Posidonio para niños
Datos para niños Posidonio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ποσειδώνιος | |
Nacimiento | 135 a. C. Apamea (Siria) |
|
Fallecimiento | 51 a. C. Roma (República romana) |
|
Educación | ||
Alumno de | Panecio de Rodas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, astrónomo, historiador, filósofo, escritor, físico y geógrafo | |
Área | Filosofía, filosofía griega y estoicismo | |
Alumnos | Atenodoro Cananita | |
Movimiento | Estoicismo | |
Posidonio (en griego, Ποσειδώνιος / Poseidonios) fue un importante pensador de la Antigua Grecia. Nació alrededor del año 135 a. C. en Apamea, una ciudad en Siria, y falleció cerca del 51 a. C. Fue conocido por ser un polímata, es decir, una persona que sabía mucho sobre muchísimos temas diferentes.
Posidonio fue político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo de la escuela estoica. Aunque escribió muchas obras, hoy solo se conservan pequeños fragmentos de ellas.
Contenido
Biografía de Posidonio
Posidonio, a quien a veces llamaban "el Atleta", nació en una familia griega. Estudió en Atenas con Panecio de Rodas, quien dirigía la escuela estoica en ese momento. Alrededor del año 95 a. C., se estableció en Rodas, una isla que era famosa por sus estudios científicos.
¿Qué cargos políticos tuvo Posidonio?
Posidonio se hizo ciudadano de Rodas y participó activamente en la vida política de la ciudad. Ocupó cargos importantes, como el de pritano de Rodas. También fue embajador en Roma entre los años 87 y 86 a. C., en una época de grandes cambios políticos.
Como otros pensadores griegos de su tiempo, Posidonio veía a Roma como una fuerza que podía traer estabilidad al mundo. Sus conexiones con los líderes romanos fueron muy útiles para sus estudios. Le permitieron viajar a lugares lejanos, incluso fuera de las fronteras romanas, algo que no habría sido posible sin ese apoyo.
Los viajes de Posidonio
Posidonio realizó muchos viajes para investigar. Recorrió Grecia, Hispania, la península itálica, Sicilia, Dalmacia, la Galia, Liguria, el norte de África (incluyendo Egipto) y las costas orientales del Adriático. Visitó y describió a los pueblos que encontró, especialmente a los celtas.
En Cádiz, en la costa atlántica de Hispania, Posidonio estudió las mareas. Notó que las mareas diarias estaban relacionadas con la órbita del Sol y que las mareas mensuales se conectaban con los ciclos de la Luna. También propuso ideas sobre cómo los ciclos anuales se relacionaban con los equinoccios y solsticios.
En la Galia, estudió a los celtas. Describió sus costumbres y cómo respetaban a los druidas, a quienes Posidonio consideraba filósofos. Pensó que, incluso entre pueblos con costumbres diferentes, podía haber sabiduría. Posidonio escribió un libro sobre la geografía de los celtas, que se ha perdido, pero se cree que fue una fuente importante para otros autores.
La escuela de Posidonio
Los muchos escritos y la gran sabiduría de Posidonio le dieron mucha fama. En Rodas, se formó una escuela alrededor de su figura. Personas importantes como Cicerón y Pompeyo lo visitaron para escucharlo.
Su nieto, Jasón de Nisa, continuó la tradición de su abuelo y siguió dirigiendo la escuela en Rodas. Posidonio siempre tuvo estudiantes de Grecia y Roma.
Las obras y el pensamiento de Posidonio
Posidonio fue admirado por su amplio conocimiento en muchas áreas, como Aristóteles o Eratóstenes. Intentó crear un sistema para entender el universo usando la razón humana.
Escribió sobre física (incluyendo el clima y la geografía física), astronomía, astrología, sismología (terremotos), geología, mineralogía, hidrología (agua), botánica (plantas), ética (moral), lógica, matemáticas, historia, historia natural, antropología (estudio del ser humano) y táctica (estrategias). Sus estudios fueron muy importantes, aunque a veces contenían errores.
La mayoría de sus obras se han perdido. Solo recientemente, al estudiar los escritos de otros autores que lo citaron, hemos podido entender un poco la grandeza de Posidonio. Se conocen los títulos de muchos de sus libros, pero solo quedan fragmentos.
Posidonio fue un historiador y geógrafo que combinó diferentes ideas filosóficas dentro de la filosofía estoica. Quiso apoyar sus teorías con lo que observaba en el mundo y también les dio un sentido espiritual. Por eso, algunos lo han llamado "el espíritu más universal de Grecia desde la época de Aristóteles".
La filosofía de Posidonio
Para Posidonio, la filosofía era la materia más importante, porque era la única que podía explicar el cosmos (el universo). Todas sus obras, desde las científicas hasta las históricas, tenían un enfoque filosófico.
Siguió la forma estoica de dividir la filosofía en tres partes: física (que incluía la naturaleza, el universo y la religión), lógica (cómo razonar) y ética (cómo vivir bien). Para él, estas tres partes eran inseparables. Las comparaba con un ser vivo: la física era la carne y la sangre, la lógica eran los huesos que lo mantenían unido, y la ética era el alma. Se le considera el creador del estoicismo medio.
Aunque siempre fue estoico, Posidonio también tomó ideas de otros filósofos como Platón y Aristóteles. Se cree que pudo haber escrito un comentario sobre el diálogo Timeo de Platón.
Fue el primer estoico en decir que las emociones no eran solo errores de juicio, sino que eran parte de la naturaleza humana. Enseñaba que el alma humana tenía, además de la razón, otras facultades como la ira o el deseo de tener cosas. La ética, para él, era la forma de manejar estas emociones para que la razón fuera la guía principal.
Posidonio también mantuvo la idea estoica del Logos (una especie de razón universal), que luego influyó en otras creencias.
Sus ideas sobre la física
En física, Posidonio creía en una "simpatía cósmica". Esto significaba que todas las partes del mundo, desde el cielo hasta la Tierra, estaban conectadas de forma orgánica. Pensaba que todo en el universo, incluyendo a los humanos, formaba parte de un diseño racional y unificado. A diferencia de su maestro, Posidonio sí creía en la adivinación, basándose en esta idea de la conexión universal.
Sus estudios de astronomía
Se han conservado algunos fragmentos de sus trabajos sobre astronomía gracias a un libro del astrónomo griego Cleomedes.
Posidonio fue el primero en proponer que el sol emitía una fuerza vital que llegaba a todo el mundo. Intentó medir la distancia del Sol a la Tierra y su tamaño. Calculó la distancia de la Tierra al Sol, pero se quedó corto. Sin embargo, su cálculo del tamaño del Sol fue más preciso que el de otros astrónomos griegos. También calculó el tamaño y la distancia de la luna.
Posidonio construyó un aparato que mostraba los movimientos del Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos en su época. Era similar al mecanismo de Anticitera.
Geografía, etnología y geología
La fama de Posidonio creció mucho cuando publicó un libro sobre el océano y las regiones cercanas. Este libro no solo describía la geografía de su tiempo, sino que también explicaba cómo todas las fuerzas del mundo estaban conectadas y cómo esto afectaba la vida humana.
Posidonio desarrolló una teoría sobre cómo el clima influía en el carácter de las personas. Pensaba que la posición central de Italia en el mundo, por su clima, era clave para que Roma dominara. Sin embargo, como estoico, no hacía distinciones entre el mundo grecorromano y los pueblos que consideraban "bárbaros".
Al igual que Piteas, Posidonio creía que las mareas eran causadas por la luna, aunque su explicación de cómo ocurría era incorrecta. Pensaba que la Luna, al ser una mezcla de aire y fuego, emitía calor que hacía subir el agua.
También registró observaciones de terremotos y volcanes, incluyendo relatos de erupciones en las islas Eolias, cerca de Sicilia.
¿Cómo midió Posidonio la circunferencia de la Tierra?

Alrededor del año 100 a. C., Posidonio calculó la circunferencia de la Tierra. Usó un método parecido al de Eratóstenes. Eratóstenes usó la posición del Sol, pero Posidonio usó la estrella Canopus.
Posidonio observó que desde Rodas, Canopus apenas se veía sobre el horizonte. Pero desde Alejandría, más al sur, la veía a una altura de 7° 30'. Esta diferencia significaba que la distancia entre las dos ciudades era 1/48 de la circunferencia total de la Tierra (7° 30' / 360° = 1/48).
Estimó la distancia entre Rodas y Alejandría en 5000 estadios. Multiplicando 48 por 5000, obtuvo 240 000 estadios para la circunferencia de la Tierra. Este resultado era un poco menor que el de Eratóstenes. Más tarde, corrigió su cálculo a 180 000 estadios, un valor mucho menor.
Este último valor fue el que se difundió y fue usado por Ptolomeo y otros durante 1500 años. Incluso se dice que Colón usó este valor más pequeño para planear su viaje.
Convertir los estadios a unidades modernas es difícil porque el valor de un estadio variaba. Usando el estadio egipcio (157,5 metros), su segunda medición (180 000 estadios) equivale a unos 28 350 km. Esto tiene un error de casi el 30% comparado con la medida actual de 40 075 km.
Sus ideas sobre meteorología
En sus escritos sobre el clima, Posidonio siguió las ideas de Aristóteles. Explicó cómo se formaban las nubes, la niebla, el viento y la lluvia, así como el frío, el granizo, los rayos y los arcoíris.
Sus aportes a las matemáticas
Además de sus escritos sobre geometría, a Posidonio se le atribuye haber definido algunos términos matemáticos importantes, como "teorema" o "problema".
Historia y tácticas militares
En su obra Historias, Posidonio continuó la Historia Mundial de Polibio. Su historia, que cubría el periodo entre 146 y 88 a. C., se dice que tenía 52 volúmenes. En ella, narraba el ascenso y la expansión del poder de Roma, del cual él era partidario.
Posidonio no siguió el estilo imparcial de Polibio. Él creía que los eventos históricos eran causados por la forma de ser de las personas. Aunque entendía las emociones humanas, no las justificaba en sus escritos.
Para Posidonio, la historia no se limitaba a la Tierra, sino que se extendía al cielo. Pensaba que la humanidad no estaba aislada en su propia historia, sino que era parte del universo. Por eso, en su obra, hablaba de cómo factores como la geografía, los recursos, el clima o la alimentación influían en las acciones humanas. Por ejemplo, creía que el clima de Arabia y la fuerza del sol explicaban las características de sus habitantes.
El historiador griego Flavio Arriano comentó que el libro de Posidonio sobre tácticas militares, El Arte de la Guerra, estaba escrito "para expertos". Esto sugiere que Posidonio pudo haber tenido experiencia militar o que usó los conocimientos que obtuvo de su relación con Cneo Pompeyo Magno.
Fama e influencia de Posidonio
En su época, los escritos de Posidonio lo hicieron muy famoso en el mundo griego y romano. Fue citado por muchos autores importantes como Cicerón, Tito Livio, Plutarco, Estrabón (quien lo llamó "el más sabio de todos los filósofos de mi tiempo"), Cleomedes, Séneca y Diodoro Sículo. Aunque su estilo literario pasó de moda después de su muerte, fue muy elogiado en vida.
Posidonio fue una fuente principal de información sobre los celtas de la Galia. Fue citado por Timágenes, Julio César, Diodoro Sículo y Estrabón.
Posidonio se movía con facilidad entre las clases altas de Roma. Se relacionó con figuras importantes de la República romana, como Cicerón y Pompeyo, quienes lo visitaron. Cicerón asistió a sus clases y mantuvieron correspondencia. Pompeyo lo visitó dos veces en Rodas y le pidió que escribiera su biografía. Como señal de gran respeto, Pompeyo hizo que sus símbolos de autoridad (los fasces) fueran colocados en la puerta de Posidonio.
Claudio Ptolomeo quedó impresionado por los métodos de Posidonio, incluso por su forma de corregir la refracción de la luz. El apoyo de Ptolomeo al cálculo de Posidonio sobre la circunferencia de la Tierra hizo que este valor fuera el más aceptado durante los siguientes 1500 años.
Posidonio fortaleció el estoicismo en su época, combinándolo con los conocimientos de su tiempo. Al igual que su maestro Panecio, se esforzó por difundir el estoicismo en el mundo romano. Un siglo después, Séneca lo mencionó como uno de los filósofos más importantes. Su influencia en el pensamiento filosófico duró hasta la Edad Media.
Hoy en día, se reconoce a Posidonio como una mente muy curiosa y abierta. Aunque no todas sus ideas fueron completamente originales, su visión estoica que conectaba todas las cosas y causas en una visión unificada del mundo fue muy importante.
El cráter lunar Posidonio lleva su nombre en su honor.
Obras de Posidonio
Se le atribuyen más de doscientas obras, pero todas se han perdido. Solo se conservan fragmentos que otros autores citaron. Estos fragmentos han sido recopilados en varias publicaciones. Algunas de sus obras conocidas por su título son:
- Astrología universal
- Colección histórica (49 libros)
- Comentario al Parménides de Platón
- Comentario al Timeo de Platón
- Discursos exhortatorios
- El Océano
- Física (6 libros)
- Geografía
- Geometría
- Historias (52 libros: 146-85 a. C.)
- Las cosas celestes
- Las cosas terrestres
- Meteorología
- Retórica
- Sobre el Criterio
- Sobre el Deber
- Sobre el Destino
- Sobre el Océano
- Sobre el Universo
- Sobre la Adivinación
- Sobre las emociones
- Sobre las virtudes
- Sobre los dioses (13 libros)
- Sobre los héroes y los demonios
- Sobre los meteoros o cuerpos celestes (7 libros)
- Táctica.
Véase también
En inglés: Posidonius Facts for Kids
- Estoicismo
- Historiografía griega
Galería de imágenes
-
Método de Posidonio para calcular la circunferencia de la Tierra, se basó en la altitud de la estrella Canopus.