Panecio de Rodas para niños
Datos para niños Panecio de Rodas |
||
---|---|---|
![]() Panecio de Rodas representado en una ilustración de Las Crónicas de Núremberg.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Panecio | |
Nombre nativo | Παναίτιος | |
Nacimiento | 185 a. C. Lindos |
|
Fallecimiento | 110 a. C. Atenas |
|
Educación | ||
Supervisor doctoral | Antípatro de Tarso | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo | |
Cargos ocupados | Scholarch of the Stoic school (desde 129 a. C., hasta 110 a. C.) | |
Alumnos | Posidonio, Apolodoro de Atenas, Hecato de Rodas, Quinto Mucio Escévola y Publio Rutilio Rufo | |
Movimiento | Estoicismo | |
Panecio de Rodas (en griego: Παναίτιος, Panaitios) fue un importante filósofo griego que vivió entre el 185 a.C. y el 110 a.C. Nació en Lindos, una ciudad en la isla de Rodas, y falleció en Atenas. Fue un maestro destacado de la escuela estoica durante su época.
Entre los años 144 a.C. y 129 a.C., Panecio vivió en Roma. Allí tuvo su propia escuela y realizó cambios importantes en las ideas estoicas. Adaptó estas ideas para que fueran más fáciles de entender y usar en Roma, mezclándolas con algunas ideas de otros filósofos como Platón y Aristóteles. Esto dio inicio a una forma de pensar más variada, llamada eclecticismo.
En Roma, Panecio se hizo amigo de personas influyentes como Publio Cornelio Escipión Emiliano, de quien fue consejero, Lelio y el historiador Polibio. Entre sus estudiantes se encontraban Mnesarco, Hecatón de Rodas, Dárdanos, Escílax de Halicarnaso, Teótimo, Posidonio y Quinto Mucio Escévola.
Aunque ninguna de sus obras se ha conservado por completo, se sabe que su libro principal, Acerca de los deberes, fue la base para los dos primeros libros de la obra De officiis del famoso escritor romano Cicerón.
Contenido
Biografía de Panecio de Rodas
Panecio nació en la isla de Rodas. Su padre, Nicágoras, fue un embajador que ya había visitado Roma en el año 169 a.C. Al principio, Panecio quería dedicarse a la diplomacia, pero decidió seguir su pasión por la filosofía.
Estudió filosofía primero con Crates de Malos en Pérgamo y luego con Diógenes de Babilonia en Atenas. Estas enseñanzas lo ayudaron a comprender a fondo el estoicismo. También escuchó las ideas del escéptico Carnéades mientras estuvo en Atenas. Se interesó por las filosofías de Platón y Aristóteles, pero no estaba de acuerdo con otras escuelas de pensamiento como los académicos, peripatéticos y epicúreos, porque las consideraba poco prácticas.
Panecio conoció a Escipión Emiliano alrededor del año 150 a.C., posiblemente gracias a su amigo Polibio. Los dos filósofos griegos hicieron un viaje de estudio por la costa noroeste de África. Es posible que ambos estuvieran presentes durante la destrucción de Cartago.
En el año 144 a.C., Panecio se mudó a Roma y se unió al círculo de Escipión, un grupo de intelectuales. Participó en un famoso viaje que Emiliano hizo hacia el este, desde Alejandría hasta Babilonia. Cuando regresó en el 139 a.C., Panecio siguió enseñando en Roma durante diez años más. Después, volvió a Atenas para tomar el lugar de su maestro Diógenes, quien había fallecido, y dirigir su escuela.
Ideas de Panecio sobre el mundo y la moral
¿Cómo veía Panecio el universo?
Panecio no estaba de acuerdo con algunas ideas antiguas del estoicismo. Por ejemplo, no creía en la teoría de que el universo se destruía y se volvía a crear periódicamente en un gran fuego. Él pensaba: "Si todo se convierte en fuego, ¿de qué se alimentaría el fuego? Acabaría también por extinguirse".
También rechazó la idea de que el alma fuera inmortal y la creencia en la adivinación. En cambio, aceptó la idea de Aristóteles de que el mundo es eterno. Creía en la Providencia, entendida como una intervención general de Dios en la naturaleza, pero no en cada detalle particular de la vida.
¿Qué pensaba Panecio sobre la forma de vivir?
En cuanto a la moral, Panecio fue más flexible que los estoicos anteriores. Consideraba que el ideal de la apatía (no sentir emociones fuertes) del sabio era muy difícil de alcanzar.
No creía que todas las virtudes fueran una sola cosa, sino que distinguía varias clases de virtudes específicas. Para él, la regla principal para una vida moral era seguir la propia naturaleza.
Panecio y la política
Los escritos que se conservan sobre la filosofía de Panecio muestran que tenía una teoría muy desarrollada sobre el Estado. Él creía que el Estado surge de un acuerdo entre las personas que quieren proteger sus propiedades.
Para Panecio, vivir en comunidad es natural. Las personas que viven en ella deben cuidar de sus vecinos y de sí mismas de forma racional. Esto incluía a los esclavos, a quienes se debía tratar con justicia y pagar por su trabajo. Aunque admiraba a Platón, rechazó por completo la república platónica porque la consideraba irreal y antinatural.
Panecio, al igual que su amigo Polibio, pensaba que la república romana era superior a las tres formas de gobierno tradicionales: la monarquía, la aristocracia y la democracia. Creía que la república romana combinaba lo mejor de las tres.
El filósofo fue más allá y elogió la expansión de Roma como una acción justa. Pensaba que la conquista y asimilación de otros pueblos por parte de Roma convertía el desorden tribal en paz y orden civilizado. Esto evitaba los conflictos entre diferentes grupos y los sometía a las leyes de Roma. El gobernante debía buscar el bienestar y la educación moral de los pueblos dominados, no ser un tirano. Su ideal de justicia era natural, de origen divino, y se basaba en el gobierno de los más virtuosos, no de los más fuertes.
Para Panecio, la guerra era algo propio de animales, no de hombres. Sin embargo, aceptaba la guerra justa como último recurso para lograr la paz y la justicia cuando no se podían conseguir con la diplomacia. La guerra justa solo incluía dos tipos: la guerra como castigo y la guerra defensiva. Ambas debían ser declaradas oficialmente. Como la conquista debía beneficiar a todos, Panecio enfatizó la importancia de tratar a los vencidos de manera civilizada, especialmente a aquellos que se rendían, incluso después de un conflicto largo.
Ideas de Panecio sobre la religión
Panecio distinguía tres tipos de teología (estudio de la religión):
- Una poética o mitológica: Esta era la que contaban los poetas y las leyendas. Panecio la rechazaba porque los poetas atribuían a los dioses acciones que no eran dignas ni siquiera de una buena persona.
- Otra física, filosófica o racional: Esta era la verdadera, según Panecio, pero no era fácil de entender para la mayoría de la gente.
- Y otra civil o política: Esta se refería a los ritos y cultos aceptados en las ciudades. Panecio creía que esta debía conservarse y respetarse porque era importante para mantener el orden y la paz en la sociedad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Panaetius Facts for Kids