Manuel Alberti para niños
Datos para niños Manuel Alberti |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Vocal de la Primera Junta y la Junta Grande |
||
25 de mayo de 1810-31 de enero de 1811 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Manuel Máximiliano Alberti | |
Nacimiento | 28 de mayo de 1763 ciudad de Buenos Aires, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1811 ciudad de Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | sacerdote | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Maximiliano Alberti (nacido en Buenos Aires el 28 de mayo de 1763 y fallecido el 31 de enero de 1811) fue un sacerdote muy importante en la historia de Argentina. Vivió en una época en que Buenos Aires era parte del Virreinato del Río de la Plata, bajo el gobierno de España. Manuel Alberti fue uno de los miembros de la Primera Junta, un grupo de líderes que tomó el control del gobierno después de la Revolución de Mayo.
Contenido
¿Quién fue Manuel Alberti?
Manuel Alberti nació en Buenos Aires el 28 de mayo de 1763. Sus padres fueron Antonio Alberti Fulle, de Italia, y Juana Agustina Marín Pérez de Velasco, de Buenos Aires. En 1795, sus padres donaron un terreno para construir un lugar especial para ejercicios espirituales.
Sus estudios y vida religiosa
Manuel Alberti estudió teología en la Universidad Nacional de Córdoba. Terminó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos y obtuvo su doctorado en teología en 1785. Al año siguiente, se convirtió en sacerdote. Fue enviado a la parroquia de la Concepción en Buenos Aires, la misma iglesia donde había sido bautizado.
Trabajó como sacerdote en varias ciudades, como Concepción del Uruguay y Magdalena. También dirigió la Casa de Ejercicios Espirituales de Buenos Aires. Sus superiores lo consideraban una persona "bien puesta, desinteresada y caritativa".
Experiencias durante las Invasiones Inglesas
Manuel Alberti fue nombrado párroco en Maldonado, en la Banda Oriental (actual Uruguay). Durante las Invasiones Inglesas, fue encarcelado. Lo acusaron de comunicarse con los líderes de las tropas españolas. Fue liberado cuando los ejércitos locales derrotaron a los ingleses y pudo volver a sus tareas.
Participación en la Revolución de Mayo
En 1808, Manuel Alberti regresó a Buenos Aires. En 1810, apoyó los movimientos que llevaron a la Revolución de Mayo. Participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo. Allí, votó para que el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros dejara su cargo de inmediato.
Rol en la Primera Junta
Manuel Alberti fue elegido vocal de la Primera Junta. Se cree que fue elegido por su cercanía con el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra. Sin embargo, Alberti también apoyó las ideas de Mariano Moreno, quien buscaba grandes cambios.
Cuando la Junta decidió fusilar a Santiago de Liniers (después de que Liniers intentara una contrarrevolución en Córdoba), Alberti votó en contra. Él era sacerdote y no estaba de acuerdo con esa decisión. A pesar de su voto, la mayoría de la Junta, incluyendo a Moreno, decidió seguir adelante con el fusilamiento.
Su trabajo en la Gazeta de Buenos Ayres
Manuel Alberti también fue uno de los redactores de la Gazeta de Buenos Ayres, un periódico importante de la época. Desde allí, apoyó las decisiones de la Junta, excepto la de fusilar a Liniers.
La Junta Grande y su fallecimiento
Alberti votó a favor de que los representantes de otras provincias se unieran a la Junta. Esto hizo que la Primera Junta se convirtiera en la Junta Grande. Aunque esta decisión lo alejó de Mariano Moreno, Alberti explicó que lo hacía por el bien político del momento.
Manuel Alberti falleció el 31 de enero de 1811. Tuvo una fuerte discusión con otro miembro de la Junta, el deán Funes. Al salir del Cabildo, sufrió un problema de salud repentino que le causó la muerte. Fue el primer miembro de la Junta en fallecer.
Legado y conmemoraciones
No se sabe con exactitud qué pasó con sus restos. Se cree que fue enterrado en la primera iglesia de San Nicolás en Buenos Aires. Esta iglesia estaba donde hoy se encuentra el Obelisco de Buenos Aires. En 1936, la iglesia fue demolida y sus elementos y restos fueron trasladados a una nueva ubicación.
En 1822, una calle de Buenos Aires recibió su nombre en su honor. En junio de 1910, se inauguró una estatua en su homenaje en las barrancas de Belgrano.
La localidad de Manuel Alberti, en la provincia de Buenos Aires, también lleva su nombre. En 2018, se inauguró un monumento en su memoria en la plaza Libertador San Martín de esa localidad. Este monumento contiene tierra del lugar donde estuvo sepultado.
Véase también
En inglés: Manuel Alberti Facts for Kids
- Surgimiento del Estado argentino