robot de la enciclopedia para niños

Primera Campaña de Intermedios para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Primera Campaña de Intermedios
Parte de Independencia del Perú
Puertos Intermedios.jpg
Puertos intermedios en un detalle del mapa de Samuel Augustus Mitchell publicado en 1839.
Fecha 1822 - 1823
Lugar Costa sur del Perú
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Flag of Peru (1822–1825).svg República del Perú Bandera de España Imperio español
Comandantes
Flag of Argentina (alternative).svg Rudecindo Alvarado Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg José de Canterac
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Gerónimo Valdés
Unidades militares
Ejército Unido Libertador del Perú Ejército Real del Perú
Cronología
Primera Campaña de Intermedios Segunda Campaña de Intermedios


La Primera Campaña de Intermedios fue una operación militar importante que ocurrió entre 1822 y 1823. Fue parte de la Independencia del Perú, un periodo en el que el Perú buscaba liberarse del dominio español.

Esta campaña fue liderada por el general Rudecindo Alvarado. Su objetivo era atacar a las fuerzas españolas que estaban en la sierra sur del Perú. Aunque el plan original fue ideado por José de San Martín, su ejecución no tuvo éxito. Esto se debió a la falta de rapidez de los líderes peruanos y a la rápida respuesta de los comandantes españoles. Los españoles, bajo el mando del virrey José de la Serna, lograron detener al ejército peruano y ganaron dos batallas clave: la batalla de Torata y la batalla de Moquegua, en enero de 1823.

¿Por qué se planeó la Campaña de Intermedios?

El plan de San Martín para la independencia

Cuando José de San Martín estuvo en el Perú, su principal objetivo era organizar el ejército y crear un plan para lograr la independencia. Este plan se llamó "Plan de Campaña por Puertos Intermedios". La idea era atacar a los españoles desde tres lugares diferentes:

  • Un grupo de soldados viajaría en barcos desde el Callao para atacar a los españoles en los puertos de la costa sur, entre Arequipa y Tarapacá.
  • Otro grupo de soldados saldría de Lima para atacar a las fuerzas españolas en el centro del país. Esto evitaría que los grupos españoles del sur y del centro se unieran.
  • Un tercer grupo, formado por soldados argentinos, atacaría a los españoles desde el Alto Perú (que hoy es Bolivia), con el mismo objetivo de dividirlos.

Para que este plan funcionara, San Martín necesitaba la ayuda de Simón Bolívar, quien estaba liderando la lucha por la independencia desde Colombia. Sin embargo, San Martín no consiguió toda la ayuda que consideraba necesaria.

Después de que San Martín se fue del Perú, el gobierno peruano intentó poner en práctica este plan dos veces, pero ninguna de las veces tuvo éxito.

El gobierno del Perú en 1822

¿Quién gobernaba el Perú después de San Martín?

Después de que San Martín se retiró, el Primer Congreso Constituyente del Perú tomó el control de todas las funciones del gobierno. Decidieron crear una Suprema Junta Gubernativa. Esta Junta estaría formada por miembros del Congreso y se encargaría de las tareas del Poder Ejecutivo.

La Junta fue presidida por el general José de La Mar y también la integraron Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano. La Junta comenzó a funcionar el 21 de septiembre de 1822.

Las fuerzas españolas

¿Dónde estaban los soldados españoles?

El principal desafío para la Junta de Gobierno era la guerra contra los españoles. El virrey José de la Serna tenía más de 20.000 soldados. Estos soldados estaban distribuidos en diferentes lugares, desde Cerro de Pasco (en el centro del Perú) hasta el Alto Perú (en el sur). Así estaban organizadas sus fuerzas:

Además, había pequeños grupos de soldados españoles en la costa, observando los movimientos.

Preparación de la campaña

¿Cómo se organizó el ataque?

La Junta de Gobierno decidió llevar a cabo el Plan de Campaña por Puertos Intermedios que había diseñado San Martín. Para esto, se tomaron las siguientes medidas:

  • Se pidió ayuda al gobierno de Buenos Aires para que atacara a los españoles por el Alto Perú. Sin embargo, esto no funcionó debido a problemas internos en el gobierno argentino.
  • Se le encargó al general Juan Antonio Álvarez de Arenales que preparara un ejército para atacar a Canterac en el centro del país. Pero no se le dieron los recursos necesarios a tiempo.
  • La expedición que atacaría por los "puertos intermedios" fue puesta bajo el mando del general salteño Rudecindo Alvarado. Esta expedición fue bien equipada y estuvo lista a tiempo, a diferencia de las otras.
  • Para pagar la organización de las fuerzas militares, se consiguieron préstamos dentro del país, especialmente de grandes comerciantes.

Los soldados peruanos y aliados

¿Quiénes formaban el Ejército Libertador del Sur?

La expedición que iría a los puertos intermedios estaba formada por unos 4.490 hombres, divididos en tres grupos: 1.700 argentinos, 1.390 peruanos y 1.200 chilenos. Cada grupo mantenía su propia bandera. Sin embargo, la mayoría de los soldados eran peruanos. Incluso en las divisiones argentina y chilena, muchos de los nuevos reclutas o reemplazos eran peruanos.

Muchos de los reclutas peruanos venían de las montoneras, que eran grupos de guerrilleros de la región central del Perú. Estos grupos tuvieron un papel muy importante en la guerra de independencia.

Estas tropas, llamadas Ejército Libertador del Sur, se embarcaron en el Callao el 17 de octubre de 1822.

En Lima, se quedó una fuerza de 4.000 hombres llamada Ejército del Centro, al mando del general argentino Juan Antonio Álvarez de Arenales. Su misión era atacar a los españoles por Jauja. A este ejército se le uniría una división colombiana enviada por Bolívar, al mando de Juan Paz del Castillo. Sin embargo, Paz del Castillo se negó a participar, diciendo que sus tropas no estaban bien equipadas. En realidad, seguía órdenes de Bolívar, quien quería mantener intacta su división. Esta situación impidió que Arenales comenzara su ataque a tiempo, y finalmente tuvo que ser cancelado.

El desarrollo de la campaña

El general Alvarado comenzó la Campaña de Intermedios, pero no actuó con la rapidez necesaria. Esto dio tiempo a los españoles para organizar una buena defensa. Al llegar a Iquique, Alvarado envió un pequeño grupo de soldados para que atacaran el Alto Perú, pero no dio instrucciones claras a los guerrilleros peruanos de esa zona. Luego, se dirigió a Arica, donde se quedó por tres semanas. Este tiempo fue suficiente para que el virrey La Serna, al enterarse de los movimientos, ordenara a los generales españoles José de Canterac y Gerónimo Valdés que fueran con sus fuerzas a la zona amenazada.

Cuando Alvarado finalmente dejó Arica a fines de diciembre y avanzó hacia Tacna, encontró a las fuerzas españolas de Gerónimo Valdés, que habían llegado rápidamente desde el Alto Perú. Aunque los españoles eran menos (solo mil soldados), Valdés fue muy hábil. Se movió rápidamente hacia Moquegua y se atrincheró en un lugar llamado Torata. Allí resistió el ataque peruano por varias horas, esperando la llegada de la caballería de Canterac. Una vez que los dos líderes españoles se unieron, vencieron a los peruanos después de una fuerte resistencia de la Legión Peruana y del batallón N.º 4 de Chile. A esta batalla se le conoce como la batalla de Torata (19 de enero de 1823). Una de las razones de la derrota peruana fue la lentitud en las decisiones del mando peruano desde el desembarco en Arica.

Animado por su victoria, Valdés persiguió a las tropas de Alvarado y las venció de nuevo en la batalla de Moquegua (21 de enero de 1823). Las tropas peruanas, que habían perdido muchos hombres por muertes, heridos y deserciones, tuvieron que regresar rápidamente a Ilo. Cerca de 1000 sobrevivientes regresaron al Callao.

La Primera Campaña de Intermedios fue un fracaso total. Los peruanos solo tuvieron algunas victorias pequeñas con Guillermo Miller, quien, con un pequeño grupo de 120 soldados de caballería, desembarcó en Quilca. Él operó en las zonas de Camaná, Caravelí y Chala (en el actual departamento de Arequipa), molestando a las tropas españolas. Pero al enterarse de las derrotas en Torata y Moquegua, Miller regresó en barco a Quilca y luego al Callao.

Consecuencias de la campaña

¿Qué pasó después del fracaso militar?

Este fracaso militar hizo que la Junta de Gobierno perdiera mucho prestigio. Esto llevó al primer cambio de gobierno forzado en la historia del Perú republicano, conocido como el Motín de Balconcillo. El 26 de febrero de 1823, los generales del ejército, que habían ganado mucho poder, obligaron al Congreso a disolver la Junta de Gobierno. En su lugar, nombraron al coronel José de la Riva-Agüero como el primer presidente del Perú.

Simón Bolívar siempre estuvo preocupado por la situación política y militar del gobierno de Lima. Pensaba que era muy fácil que los españoles volvieran a conquistar todo el Perú, lo cual consideraba muy malo para la independencia de Colombia. Los españoles tenían más de 20.000 hombres, y podían reclutar a la fuerza a los prisioneros peruanos, chilenos y argentinos. Para recuperar el territorio peruano, se necesitarían al menos 12.000 hombres, y no tenían los recursos para movilizarlos. Por eso, era mejor evitar que el gobierno de Lima cayera. Para esto, Bolívar envió un primer grupo de refuerzos de 3.000 hombres al mando del general venezolano Juan Manuel Valdez para ayudar a los 4.000 defensores que quedaban en Lima y Callao. Estos refuerzos debían llegar en abril, aprovechando que Canterac y su ejército estaban lejos, en Arequipa. Una vez en Lima, Valdés debía enviar la flota de vuelta a Guayaquil para que el mismo Bolívar dirigiera otra división de 2.000 a 3.000 soldados colombianos. Esta nueva unidad desembarcaría en Trujillo y seguiría por tierra hasta la capital peruana. Con los refuerzos colombianos y los soldados peruanos, Bolívar esperaba reunir 12.000 combatientes.

El nuevo gobernante peruano organizó una Segunda Campaña de Intermedios, que también fracasó. Esto dejó el camino abierto para que Bolívar interviniera en el Perú, tal como él lo había planeado. A mediados de 1823, el poder de Bolívar en el Perú estaba asegurado gracias a los 6.000 colombianos que tenía en el país. Su influencia era tan grande que logró retrasar la ofensiva planeada sobre la Sierra y el Alto Perú hasta reunir entre 18.000 y 20.000 soldados.

Más información

kids search engine
Primera Campaña de Intermedios para Niños. Enciclopedia Kiddle.