robot de la enciclopedia para niños

Polanco (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Polanco
municipio de Cantabria
Bandera de Polanco (Cantabria).svg
Bandera
Escudo de Polanco.svg
Escudo

Puerto de Requejada.jpg
Polanco ubicada en España
Polanco
Polanco
Ubicación de Polanco en España
Polanco ubicada en Cantabria
Polanco
Polanco
Ubicación de Polanco en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Comarca Besaya
• Partido judicial Torrelavega
Ubicación 43°23′09″N 4°00′54″O / 43.385833333333, -4.015
• Altitud 50 m
Superficie 17,55 km²
Población 6231 hab. (2024)
• Densidad 333,33 hab./km²
Gentilicio polanquino, -a
Código postal 39313
Alcalde (2019) Rosa Díaz Fernández (PRC)
Sitio web www.aytopolanco.org
Polanco (Cantabria) Mapa.svg
Término municipal de Polanco.

Polanco es un municipio de España que forma parte de Cantabria. Se encuentra en la costa occidental de esta comunidad autónoma. Limita al norte con Miengo, al oeste con Santillana del Mar y Suances, al sur con Torrelavega y al este con Piélagos.

En Polanco nació el famoso escritor cántabro José María de Pereda en 1833. Este municipio pertenece a la comarca del Besaya. También es importante el puerto de Requejada, que es clave para las industrias de Torrelavega, como Sniace y Solvay.

Símbolos de Polanco

El ayuntamiento de Polanco tiene un escudo heráldico oficial desde 1968. Su forma es ibérica o española. El escudo es de color azul y en la parte de abajo tiene ondas azules y plateadas. Encima de las ondas hay una manzana dorada, acompañada de dos postes de plata con detalles negros. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.

Geografía y Naturaleza de Polanco

Polanco se encuentra en una llanura, cerca del río Saja. Este río marca su límite por el lado oeste.

Polanco es también el nombre de la capital del municipio. Aquí viven 1130 personas (según datos de 2024). La capital se divide en varios barrios como Cuesta Quintana, La Iglesia y Hondal. Polanco está a 24 kilómetros de Santander.

El municipio de Polanco limita con Miengo al norte, Santillana del Mar y Suances al oeste, Torrelavega al sur y Piélagos al este.

¿Cómo es la naturaleza en Polanco?

Este municipio tiene muchas praderas. El río Saja lo atraviesa por el oeste y luego forma la ría de San Martín de la Arena o de Suances. El clima de la zona es oceánico, lo que significa que es suave y húmedo.

Antiguamente, la ría era una fuente de alimento gracias a la pesca. Sus orillas también eran un lugar para que los vecinos se divirtieran. En los años 40, en verano, se hacía un baile al aire libre llamado "El Miramar". El suelo de Polanco es rico en cloruro sódico, un tipo de sal. Esto ha sido importante para la empresa Solvay, que lo explota.

Otro lugar natural destacado es el Pozo Tremeo. Es una laguna natural que se encuentra en Rumoroso. Es muy interesante para los geólogos porque este tipo de lagunas son raras en Cantabria. En ella viven animales y plantas únicos. Antiguamente, los vecinos la usaban para predecir el tiempo. Su profundidad era un misterio, y algunos la llamaban un "ojo de mar". Fue medida por primera vez por la Asociación Sociocultural Polanco. En 2002, el ayuntamiento, con ayuda de la Fundación Botín, restauró el lugar y se hizo un estudio de todo su entorno.

Historia de Polanco

El área de Polanco ha estado habitada desde la prehistoria. Se han encontrado restos antiguos durante las obras de la Autovía Santander-Torrelavega. Estos restos se hallaron en las orillas del río Saja.

Se cree que en la época de los cántabros, esta zona era el hogar de los blendios. Durante el tiempo de los romanos, por aquí pasaba la vía Agripa. Esta calzada romana entraba al municipio por el norte y salía por el sur, hacia lo que hoy es Barreda (Torrelavega). Desde allí, se dirigía a Portus Blendium, un puerto importante para exportar minerales de la zona del Besaya.

Esta antigua vía fue usada en la Edad Media por los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. Seguían el Camino del Norte o de la Costa. Esta ruta forma parte de un Sendero de Gran Recorrido Europeo, el GRE-9. Este sendero busca unir San Petersburgo (Rusia) con Finisterre (en Galicia, España), siguiendo toda la costa del Océano Atlántico.

La primera vez que se menciona Polanco en documentos fue en el año 1026. Estos documentos muestran que dependía de la abadía de Santillana del Mar. Sin embargo, más tarde pasó a ser propiedad del marqués de Santillana. Formó parte de lo que se conocía como la «Honor de Miengo». Esta dependencia continuó hasta el informe de Floridablanca en 1785. En ese momento, el Duque del Infantado era quien elegía al alcalde. Durante los siglos XVII y XVIII, el puerto de Requejada se hizo muy importante. Por allí se exportaba trigo de Castilla y se importaba hierro.

Con la creación de los primeros ayuntamientos modernos, durante el trienio liberal, Polanco formó su propio ayuntamiento. Dependía del partido judicial de Torrelavega. Sin embargo, los ayuntamientos no funcionaron bien hasta los años 1830.

La llegada de la empresa Solvay a la cercana Barreda a principios del siglo XX dio un nuevo impulso a Polanco. Esta empresa explota varios recursos naturales del municipio.

Población de Polanco

Polanco tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Polanco entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Cuáles son las localidades de Polanco?

Archivo:Pozo Tremeo (Rumoroso-Polanco)
Pozo Tremeo en Rumoroso

El municipio de Polanco está formado por varias localidades:

  • Barrio Obrero: Tiene 98 habitantes y está al oeste.
  • Mar: Con 617 habitantes, se encuentra al norte. Incluye barrios como Rolisas y Campón.
  • Polanco (capital): Es la capital del municipio, con 1006 habitantes. Sus barrios son Cuesta Quintana, La Iglesia, Hondal, entre otros.
  • Posadillo: Situado al sureste, tiene 324 habitantes. Incluye barrios como La Hilera y El Molino.
  • Requejada: Con 1824 habitantes, está al noroeste. Sus barrios son San José, Casucas y La Fuente.
  • Rinconeda: Al oeste, con 1201 habitantes. Incluye barrios como Quintana y El Cueto.
  • Rumoroso: Al este, con 897 habitantes. Sus barrios son San Pedro, Iglesia y Rodil. Aquí se encuentra el Pozo Tremeo, una laguna natural muy bonita.
  • Soña: Al este, con 140 habitantes.

¿Cómo es el transporte en Polanco?

Este municipio, aunque pequeño (17,55 kilómetros cuadrados), está muy bien conectado. Cuenta con la Autovía A-67, que lo cruza. Además, tiene dos estaciones de ferrocarril de FEVE en Requejada y Mar. También posee un puerto fluvial en Requejada.

Administración y Política en Polanco

La alcaldesa actual del municipio es Rosa Díaz Fernández, del PRC. Ella ha sido reelegida con una mayoría de votos.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Ángel Rodríguez Progresistas Independientes Regionalistas (PIR)
1983-1987 Julio Cabrero Carral Partido Popular (PP)
1987-1991 Rosa Díaz Fernández Partido Regionalista de Cantabria (PRC)
1991-1995 n/d n/d
1995-1999 n/d n/d
1999-2003 n/d n/d
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Polanco
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales
Partido Regionalista de Cantabria (PRC) 1673 48,63 7 1693 52,19 8 892 28,10 4 639 20,12 3 712 25,19 3 773 28,07 3
Partido Popular (PP) 741 21,54 3 536 16,52 2 1141 35,95 6 1485 46,76 7 1052 37,23 5 1061 38,53 5
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 699 20,31 2 696 21,45 3 716 22,56 3 536 16,88 2 540 19,11 2 663 24,07 3
Vox 261 7,58 1
Alternativa Ecológico-Socialista (AES) 368 11,59 1 285 10,08 1
Progresistas Independientes Regionalistas (PIR) 773 28,07 3

Economía de Polanco

Esta zona, con sus pastos, ha sido tradicionalmente ganadera. Sin embargo, aunque la ganadería aún se practica, hoy en día el sector terciario (servicios) es el más importante. Un 3,4% de la población trabaja en el sector primario (agricultura, ganadería), un 17% en la construcción, un 27,7% en la industria y un 51,9% en el sector servicios.

Cultura en Polanco

Patrimonio histórico y cultural

En Polanco no hay monumentos declarados Bien de Interés Cultural.

Sin embargo, destacan dos casas relacionadas con el escritor José María de Pereda. En el barrio La Cochera, se conserva la casa donde nació el escritor. Es una casona montañesa construida en 1766, con algunas reformas posteriores. Frente a ella, en la finca de Trascolina, está la casa que Pereda mandó construir en 1872. Allí vivió y recibió a amigos como Benito Pérez Galdós.

En el barrio de Rosales, en Rumoroso, se puede ver una casa del siglo XVI restaurada, llamada de La Cagiga. Y en Mar, la Casona de Díaz Cacho es un ejemplo de las casas de los siglos XVII-XVIII.

Polanco tiene un busto en honor a su escritor natal, J.Mª de Pereda, en una zona ajardinada. Cerca del busto, hay una placa dedicada al poeta Jesús Cancio, conocido como "El poeta del mar". Aunque nació en Comillas, pasó mucho tiempo en Polanco.

En Posadillo hay una casona montañesa de la familia Palacio, con un escudo que tiene una leyenda antigua. En el barrio de Mijares (Rumoroso) hay otra casona del siglo XVII de la familia Palacio Herrera.

También hay una placa en los jardines de la rotonda de Rinconeda dedicada a un vecino especial, Enrique Herrera. Él valoraba mucho la cultura y la naturaleza. La placa está sobre una piedra junto a una encina plantada en su honor.

En cuanto a los edificios religiosos, la iglesia de San Pedro Ad Víncula fue quemada en 1936 y reconstruida en los años 40. De ella destaca su torre y la pila bautismal, que es el único resto de su estilo románico original del siglo XII. La iglesia de Rumoroso, dedicada a San Andrés Apóstol, es del siglo XVII. Dentro tiene un retablo barroco y otros dos más modernos. En este mismo pueblo hay una ermita dedicada a San Pedro, del siglo XVI.

Posadillo tiene la ermita de San Roque, de principios del siglo XVII.

Fiestas populares

Las fiestas más importantes de Polanco son:

Tradiciones locales

Una tradición festiva que se mantiene en Polanco es la caminata por el monte para ir a la fiesta de La Virgen de Valencia en Vioño, que se celebra el 8 de septiembre.

Otras actividades que se han recuperado gracias a la Escuela de Adultos municipal son "la ronda de marzas" y "la magosta". La primera se describe en la obra Escenas montañesas (1864) y la segunda en la novela El sabor de la tierruca (1882), ambas de J.Mª de Pereda. El canto y la ronda de marzas, que se celebra el último día de febrero y el primero de marzo, es una tradición muy viva en Polanco.

Polanco también ha tenido muchos grupos de danzas a lo largo del tiempo. Se sabe de grupos de danzantes a principios del siglo pasado y otros que surgieron en la segunda mitad del siglo XX.

Otra actividad que siempre ha sido popular en verano es el deporte tradicional de los bolos.

Personas destacadas de Polanco

El personaje más famoso relacionado con Polanco es el escritor José María de Pereda. Nació y vivió en esta localidad. Pereda, que escribía en un estilo realista y regionalista, usó Polanco como escenario para su novela El sabor de la tierruca. En ella, describió los barrios, paisajes, costumbres y la forma de hablar de la gente de la zona. Fue nombrado Hijo Predilecto de Polanco el 29 de marzo de 2001, para recordar el 95 aniversario de su fallecimiento.

Entre los expertos que estudiaron la obra de Pereda, destaca el británico Anthony Clarke. Él fue nombrado Hijo Adoptivo del municipio en la misma ceremonia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Polanco, Spain Facts for Kids

kids search engine
Polanco (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.