robot de la enciclopedia para niños

Peñafiel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peñafiel
municipio de España
Bandera de Peñafiel.jpg
Bandera
Escudo de Peñafiel.svg
Escudo

Peñafiel - Plaza del coso - 20110210a.jpg
En primer plano la Plaza del Coso y en segundo el Castillo de Peñafiel.
Peñafiel ubicada en España
Peñafiel
Peñafiel
Ubicación de Peñafiel en España
Peñafiel ubicada en Provincia de Valladolid
Peñafiel
Peñafiel
Ubicación de Peñafiel en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Campo de Peñafiel
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°35′51″N 4°07′22″O / 41.5975136, -4.1227931
• Altitud 754 m
Superficie 76,11 km²
Fundación 1013
Población 5188 hab. (2024)
• Densidad 68,34 hab./km²
Gentilicio peñafielense
Código postal 47300
Alcalde (2020-2023) Roberto Díez González (Partido Popular)
Hermanada con Villena (España)
Escalona (España)
Penafiel (Portugal)
Patrón San Roque
Patrona Virgen de la Asunción
Sitio web Oficial

Peñafiel es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Además de la villa de Peñafiel, su territorio incluye las localidades de Aldeayuso, Mélida y Padilla de Duero. Actualmente, cuenta con una población de aproximadamente 5188 habitantes.

Geografía de Peñafiel

Peñafiel es una villa con mucha historia, repoblada en el año 912 y recuperada en 1013. Está ubicada de forma estratégica en el centro de su comarca, a unos 56 kilómetros al este de la capital, Valladolid. El municipio abarca también las localidades de Aldeayuso, Mélida y Padilla de Duero. Peñafiel es el centro de la comarca Campo de Peñafiel, que incluye valles y ríos como el Cuco, Pajares, Botijas, Duero y Duratón.

¿Dónde se encuentra Peñafiel?

Archivo:MTN25-0374c1-2009-Peniafiel
Fragmento de la hoja 374 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2009 en el que se representa Peñafiel

La localidad de Peñafiel se sitúa a una altitud de 754 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se encuentra en la parte este de la provincia de Valladolid, en el centro de la Meseta Norte.

Peñafiel limita con varios municipios:

¿Cómo es el clima en Peñafiel?

El clima de Peñafiel es fresco y se parece al clima oceánico. Las lluvias son moderadas y se distribuyen a lo largo del año, aunque el verano suele ser la estación más seca. Los meses de primavera y otoño son los que tienen más lluvia. La temperatura media anual es de unos 11.9 °C.

Historia de Peñafiel

Archivo:Sepulcro de don Juan Manuel, Peñafiel (Valladolid)
Urna de piedra donde reposan los restos de Don Juan Manuel. Convento de San Pablo de Peñafiel.

Los orígenes de Peñafiel se remontan a tiempos prehistóricos. Se han encontrado restos de antiguos pobladores, incluso de hace unos 2900 años antes de Cristo. Sin embargo, la ciudad creció y se hizo importante durante la Reconquista. En el siglo X, Peñafiel era un punto clave para el Condado de Monzón frente a Al-Ándalus. Más tarde, pasó a depender del condado de Castilla. Con Sancho García, Peñafiel se convirtió en una fortaleza fronteriza muy importante.

Un personaje muy destacado en la historia de la villa fue Don Juan Manuel (1282-1348). Él era señor, duque y príncipe de Villena, y sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel eligió Peñafiel como su lugar favorito entre todas sus propiedades.

La villa se unió a la corona de Castilla en 1367. En 1448, fue entregada a Pedro Girón. En 1421, nació en Peñafiel Carlos de Viana, hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra. Su padre era duque de Peñafiel en ese momento.

Desde su fundación en 1013, Peñafiel ha tenido una rica historia. Contó con muchos edificios importantes, tanto civiles como religiosos. En la época medieval, llegó a tener 18 iglesias, tres conventos y varias ermitas.

El ferrocarril y el desarrollo económico

Archivo:Peñafiel PM 17939
Perspectiva lateral del castillo.

En 1895, se inauguró la línea Valladolid-Ariza de ferrocarril, que pasaba por Peñafiel. Esto fue muy importante para la villa, ya que la convirtió en un centro comercial para una región más grande. Los productos agrícolas de zonas cercanas llegaban a Peñafiel para ser transportados, y la gente de esas zonas compraba en sus comercios.

Se instalaron fábricas de harina en Peñafiel, Campaspero y Pesquera. La empresa Cros, una de las primeras de fertilizantes en España, abrió un almacén y una oficina en Peñafiel. La estación de Peñafiel fue una de las más activas de la zona.

En los años 1950, Peñafiel tenía tres fábricas de harina y tres fábricas de galletas. Estas fábricas daban trabajo a muchas mujeres jóvenes, lo cual era poco común en esa época. La facilidad para transportar cereales por tren hizo que la producción aumentara. En 1953, se trasladó a Peñafiel una fábrica de azúcar, la Azucarera de Peñafiel.

Momentos clave en la historia de Peñafiel

  • 912: Se funda y repuebla Peñafiel por primera vez.
  • 1013: El conde castellano Sancho García recupera Peñafiel. Se dice que pronunció la frase: "Esta será la Peña más Fiel de Castilla", que hoy es el lema de la villa.
  • 1256: El rey Alfonso X de Castilla concede un fuero (leyes especiales) a Peñafiel.
  • 1294: El rey Sancho IV de Castilla visita Peñafiel.
  • 1394: Fernando de Antequera, duque de Peñafiel, permite usar madera de los pinares de Cuéllar para el castillo.
  • 1421: Nace Carlos de Viana en Peñafiel.
  • 1422: Fallece fray Pedro de Villacreces, fundador franciscano, en el Convento de San Francisco.
  • 1444: El rey Juan II de Castilla toma Peñafiel después de un combate.
  • 1456: El rey Enrique IV de Castilla autoriza a D. Pedro Girón a reconstruir el castillo.
  • 1863: Se instala la línea de telégrafo entre Valladolid y Soria, con oficina en Peñafiel. Se construye la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero.
  • 1895: Se inaugura la línea de ferrocarril Valladolid-Ariza, impulsando la economía local.
  • 1927: Once viticultores de Peñafiel fundan la bodega Cooperativa Ribera Duero, que dio origen a la famosa marca "PROTOS". Esto fue el inicio de la D.O. Ribera del Duero en 1982.
  • 1948: Una gran crecida del río Duratón causa daños en el puente Valdobar.
  • 1985: Se suprime el servicio de trenes de pasajeros en la línea Valladolid - Ariza.
  • 1989: Se encuentra un tesoro de monedas de plata en la plaza del Mercado viejo.
  • 1999: Se inaugura el Museo Provincial del Vino dentro del castillo.
  • 2008: Se termina la construcción de la nueva bodega PROTOS, diseñada por el famoso arquitecto británico Richard Rogers. Ha ganado muchos premios de diseño y arquitectura.
  • 2010: Peñafiel es parte de la Vuelta Ciclista a España.

Población de Peñafiel

Peñafiel tiene una población de 5188 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Peñafiel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 47107 (Padilla de Duero)

Símbolos de Peñafiel

Archivo:Coat of Arms of Peñafiel
Diseño utilizado por el Ayuntamiento
Archivo:Oficial.Escudo y sello del Ayuntamiento Constitucional de Peñafiel de 1848 a 1882.
Escudo y sello del Ayuntamiento Constitucional de Peñafiel de 1848 a 1882

Escudo de Peñafiel

El escudo actual de Peñafiel se conoce desde el siglo XVI. Muestra un castillo de tres torres con un halcón encima. El diseño actual fue aprobado en 1975.

El escudo tiene forma de piel de toro y es de color azul. En el centro, hay una torre dorada con puertas y ventanas rojas, sobre un cerro verde. Un halcón de su color natural está posado en la torre, mirando hacia la derecha. Alrededor del escudo, hay un borde plateado con el lema "ESTA SERÁ LA PEÑA MÁS FIEL DE CASTILLA" en letras negras. Encima del escudo, hay una corona ducal.

Este diseño con la torre y el halcón es oficial desde 1882. Antes, hubo otro diseño entre 1848 y 1882.

Bandera de Peñafiel

La bandera de Peñafiel es completamente de color rojo carmesí. En el centro, lleva el escudo de la villa. El pendón de la villa es similar a la bandera, pero tiene franjas doradas en los bordes.

Gobierno y administración de Peñafiel

Archivo:Embalse de Valdemudarra
Embalse de Valdemudarra, situado a 3 km de Peñafiel

Peñafiel ha tenido muchos alcaldes a lo largo de su historia. Aquí te mostramos una lista de los alcaldes más recientes:

Alcaldes en el Periodo Democrático

  • Santos Martín Marcos (UCD)
  • Miguel Ángel Alonso Tombo (PSOE)
  • Rosa María Aguado Ruiz (CDS) (1987-1990)
  • Honorino Fernández Sanz (PSOE) (1990-1995)
  • Félix Ángel Martín Díez (PP)
  • Agapito Hernández Negro (PP)
  • Elías Arranz Martín (PSOE)
  • Roberto Díez González (PP)

Lugares de interés en Peñafiel

Peñafiel
Peñafiel 1.jpg
Localización
Localidad Peñafiel, ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Datos generales
Categoría Conjunto Histórico
Código RI-53-0000363
Declaración 14-01-1999
Construcción Siglo IX - Siglo XVIII
Estilo Románico; Gótico; Mudéjar; Renacentista; Plateresco; Barroco.

Peñafiel es un lugar con un rico patrimonio histórico y artístico.

Edificios históricos y defensivos

  • Castillo de Peñafiel (Bien de Interés Cultural - BIC)
Archivo:060817 1736 SLL Peñafiel castillo T01
Castillo de Peñafiel.

Este castillo fue construido entre los siglos IX y X. Fue muy importante durante la reconquista de la villa en 1013. Su aspecto actual se debe a las obras realizadas hasta el siglo XV. Dentro del castillo se encuentra el Museo Provincial del Vino de Valladolid.

  • Muralla de Peñafiel (BIC)

Alrededor de la villa se construyó una muralla con muros altos. Todavía se conservan algunos tramos, especialmente en la calle de Las Rondas. La muralla iba desde el castillo, rodeaba la Plaza del Coso y seguía hasta el río Duratón, para luego subir de nuevo al castillo.

Construcciones civiles importantes

  • Hospitales y Palacios

Peñafiel tuvo hospitales, como el de la Santísima Trinidad, y varios palacios. El más importante era la casa del duque de Osuna.

  • Puentes históricos
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Vista panorámica - Peñafiel (Valladolid)
Puente de la Leona sobre el río Duratón, principios siglo XX
Archivo:Peñafiel (39093568542)
Puente medieval de Peñafiel sobre el río Duero

El municipio de Peñafiel cuenta con ocho puentes que cruzan los ríos Duratón, Duero y el arroyo Botijas. En el centro urbano, destacan el Puente del Mercado (también llamado Puente de la Leona, construido en 1864) y el Puente de la Judería (1972). Fuera del casco urbano, hay un puente posiblemente romano sobre el río Botijas y un puente medieval sobre el río Duero.

  • Torre del Reloj de la Villa de Peñafiel (BIC)
Archivo:Torre del Reloj de la Villa de Peñafiel.
Torre del Reloj de la Villa de Peñafiel.

Esta torre de piedra se alza en el barrio más antiguo de Peñafiel. Formó parte de la antigua iglesia de San Esteban, que se derrumbó en 1613. El reloj mecánico de la torre existe desde 1532. La maquinaria actual del reloj es de 1884. La Campana del Concejo, que data de 1664, ha marcado la vida de los habitantes de Peñafiel durante siglos.

  • Plaza del Coso (BIC, siglos XIV - XVIII)

La Plaza del Coso es una plaza medieval muy famosa. Aquí se celebran anualmente las fiestas de Nuestra Señora y San Roque, del 14 al 18 de agosto. Se realizan festejos taurinos y encierros. La suelta de toros en esta plaza está documentada desde 1433, lo que la convierte en una de las plazas de toros medievales más antiguas de España. Es considerada una de las primeras plazas mayores de España por su diseño único, pensado para actividades de ocio.

  • Bodegas subterráneas

Las bodegas subterráneas, ubicadas en la ladera del Castillo, son muy conocidas. Algunas son muy antiguas, del siglo XV. Son galerías que mantienen una temperatura constante de unos 15 °C y una humedad del 80% durante todo el año. Esto permite conservar el vino en perfecto estado. Entre ellas, destacan las Bodegas Protos, con más de 2 kilómetros de galerías y 3.000 barricas. Fueron ampliadas por el arquitecto Richard Rogers, ganador del Premio Pritzker en 2007.

Edificios religiosos importantes

  • Iglesias parroquiales
Archivo:San Miguel de Reoyo - Iglesia Parroquial de Peñafiel
Iglesia parroquial de San Miguel de Reoyo.

Peñafiel conserva dos de sus 18 iglesias históricas: San Miguel de Reoyo y Santa María de Mediavilla. La iglesia de San Miguel de Reoyo es la parroquia actual. Santa María de Mediavilla es ahora el Museo Comarcal de Arte Sacro.

La iglesia de San Miguel de Reoyo es un gran edificio de piedra del siglo XVI, de estilo Herreriano. En su interior, tiene retablos barrocos. Santa María de Mediavilla es una iglesia gótica del siglo XV, con una torre barroca. Su museo alberga una importante colección de cruces procesionales de plata.

  • Conventos y monasterios
Archivo:Peñafiel - Convento de San Pablo 10
El Convento de San Pablo, edificado sobre el antiguo Alcázar de Alfonso X

En Peñafiel se encuentran el Convento de San Pablo (BIC, siglo XIV, estilo gótico-mudéjar), que está vinculado a los Padres Pasionistas. Al otro lado del río Duratón, está el Convento de Santa Clara (Peñafiel) (BIC, siglo XVII), que ahora es un hotel. También se conservan las ruinas del antiguo Convento de San Francisco, del siglo XIII.

  • Ermitas y humilladeros
Archivo:IMAGE 179
Ermita de San Roque del Valdobar

Peñafiel tiene dos ermitas importantes fuera del centro histórico. La ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, construida en 1863, guarda una talla de madera del siglo XVI. La ermita de San Roque del Valdobar se encuentra en un paraje natural junto al río Duratón.

Cultura y tradiciones en Peñafiel

La Bajada del Ángel

El Domingo de Resurrección se celebra en la Plaza del Coso la Bajada del Ángel. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional en 2011, tiene orígenes medievales. Es una representación donde un niño, vestido de ángel, desciende para quitar el velo de luto a la imagen de la Virgen María, simbolizando la alegría de la Resurrección.

Fiestas de Nuestra Señora y San Roque

Programa de las fiestas
Archivo:Rejoneadorespenafiel
Rejoneadores en la plaza de Peñafiel

Las fiestas de Nuestra Señora y San Roque se celebran cada año del 13 al 18 de agosto. Han sido declaradas de Interés Turístico Regional desde 1997. Son muy conocidas por sus encierros, las capeas (donde se sueltan dos toros a la vez) y el popular Chúndara, una versión de un pasodoble tocada por la charanga.

Las fiestas comienzan el día 13 con un desfile de peñas. El día 14, a mediodía, se lanza el chupinazo en la Plaza de España, dando inicio oficial a las celebraciones. La banda municipal toca el primer Chúndara mientras suenan las campanas. Luego, hay un desfile de gigantes y cabezudos. Por la tarde, se desencajonan los toros y se sueltan dentro del ruedo. La noche termina con una verbena.

Los días siguientes, la fiesta empieza a las nueve y media de la mañana con los encierros. Los toros salen desde los corrales del cortijo del Valdobar y corren por las calles hasta la Plaza del Coso. Después, se celebran las famosas capeas.

Por la tarde, de cinco a siete menos cuarto, tiene lugar el Chúndara. Es un baile y pasacalles con la música del pasodoble La Entrada, que la banda municipal toca sin parar desde la Plaza de España hasta la Plaza del Coso. Después, hay novilladas con profesionales y capeas para los jóvenes. Las noches se llenan de cenas en las bodegas y verbenas.

Historia de los encierros

Antiguamente, los toros pastaban en la zona de Pajares y los encierros se hacían desde allí. Era muy importante que los toros entraran en la plaza el primer día para que hubiera fiesta. Alrededor de 1950, se empezó a soltar los toros directamente en la Plaza del Coso para asegurar el espectáculo. En 1983, los encierros tradicionales a campo abierto cambiaron a un estilo más parecido a los de Pamplona, con carreras de toros en un espacio cerrado. Hacia 2005, el recorrido del encierro se mejoró con un doble vallado para mayor seguridad.

Deporte en Peñafiel

Peñafiel cuenta con varios clubes deportivos:

  • Atlético Peñafiel (fútbol 11)
  • CD San Roque (fútbol 7 y 11 para niños)
  • CD Villa de Peñafiel (fútbol sala)
  • CD Peñafiel Basket (baloncesto)
  • Club Pirañas Peñafiel (hockey y rugby subacuático)
  • CD Peñafiel Pádel (pádel)

Personas destacadas de Peñafiel

Peñafiel ha sido el lugar de nacimiento o residencia de varias personas importantes a lo largo de la historia.

Ciudades hermanadas con Peñafiel

Peñafiel tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

Véase también

kids search engine
Peñafiel para Niños. Enciclopedia Kiddle.