Vicente Bacallar para niños
Datos para niños Vicente Bacallar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de febrero de 1669 Cagliari |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1726 La Haya |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, diplomático al servicio de la corte española, escritor e historiador | |
Cargos ocupados | Caballerizo mayor del reino de Cerdeña y gobernador de los cabos de Cagliari y Gallura Embajador español en Génova Embajador de España en los Países Bajos |
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Vicente Bacallar y Sanna (nacido en Cagliari, Cerdeña, el 6 de febrero de 1669 y fallecido en La Haya, Países Bajos, el 11 de junio de 1726) fue un importante noble, militar, escritor y embajador. También conocido como Vincenzo Bacallar, fue marqués de San Felipe y vizconde de Fuentehermosa. Nació en una familia noble de Cerdeña cuando esta isla formaba parte de España.
Contenido
¿Quién fue Vicente Bacallar?
Vicente Bacallar fue una figura destacada en la historia de España y Cerdeña. Se dedicó a la vida militar, la diplomacia y la escritura. Su vida estuvo marcada por su lealtad a la corona española y su pasión por el conocimiento.
Sus primeros años y formación
Vicente Bacallar provenía de una familia noble de Cerdeña con raíces en Valencia, España. Desde joven, se cree que viajó a España. Allí recibió una educación muy completa, especialmente en temas militares y de gobierno.
Un militar leal en tiempos difíciles
Bacallar fue nombrado gobernador militar de Cerdeña. Su título oficial era gobernador del Cabo de Cáller y Gallura. Esto significaba que estaba a cargo de la defensa y el orden en esa parte de la isla.
La Guerra de Sucesión Española y su papel
Durante la Guerra de Sucesión Española, la nobleza de Cerdeña se dividió. Algunos apoyaban a los Borbones y otros a los Austrias. Vicente Bacallar se mantuvo fiel a Felipe de Anjou, quien se convertiría en el rey Felipe V de España. Por su gran lealtad, el rey le otorgó los títulos de marqués de San Felipe y vizconde de Fuentehermosa en 1709.
Cuando Cerdeña fue tomada por el Archiduque Carlos, Bacallar tuvo que irse a Madrid. Sin embargo, nunca dejó de pensar en cómo recuperar su isla natal. Incluso cuando fue nombrado embajador en Génova, siguió buscando maneras de ayudar a España a recuperar Cerdeña.
Su carrera como diplomático
Después del Tratado de Utrecht en 1714, que cedió Cerdeña a Austria, Bacallar fue nombrado embajador de Felipe V en Génova. Desde allí, apoyó un intento de España para reconquistar Cerdeña. La isla fue recuperada en 1717, pero tuvo que ser abandonada en 1720. Finalmente, Cerdeña pasó a manos de la Casa de Saboya en 1720.
Representando a España en Génova y Holanda
En 1724, Vicente Bacallar fue nombrado embajador en Holanda. Su misión era lograr que este país se mantuviera neutral en los conflictos de la época. Desempeñó este importante cargo hasta su fallecimiento.
Vicente Bacallar como escritor e historiador
Además de su carrera militar y diplomática, Vicente Bacallar fue un intelectual muy activo. Escribió varias obras importantes.
Sus obras más importantes
Entre sus escritos se encuentran poemas como Los Tobias (1709) y El Palacio de Momo (1714). También escribió el tratado Monarchia Hebrea (1719) y obras históricas. Una de sus obras históricas más conocidas es Commentarios de la guerra de España e historia de su Rey Phelipe V el Animoso desde el principio de su regnado hasta la paz general del año 1725 (1725). Esta obra fue encargada por el propio rey Felipe V. Bacallar intentó ser muy objetivo al contar los hechos de la Guerra de Sucesión Española. Sin embargo, al rey no le gustó la obra y ordenó que se retirara de la venta. A pesar de esto, los "Comentarios" tuvieron muchas ediciones y se tradujeron a varios idiomas.
Su rol en la Real Academia Española
Vicente Bacallar fue uno de los miembros fundadores de la Real Academia Española en 1713. Esta institución es muy importante para el idioma español. Bacallar colaboró en la creación del primer diccionario de la lengua española, que se publicó en Madrid en 1726.
¿Cómo terminó su vida?
Vicente Bacallar falleció en La Haya, Holanda, el 11 de junio de 1726. Tenía una impresionante biblioteca personal con dieciséis mil libros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vicente Bacallar Facts for Kids