Periodismo fotográfico para niños
El periodismo fotográfico, también conocido como fotoperiodismo o reportaje gráfico, es una parte del periodismo que usa la fotografía para contar historias. Los profesionales que se dedican a esto se llaman reporteros gráficos o fotoperiodistas. Son fotógrafos que saben mucho sobre cómo las imágenes pueden comunicar.
El fotoperiodismo ha existido desde los primeros días de la fotografía. Los periódicos empezaron a usar fotos en 1880, con el Daily Graphic de Nueva York. Desde entonces, las imágenes se han vuelto muy importantes para mostrar lo que sucede de forma real.
Curiosamente, el fotoperiodismo creció mucho durante momentos de grandes cambios en el mundo. Los fotoperiodistas han sido clave para documentar eventos históricos importantes. La época de mayor desarrollo del fotoperiodismo (entre 1930 y 1950) coincidió con un gran avance en la tecnología de la fotografía.
Gracias a nuevas técnicas de impresión, como la impresora ófset, las fotos en periódicos y revistas mejoraron mucho su calidad. Luego, con la llegada de Internet, el periodismo entró en una nueva etapa, el periodismo digital, que también transformó el fotoperiodismo. Grandes eventos del siglo XXI, como los sucesos del 11 de septiembre de 2001 o el tsunami del océano Índico de 2004, generaron muchísima información visual, a menudo capturada por personas comunes con nuevas tecnologías. Esto ha llevado a algunos a pensar que el periodismo está cambiando mucho, mientras que otros ven el inicio de una nueva era para informar.
Contenido
¿Qué hace un fotoperiodista?
El periodismo fotográfico se encarga de conseguir, editar y presentar imágenes de eventos actuales para los medios de comunicación, como periódicos, sitios web y programas de televisión. También incluye el vídeo y el cine cuando se usan para contar noticias.
El fotoperiodismo es diferente de otros tipos de fotografía, como la fotografía documental (que busca registrar la vida), la fotografía callejera o la de estudio (usada para modelos, por ejemplo). El fotoperiodismo cubre todas las áreas de interés en las noticias: eventos deportivos, el mundo del espectáculo, temas sociales y cualquier situación donde se pueda crear una imagen.
Además, el fotoperiodismo usa los mismos formatos que el periodismo escrito, como la entrevista, la crónica y el reportaje. Se divide en diferentes tipos, como la fotonoticia (una foto que es noticia), el fotorreportaje (una serie de fotos que cuentan una historia) y el retrato fotoperiodístico (una foto de una persona importante).
¿Qué hace que una foto sea periodística?
Para que una fotografía se considere periodismo, debe cumplir con estas características:
- Actualidad: La foto debe mostrar un evento reciente e importante, y debe explicarlo bien.
- Objetividad: La imagen debe ser una representación fiel y cuidadosa de lo que pasó, tanto en su contenido como en el mensaje que transmite.
- Narrativa: La foto debe combinarse con otros datos para que sea fácil de entender para todas las personas.
- Estética: La imagen debe tener buena calidad fotográfica (buena luz, encuadre, composición, etc.).
Una foto periodística también debe seguir las reglas de la ética periodística, que son la verdad, la precisión y la objetividad. El fotoperiodista es un reportero y su trabajo a menudo puede ser difícil y peligroso.
Un viaje por la historia del fotoperiodismo
Los primeros pasos
La idea de ilustrar noticias con fotos fue posible gracias a los avances en la imprenta y la fotografía entre 1880 y 1897. Aunque ya se fotografiaban eventos importantes desde 1850, no fue hasta los años 80 que los periódicos pudieron publicarlas. Las primeras fotos eran daguerrotipos, que debían ser adaptados para la impresión.
Los primeros fotoperiodistas importantes aparecieron en la década de 1850, como Roger Fenton, cuyas fotos se publicaron en grabados. En 1880, el Daily Graphic de Nueva York publicó la primera noticia con una foto real. En 1887, se inventó el flash, que permitió tomar fotos en exteriores y con poca luz. El primer reportaje fotográfico importante fue el de Jacob Riis en 1888, mostrando cómo vivían las personas en los barrios más humildes de Nueva York. Para 1897, ya era fácil imprimir fotos en los periódicos.
A pesar de estos avances, aún había limitaciones. En 1921, la wirephoto o telefoto permitió enviar imágenes por teléfono, casi tan rápido como las noticias. Pero la verdadera "edad dorada" del fotoperiodismo llegó con la cámara Leica de 35mm en 1925 y el primer flash entre 1927 y 1930.
La edad dorada del fotoperiodismo
El siglo XX fue un tiempo de gran desarrollo para el fotoperiodismo, especialmente entre 1930 y 1950, conocida como la edad dorada. Durante este periodo, los fotoperiodistas y sus herramientas fueron puestos a prueba. Revistas como Picture Post de Londres, Life Magazine de EE. UU. y periódicos como The Daily Mirror se hicieron muy populares gracias a las fotos de reporteros famosos como Robert Capa, Alfred Eisenstaedt, Margaret Bourke-White y W. Eugene Smith.
Henri Cartier-Bresson es considerado el padre del fotoperiodismo. Sus fotos de momentos clave son muy famosas. Su cámara Leica le permitía capturar esos "momentos decisivos". Esta misma cámara fue usada por Robert Capa, otra gran figura del fotoperiodismo.
Hasta los años 80, la mayoría de los periódicos usaban papel de baja calidad, lo que hacía que las fotos no se vieran muy bien. Pero en los 80, muchos periódicos cambiaron a las impresoras ófset, que reproducían las fotos con mucha más claridad en papel blanco.
La revista estadounidense Life, muy popular desde 1936, se destacó por publicar las mejores fotos en gran tamaño y con excelente calidad, lo que las hacía lucir muy diferentes y especiales.
El fotoperiodismo y el arte
La fotografía es tanto tecnología como arte. Al principio, las artes tradicionales no la aceptaron fácilmente. El fotoperiodismo también se mueve entre informar y ser una forma de arte. Lo más importante es la noticia, pero un buen fotoperiodista sabe combinar la información con la belleza de la imagen. Los grandes fotoperiodistas son aquellos cuyas obras logran unir perfectamente estas dos dimensiones.
Gracias a la "edad dorada" de la fotografía, muchos fotógrafos excelentes trabajaron sin ser muy conocidos. Sin embargo, el desarrollo de la fotografía digital e Internet abrió nuevas oportunidades para que muchos fotoperiodistas anónimos mostraran su trabajo. Hoy en día, muchos periodistas exponen sus fotos en galerías de arte.
Organizaciones de fotoperiodistas
La primera organización nacional de reporteros gráficos se fundó en 1912 en Dinamarca. En 1946, se creó la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa en Estados Unidos, que hoy tiene cerca de 10,000 miembros. Existen muchas otras asociaciones en el mundo que apoyan a los fotoperiodistas.
Hay premios muy importantes para reconocer el trabajo de los fotoperiodistas, como el "World Press Photo" y el "Mejor en Fotoperiodismo".
El fotoperiodismo en España y Latinoamérica
La historia del fotoperiodismo en España y Latinoamérica es muy rica y ha tenido grandes profesionales.
España
El primer daguerrotipo en España se hizo en Barcelona en 1839. Un pionero fue el británico Charles Clifford, quien documentó las visitas de la reina Isabel II en 1858, dejando un valioso registro de las ciudades de la época.
Pascual Pérez Rodríguez usaba daguerrotipos para ilustrar el Diario Mercantil de Valencia. Otro extranjero, el francés Jean Laurent, documentó la cultura y arquitectura española desde 1857.
La fotografía se hizo muy popular en España a finales del siglo XIX, y muchas personas retrataban paisajes urbanos y costumbres. Periódicos como ABC (1903) y La Vanguardia (1881) dieron un lugar importante a la fotografía. Un ejemplo de la rapidez del fotoperiodismo fue el atentado contra el rey Alfonso XIII en 1906, capturado por Eugenio Mesonero Romanos.
Una de las grandes figuras del fotoperiodismo del siglo XX fue la periodista alemana Gerda Taro, quien documentó intensamente un conflicto en España, donde lamentablemente perdió la vida a los 27 años.
En la época más reciente, con la llegada de los medios digitales, destacan figuras como José Couso y Miguel Gil Moreno, quienes fueron reporteros de eventos difíciles. También Manuel Pérez Barriopedro es considerado un precursor del fotoperiodismo moderno en España.
Latinoamérica

En Latinoamérica, el fotoperiodismo también tiene sus raíces a mediados del siglo XIX. Los fotógrafos latinoamericanos a menudo tuvieron que ser también investigadores de la cultura y la sociedad debido a la gran diversidad de la región.
La primera cámara fotográfica llegó a Brasil en 1840. La fotografía en Latinoamérica del siglo XIX se usó mucho para retratar personas y paisajes, y para mostrar la imagen que las nuevas naciones querían proyectar.
Entre los eventos históricos importantes registrados en imágenes en Latinoamérica, está un conflicto en la región, capturado por los fotógrafos de Bate & Cia. En Perú, el periódico El Comercio usó el primer fotograbado en 1898, marcando el inicio del fotoperiodismo en ese país.
Colombia

En Colombia, destacan fotoperiodistas como Leo Matiz (1917-1998), conocido por su trabajo en varios países, siempre buscando capturar "el momento decisivo".
Otro fotoperiodista importante es Jesús Abad Colorado (nacido en 1967), quien ha documentado las diferentes caras de un conflicto en Colombia. Su trabajo busca recuperar la memoria del pasado y ha recibido varios premios por su compromiso con la verdad y la justicia social.
México
En México, el primer daguerrotipo se hizo en 1839. Al principio, las fotos eran de clases altas, pero luego se empezó a retratar a la gente común. Un gran fotoperiodista fue el alemán Hugo Brehme, quien documentó la Revolución mexicana en 1910, capturando imágenes de figuras como Emiliano Zapata.
México también está relacionado con Robert Capa, ya que muchos de sus negativos, que se creían perdidos, fueron encontrados en ese país después de más de 70 años.
Cuba

La fotografía en Cuba comenzó en 1840. La gran prueba para el fotoperiodismo cubano fue un conflicto por la independencia a finales del siglo XIX. Más tarde, un movimiento social en Cuba impulsó el fotoperiodismo del país a desarrollar su propio estilo, sensible a las realidades sociales.
Argentina
En Argentina, la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (ARGRA) se fundó en 1942 para proteger los derechos de los fotoperiodistas.
En Córdoba, en 1939, se celebró el Primer Congreso Nacional de Periodistas, declarando el 7 de junio como día del periodista. Antonio Novello fue un pionero del fotoperiodismo en Córdoba, interesado en temas sociales y culturales.
La tecnología cambia el fotoperiodismo
La tecnología ha transformado el fotoperiodismo. Las cámaras han pasado de ser grandes y pesadas a ser pequeñas y ligeras, facilitando el trabajo de los fotoperiodistas. A finales del siglo XX, la forma de obtener imágenes cambió aún más. Hoy, una foto se puede tomar con un teléfono móvil o la cámara de una ordenador portátil, lo que permite que casi cualquier persona pueda hacer una fotografía.
Las cámaras digitales eliminaron la necesidad de rollos de película, permitiendo almacenar cientos de imágenes en pequeños dispositivos. Esto ha hecho que el proceso de capturar y editar fotos sea mucho más rápido. Antes, escanear y enviar una foto a color podía tardar 30 minutos; ahora, un fotoperiodista puede enviar una imagen de alta calidad en segundos, casi al mismo tiempo que ocurre el evento.
Sin embargo, algunos fotoperiodistas se preocupan de que su profesión cambie tanto que se vuelva irreconocible. Por otro lado, la facilidad para compartir imágenes en línea ha permitido que aficionados a la fotografía también participen en el reportaje gráfico.
Eventos que marcaron el fotoperiodismo del siglo XXI

Tres eventos importantes marcaron una nueva era para el fotoperiodismo en el siglo XXI: los sucesos del 11 de septiembre de 2001, un conflicto en Irak en 2003 y el tsunami del océano Índico en 2004. Estos eventos generaron una enorme cantidad de material visual. Lo más notable es que gran parte de este material fue producido por aficionados, no por grandes profesionales del periodismo.
Cuando los medios de comunicación publicaron las primeras imágenes de estos eventos, muchas venían de personas que estaban en el lugar y las tomaron con cámaras digitales o teléfonos móviles. Esto cambió la forma en que se difunden las noticias. Los "reporteros" ocasionales no siempre siguen un proceso estricto de edición, y la imagen se valora por su significado, incluso si la calidad no es perfecta. Estas fotos se suben a Internet y millones de personas pueden verlas.
¿Una "crisis" o una nueva oportunidad?
Algunos piensan que la popularización del fotoperiodismo significa su "muerte" para los profesionales, porque cualquiera con un teléfono móvil puede tomar fotos de noticias. Sin embargo, otros lo ven como una oportunidad. Antes, un fotógrafo como Jacob Riis tenía que ir a los barrios más humildes de Nueva York para mostrar la realidad social. Ahora, las cámaras de los aficionados están en todas partes, y es fácil encontrar fotos de cualquier situación en el mundo.
Esto significa que los profesionales del periodismo deben ver esta nueva era como una oportunidad, no como una amenaza. El fotoperiodista Clemente Bernad dice que el fotoperiodismo siempre ha estado en un estado de cambio, y que las fotos, aunque parecen muy reales, no siempre explican o demuestran todo por sí solas.
El autor Joan Fontcuberta habla de la "objetividad" de la fotografía, argumentando que un fotógrafo siempre proyecta su propia forma de ver las cosas. Él defiende un "documentalismo subjetivo", donde la visión personal del fotógrafo es importante.
Los límites de la fotografía aficionada

Aunque muchas fotos de aficionados se vuelven famosas por su inmediatez, la fotografía aficionada tiene sus límites. A menudo, carecen de la calidad que un profesional puede ofrecer. Los aficionados pueden no prestar atención a la luz, el encuadre o la composición, lo que resulta en fotos repetitivas o con problemas técnicos.
El fotógrafo profesional, en cambio, es consciente de la relación entre la figura y el fondo, y la importancia de la armonía. Para el aficionado, lo que importa es el objeto a fotografiar, sin preocuparse por el contexto. Esto puede llevar a fotos con poca imaginación o que no transmiten bien el mensaje.
Para algunos expertos, la fotografía no crea, sino que "conserva el tiempo". Esto le da una gran responsabilidad al fotógrafo, quien debe cuestionar y proponer nuevas formas de ver el presente, el pasado y el futuro.
Tipos de fotoperiodismo
El fotoperiodismo puede informar de varias maneras. Hay cuatro tipos principales:
Fotografía informativa
Este tipo de fotografía responde a las preguntas básicas del periodismo: ¿Quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Su objetivo principal es informar sobre un hecho reciente y relevante. Se caracteriza por su compromiso con la realidad y se difunde rápidamente en medios masivos como diarios y revistas. No busca profundizar mucho, sino comunicar el hecho de inmediato.
Fotografía testimonial
También conocida como fotografía documental, este tipo de fotografía va más allá de solo informar. Su objetivo es analizar la realidad, concienciar y crear una opinión pública, basándose en la visión del fotógrafo. Se difunde en medios más especializados y tiene una audiencia más limitada. Un ejemplo es el trabajo de Jacob Riis sobre los barrios humildes de Nueva York, que no solo informaba, sino que también describía problemas sociales profundos.
Ensayo fotográfico
El ensayo fotográfico es una forma de expresión donde el autor analiza un tema en profundidad, mostrando su punto de vista y emociones. Es una investigación visual que expresa la forma de pensar del fotógrafo. Las imágenes suelen ir más allá de lo documental, transmitiendo mensajes culturales o ideológicos. Se realiza en periodos largos de tiempo e implica una investigación y reflexión profunda. Ofrece mucha libertad creativa y se difunde en galerías, museos o revistas especializadas.
Foto ilustración
La foto ilustración es una imagen fotográfica (a veces un collage o montaje) que se combina con otros elementos gráficos para ayudar a entender un objeto, hecho o idea. Su propósito es didáctico o divulgativo, y siempre depende de un texto previo que la imagen debe explicar. No busca informar sobre noticias, sino ilustrar y ayudar a comprender.
Otros campos del fotoperiodismo
Fotoperiodismo deportivo
El deporte es un campo donde el fotoperiodismo se destaca. La acción rápida de los deportes permite al fotoperiodista mostrar su talento artístico e informativo. Las fotos deportivas pueden capturar la velocidad, la fuerza, la emoción de la victoria o la derrota, y el ambiente de los aficionados. Las imágenes son esenciales para contar la historia de cualquier deporte.
Fotoperiodismo de entretenimiento
El fotoperiodismo que sigue el mundo del espectáculo y los famosos también es importante. Sin embargo, a veces se confunde con el trabajo de los paparazzi, quienes a menudo invaden la intimidad de las celebridades, lo que puede dañar la reputación del fotoperiodista en este campo.
Ética y leyes en el fotoperiodismo
El fotoperiodismo sigue las mismas reglas de objetividad que otras áreas del periodismo. Decidir cómo tomar, encuadrar y editar las fotos es una consideración constante.
A menudo, los editores gráficos son quienes revisan las imágenes antes de publicarlas. Aunque el fotoperiodista pierde el control de su obra una vez publicada, los efectos sociales y políticos de una imagen pueden ser muy grandes y generar dilemas morales.
La fotografía digital ha creado nuevas formas de manipular, copiar y enviar imágenes, lo que ha complicado los aspectos técnicos y legales. Las asociaciones de fotoperiodismo y otras organizaciones tienen códigos de ética para guiar este trabajo.
Los problemas éticos también se relacionan con las leyes de cada país. Sin embargo, con la tecnología digital, las imágenes pueden cruzar fronteras rápidamente, llegando a países con leyes diferentes.
El desarrollo de nuevas tecnologías también afecta las normas éticas tradicionales. Un aficionado que toma una foto o un vídeo de una noticia, apurado por la inmediatez, rara vez piensa en las consecuencias éticas de publicar esas imágenes. Incluso si algunos gobiernos intentan controlar la información, la circulación de imágenes a través de medios digitales es tan rápida que es difícil de detener. Un ejemplo fueron las protestas populares en 2007, donde, a pesar de los intentos de censura, las imágenes de lo que sucedía llegaron al mundo.
Galería de imágenes
-
Cómo vive la otra mitad, un clásico de la fotografía periodística de Jacob Riis.
Véase también
En inglés: Photojournalism Facts for Kids