Bocos de Duero para niños
Datos para niños Bocos de Duero |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Bocos de Duero en España | ||
Ubicación de Bocos de Duero en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campo de Peñafiel | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°37′28″N 4°04′03″O / 41.624444444444, -4.0675 | |
• Altitud | 762 m | |
Superficie | 6,34 km² | |
Población | 81 hab. (2024) | |
• Densidad | 9,46 hab./km² | |
Gentilicio | bocense | |
Código postal | 47317 | |
Alcalde (2023) | Tomás Llanos Manzano (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Bocos de Duero es un municipio que se encuentra en España. Está en la comunidad autónoma de Castilla y León, en la parte más al este de la provincia de Valladolid. Forma parte de la zona conocida como Campo de Peñafiel.
En Bocos de Duero se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves. Los patrones del pueblo son la Virgen de las Nieves, cuya fiesta es el 5 de agosto, y San Miguel Arcángel, que se celebra el 29 de septiembre.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Bocos de Duero?
- Geografía de Bocos de Duero
- Naturaleza en Bocos de Duero
- Historia de Bocos de Duero
- Población de Bocos de Duero
- Economía de Bocos de Duero
- Administración de Bocos de Duero
- Patrimonio y lugares de interés
- Fiestas y celebraciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Bocos de Duero?
El origen del nombre "Bocos" no está del todo claro. Hay dos ideas principales:
- Una teoría dice que viene de las "bodegas", que son como cuevas o agujeros en las laderas. A estas cuevas se les llamaba "bocas" o "luceras".
- Otra idea es que el nombre se refiere a los muchos remolinos que el Río Duero formaba al pasar por el pueblo. Estos remolinos también se conocían como "bocas". Hoy en día, con las pequeñas centrales eléctricas, estos remolinos ya no se ven tanto.
En 1916, se añadió "de Duero" al nombre de Bocos. Esto se hizo porque había otro pueblo con el mismo nombre en la provincia de Burgos, y esto causaba confusión. Había más de mil municipios con nombres iguales en España. El Bocos de Burgos ya no es un municipio independiente, sino parte de otro pueblo.
Geografía de Bocos de Duero
Bocos de Duero tiene una superficie de 6,34 km², siendo el municipio más pequeño de su provincia.
Se encuentra en el hermoso Valle del Cuco, a solo 7 kilómetros de la localidad de Peñafiel.
Las viñas de Bocos de Duero forman parte de la Denominación de Origen Ribera del Duero, lo que significa que sus uvas se usan para hacer vinos especiales.
¿Con qué pueblos limita Bocos de Duero?
- Al norte: Valdearcos de la Vega
- Al sur: Peñafiel y Castrillo de Duero
- Al oeste: Curiel de Duero
- Al este: San Martín de Rubiales (en la provincia de Burgos)
¿Qué lugares forman Bocos de Duero?
- El pueblo principal de Bocos.
- El caserío de Don Valeriano, también conocido como "Finca el Pinar". Está a unos dos kilómetros y medio del pueblo y actualmente no tiene habitantes permanentes.
Altitud y clima
- El pueblo está a 762 metros sobre el nivel del mar.
- El punto más bajo es el Río Duero, a 748 metros.
- El punto más alto es el Páramo de Bocos, a 902 metros.
- El Pico de Bocos tiene 872 metros de altura.
El clima es mediterráneo con influencia continental. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre estaciones. Los veranos son secos y calurosos, pudiendo llegar a 39 °C. Los inviernos son largos y fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta -18 °C. Sin embargo, el Valle del Cuco tiene un clima un poco más suave en invierno y más húmedo en verano.
¿Cómo llegar a Bocos de Duero?
Se puede llegar por la carretera provincial VP-3017 (en el kilómetro 4,5). Si vienes por la Nacional 122, debes ir hasta Peñafiel y luego tomar la VA-101 en dirección a Pesquera.
Naturaleza en Bocos de Duero
Fauna: Animales de la zona


En Bocos de Duero puedes encontrar una gran variedad de animales:
- Mamíferos: Ardilla común, comadreja, conejo de campo, corzo, erizo europeo, jabalí, murciélago, rata común, rata de agua, ratón de campo, tejón, topillo, topo ibérico y zorro. A veces se han visto lobos.
- Aves: Abejaruco común, abubilla, águila culebrera, alcotán, alondra, autillo, avefría, avión común, buitre leonado (hay una importante colonia en el Pico de Bocos), carbonero común, cigüeña blanca, codorniz, cuco, cuervo, escribano montesino, garceta común, garza real, golondrina común, gorrión, grajilla, lechuza campestre, lechuza común, martín pescador, mirlo común, paloma bravía, paloma torcaz, pato común, perdiz roja, petirrojo, rabilargo, ruiseñor común, triguero y urraca.
- Reptiles y anfibios: Culebra, galápago, lagartija ibérica, lagarto, rana común, salamandra y sapo.
- Peces: Barbo común, boga del Duero, bordallo y carpa. También se han encontrado algunos salmones, truchas y lucios.
Historia de Bocos de Duero
Bocos de Duero ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de un asentamiento prehistórico en un lugar llamado Gurugú, que datan de la Edad del Bronce (entre 1700 y 1100 antes de Cristo). Un puñal de esa época se puede ver en el Museo de Valladolid.
Después de la Batalla de Simancas en el año 939, el rey Ramiro II de León impulsó que se volvieran a poblar estas tierras. El rey era dueño de las tierras que conquistaba y podía entregarlas a nobles o líderes religiosos. Cerca del pueblo, en una zona alta, hay restos de una construcción de piedra que podría haber sido una torre de vigilancia. Estas torres formaban parte de un sistema de alerta que los cristianos usaban en la Edad Media.
En el año 1007, hubo una batalla importante en el cercano San Martín de Rubiales. Las tropas cristianas se enfrentaron a las fuerzas del hijo de Almanzor. En esa batalla, el castillo que estaba en el monte fue destruido.
La Comunidad de villa y tierra de Curiel se formó durante el reinado de Alfonso VI de Castilla (entre 1072 y 1109). Esto significaba que el rey daba un territorio a una villa para que la gente lo poblara, lo organizara y pagara impuestos. La villa era el pueblo más importante de esa zona.
Se dice que el rey Felipe II pasó una noche en una casa del pueblo cuando viajaba por el Camino Real de Aragón.
En un documento de 1582, se menciona la asistencia del "cura de Bocos" a una reunión religiosa en la diócesis de Palencia, a la que el pueblo pertenecía en ese momento.
Un censo realizado entre 1845 y 1850 por Pascual Madoz nos da algunos datos interesantes sobre Bocos:
- Tenía 24 casas y una población de 170 habitantes.
- Había un ayuntamiento con cárcel.
- El arroyo del Cuco desembocaba en el Duero y movía un batán (una máquina para trabajar tejidos) y un molino de papel.
- El batán y el molino pasaron a ser propiedad privada en un periodo de cambios importantes.
- El terreno era pedregoso.
- Pasaba un camino importante hacia Aragón.
- La iglesia parroquial se llamaba Santa María de las Nieves.
- La gente cultivaba cereales como cebada, centeno y avena, además de vino, cáñamo y fruta.
- Se vendía papel a Peñafiel y Valladolid.
- Se criaba ganado ovino y animales para el trabajo del campo.
Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Bocos. Ese año se cambió a Bocos de Duero para evitar confusiones.
En 1952, Bocos de Duero dejó de depender del obispado de Palencia y pasó a formar parte de la archidiócesis de Valladolid.
Población de Bocos de Duero
Bocos de Duero tiene una población de habitantes (INE ) habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Bocos de Duero entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Bocos: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 25 | 33 | 58 | 68.2% |
|
Extranjera | 19 | 8 | 27 | 31.7% |
|
Economía de Bocos de Duero
La economía de Bocos de Duero se basa principalmente en la agricultura.
El cultivo más importante hoy en día es el viñedo. Como el municipio está en la Denominación de Origen Ribera del Duero, se obtienen buenos resultados de la producción de uva para vino.
También hay muchas plantaciones de nogales, que ocupan unas 60 hectáreas. Estos árboles producen nueces de muy buena calidad.
En las orillas de los ríos, se plantan algunos chopos.
Antes, el cultivo principal era la remolacha azucarera, pero ha disminuido porque la fábrica de azúcar de Peñafiel cerró. Ahora también se cultivan maíz, alfalfa y algunas patatas.
En las tierras de secano, lo más común es cultivar cebada, trigo y girasol.
Hay tres empresas importantes en el municipio:
- Ibérica de Energías, que produce electricidad usando una pequeña central en el Río Duero.
- La Bodega Señorío de Bocos, que elabora vinos de alta calidad.
- Nueces de la Ribera de Duero, que se encarga de preparar, envasar y distribuir las nueces.
También hay un bar en uno de los edificios del Ayuntamiento.
Una actividad secundaria es la caza, gestionada por el "Coto San Miguel", que se creó en 1974 y tiene 590 hectáreas.
Administración de Bocos de Duero
El alcalde actual de Bocos de Duero es Tomás Llanos Manzano.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Julio Álvarez Álvarez | UCD |
1983-1987 | AP/PDP/UL | |
1987-1991 | AP | |
1991-1995 | Luis Mínguez Granado | PP |
1995-1999 | Luis Mínguez Granado | PP |
1999-2003 | Luis Mínguez Granado | PP |
2003-2007 | Luis Mínguez Granado | PP |
2007-2011 | Luis Mínguez Granado | PP |
2011-2015 | Luis Mínguez Granado | PP |
2015-2019 | Luis Mínguez Granado | PP |
2019- | Tomás Llanos Manzano | PP |
Presupuesto municipal (€)
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 |
153.900. | 157.130. | 164.997. | 165.030. | 169.466. | 177.000. | 190.000. | 200.000. | 344.840. |
Patrimonio y lugares de interés
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves: Es un edificio de estilo gótico del siglo XIII. Tiene una sola nave y una capilla mayor con techo en forma de cañón. La sacristía tiene una bóveda del siglo XIV. En el coro alto, hay pinturas geométricas del siglo XV. El retablo mayor, del siglo XVIII, tiene una imagen gótica de la Virgen de las Nieves del siglo XIV y una imagen de San José. También hay una imagen de San Miguel del siglo XVIII. Dentro de la iglesia, se pueden ver retablos y tallas de diferentes épocas, como un Santo Cristo del siglo XIII. El campanario tiene dos campanas: "La Bárbara" (de 1754) y otra de 1931.
- Estación de Ferrocarril: Fue una parada de tren que funcionó desde 1895 hasta 1994. Era importante para los viajeros y para el transporte de mercancías. En el municipio, hay dos grandes puentes de hierro sobre el río Duero que formaban parte de esta línea de tren.
- El Molino Viejo: Es un conjunto de edificios de piedra y adobe, rodeado de árboles, que ahora está en ruinas. Era una instalación que usaba la fuerza del agua del Arroyo del Cuco para trabajar tejidos y moler cereales. Funcionó hasta un conflicto histórico, y luego las actividades se trasladaron a un "Molino nuevo", que tampoco está activo hoy.
- Canal de Riaza: Fue construido en 1945 para regar campos en pueblos de Burgos y Valladolid. Tiene 51,40 km de largo. En Bocos, cruza el río Duero con un gran sifón (una estructura para pasar agua por debajo) y atraviesa el pico con un túnel de más de un kilómetro. Actualmente no se usa para riego, ya que se han construido nuevas instalaciones más modernas.
- El Pico de Bocos: Con 872 metros de altura, domina todo el municipio. Desde aquí, se tienen vistas espectaculares del Valle del Duero y del Valle del Cuco. En su ladera se encuentran las antiguas bodegas del pueblo, con sus "luceras" (agujeros de ventilación). En el acantilado, hay una de las colonias de buitres leonados más grandes de la región.
- Parque "Villa del Prado": Se encuentra entre el arroyo y el Duero, con plantaciones de chopos y nogales. Es un lugar ideal para pasear o hacer un pícnic, y tiene una fuente de agua potable. Desde este parque se puede acceder al frontón y a la pista polideportiva, que se usa para bailes en las fiestas.
- Senda del Duero: Es un camino que comienza en Bocos y recorre 37,5 km junto al río Duero, terminando en Olivares de Duero. Este sendero recupera un antiguo camino de pescadores y ofrece vistas hermosas de la fauna y vegetación del río. En Bocos, hay una pequeña pasarela sobre el Arroyo del Cuco y una fuente.
Fiestas y celebraciones
- Semana y Fiesta Cultural del Valle del Cuco: Se celebra a mediados de mayo.
- Virgen de las Nieves: El 5 de agosto.
- Las fiestas de Peñafiel, el 15 de agosto, también se celebran con entusiasmo.
- San Miguel Arcángel: El 29 de septiembre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bocos de Duero Facts for Kids
- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Valle del Cuco
- Comunidad de villa y tierra de Curiel