Puerto Berrío. Desde allí, se sigue por una carretera sin pavimentar hasta Puerto Nare.
Otra opción es tomar la carretera desde San Carlos. Esta ruta pasa por el corregimiento El Jordán y es muy bonita, con mucha selva y vistas a los embalses de Playas y Punchiná.
También se puede tomar la carretera conocida como Troncal de la Paz (o Troncal del Magdalena). Se llega a un lugar llamado Puerto Serviez, donde se toma un ferry para cruzar el río Magdalena hasta el corregimiento La Sierra. Desde allí, se llega al municipio.
Organización del municipio
Además de su área principal (la Cabecera municipal), Puerto Nare tiene varios corregimientos:
- La Pesca
- La Sierra
- La Unión
Población de Puerto Nare
Según el censo de 2018, la población total de Puerto Nare es de 14.480 habitantes.
- Población Urbana: 4.381 personas viven en la zona urbana.
- Población Rural: 9.999 personas viven en el campo.
En cuanto a la composición de la población (según el censo de 2005):
- Mestizos y blancos: 90,1%
- Afrocolombianos: 8,6%
- Indígenas: 0,3%
¿Qué produce Puerto Nare?
La economía de Puerto Nare se basa en varias actividades:
- Minería: Se extrae caliza, que es una roca usada para hacer cemento. El petróleo es la principal fuente de ingresos. También hay oro en algunas zonas, que se extrae de forma artesanal.
- Ganadería: Se cría ganado bovino (vacas y toros) en grandes extensiones de pastos.
- Turismo: Gracias a sus ríos y paisajes, el turismo es una actividad importante.
- Pesca: Los ríos Magdalena y Nare son importantes para la pesca. El río Nare es una zona de reserva de alimentos por la calidad de sus aguas.
- Agricultura: Se cultivan productos como maíz, yuca, cacao, plátano, fríjol y frutas. También se recolecta limón de forma artesanal.
Fiestas y celebraciones
- Fiesta tradicional del Cacique Naré: Se celebra la primera semana de enero de cada año.
- Fiestas de San Juan y San Pedro: Se realizan en el corregimiento de La Pesca.
- Desfile de Balleneras: Un evento especial con embarcaciones.
- Fiestas de la industria y el comercio.
¿Qué comer en Puerto Nare?
En el corregimiento de La Pesca, especialmente entre noviembre y enero (época de subienda de peces), se dice que se come el mejor pescado de Colombia. Se prepara de muchas maneras diferentes. También puedes disfrutar de la cocina típica antioqueña y asados.
Lugares para visitar y disfrutar de la naturaleza
- Parque Alfonso López Pumarejo: Fue renovado en 1991. Es parte del muelle y ofrece una hermosa vista al río Magdalena. Tiene muchos árboles, una fuente con luces y un busto del expresidente Alfonso López Pumarejo.
- Río Magdalena: Este río cruza Antioquia y Boyacá, marcando sus límites. Es ideal para la pesca y para navegar.
- Iglesia de San Luis Beltrán: Su nombre es en honor a un misionero que trabajó con los indígenas en el siglo XVI. Dentro, hay un cuadro de la Virgen del Carmen y un cristo. También se pueden ver antiguas piedras labradas que se usaban como pilas bautismales.
Destinos naturales y ecológicos
- Río Cocorná.
- Río Nare: Limita con el municipio de Caracolí. Sus aguas son limpias y es bueno para la pesca y la navegación.
- Quebrada Balsamito.
- Caño Seco: Tiene aguas cristalinas y cascadas. Está a 16 km de la cabecera municipal, en la vía a San Carlos.
- Quebrada La Soná: Con aguas cristalinas y playas para camping. Tiene piscinas naturales para bañarse.
- Cascada La Soñadora.
- Cavernas del río Nus.
- Ecoparque La Sona: Cuenta con un sendero ecológico, casetas, fogones, puentes colgantes, una cafetería y una plazoleta.
- Río Samaná.
- Quebrada La Cristalina: Rica en fauna y flora. Es buena para la pesca y tiene aguas cristalinas para nadar, además de lugares para acampar.
- Hidroeléctrica Cementos del Nare: A treinta minutos en lancha desde la cabecera. Aquí se generan 9.600 kW de energía.
Véase también
En inglés: Puerto Nare Facts for Kids