Historieta para niños
Una historieta o cómic es una serie de dibujos que, juntos, cuentan una historia. Puede tener texto o no, y también se refiere a la forma de arte y comunicación que usa este tipo de narración.
Imagina que una historieta es como una película, pero en dibujos fijos. El famoso autor Scott McCloud la describe como "ilustraciones y otras imágenes puestas en secuencia para transmitir información o provocar una emoción en el lector". Es una forma de arte que nos cuenta algo paso a paso, usando imágenes.
Durante mucho tiempo, las historietas no fueron consideradas un arte importante. Pero en los años 60, la gente empezó a ver su valor artístico. Algunos incluso la llaman el noveno arte, aunque existía antes que la fotografía (el octavo arte) y el cine (el séptimo arte). La literatura y el cine han influido mucho en las historietas, y a su vez, las historietas han inspirado la publicidad, el diseño, la moda y el cine.
Las historietas se pueden encontrar en papel o en formato digital (como los cómics electrónicos o webcómics). Pueden ser una simple tira en el periódico, una página completa, una revista o un libro (como un álbum o una novela gráfica). Se hacen en casi todos los países y tratan muchos tipos de historias. A la persona que escribe, dibuja, rotula o colorea historietas se le llama historietista.
Contenido
- Nombres de las Historietas
- Historia de la Historieta
- La Historieta como Herramienta Educativa
- Tipos de Historietas en el Mundo
- Cómo se Hacen y Venden las Historietas
- Tipos de Historias (Géneros)
- La Historieta y la Sociedad
- El Lenguaje de la Historieta
- Relación con Otros Medios
- Estilos de Dibujo
- Galería de imágenes
- Véase también
Nombres de las Historietas
En los países de habla hispana, usamos varios nombres para las historietas. En México, antes se les decía monos o monitos. El término más común hoy en día es historieta, que viene de Hispanoamérica. Otros países tienen sus propios nombres: en Cuba se les dice muñequitos, y en España, tebeo. En Venezuela, a veces se les llama comiquitas, y en Perú, chiste.
Desde los años 70, el término cómic (del inglés comic) se hizo popular en el mundo hispano. Viene de una palabra griega que significa "de la comedia", porque las primeras historietas solían ser divertidas. En inglés, también se usaban "funnies" (divertidos) y "cartoon" (por el tipo de papel). Con el tiempo, "cartoon" se usó más para los dibujos animados.
Las historietas no siempre son cómicas. Por eso, en Francia, desde los años 60, usan el término bande dessinée (tiras dibujadas), abreviado como BD. En Portugal se dice banda desenhada, y en Brasil, história em quadrinhos (historia en cuadritos), que se refiere a los pequeños recuadros donde se dibuja la historia. En China, se les llama liánhuánhuà (imágenes encadenadas).
En Japón, el término más conocido es manga (dibujo informal), popularizado por Osamu Tezuka. Para las historietas de Estados Unidos, usan komikkusu. En Corea se usa manhwa y en China manhua, que son parecidos a manga.
Finalmente, en Italia, las historietas se llaman fumetti (nubecillas), por la forma de los globos de diálogo.
Historia de la Historieta
Desde la antigüedad, ha habido formas de contar historias con dibujos en secuencia, como las pinturas egipcias, los relieves romanos o los vitrales de iglesias. También hay manuscritos medievales con dibujos en secuencia, como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
Con la invención de la imprenta en 1446, se pudieron hacer más dibujos. Y con la litografía (1789), la reproducción masiva de dibujos se hizo posible.
En el siglo XIX, pioneros como Rodolphe Töpffer destacaron. Pero fue en la prensa, el primer medio de comunicación masiva, donde la historieta creció más, primero en Europa y luego en Estados Unidos. En Estados Unidos, el globo de diálogo se hizo muy popular gracias a series cómicas como The Katzenjammer Kids (1897) o Krazy Kat (1911).
A partir de 1929, las tiras de aventuras con dibujos más realistas, como Flash Gordon (1934) o Príncipe Valiente (1937), tuvieron mucho éxito. Estas llegaron a Europa en 1934 con revistas como Le Journal de Mickey. En Europa también surgieron obras importantes como Tintín (1929). Desde 1938, las tiras de prensa de Estados Unidos compitieron con los comic-books de superhéroes de DC Comics y Marvel Comics, como Superman (1938), Batman (1939), Capitán América (1941) y Spider-Man (1962).
Después de la guerra, las historietas de Argentina, Francia-Bélgica y Japón crecieron mucho con autores como Oesterheld, Franquin y Tezuka. En los años 60, el cómic empezó a dirigirse a un público más adulto, y con la llegada de la televisión, dejó de ser un medio tan masivo, excepto en Japón. El manga japonés se hizo muy popular en el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones en dibujos animados. Internet también ha abierto nuevas formas de crear y leer historietas.
La Historieta como Herramienta Educativa
La historieta es una excelente herramienta para aprender, porque es muy dinámica. Contar y crear historias con dibujos motiva mucho en el proceso de enseñanza. Se pueden trabajar muchos aspectos del lenguaje, como diálogos, monólogos y expresiones cotidianas.
Las historietas combinan el lenguaje visual y el icónico, lo que ayuda a desarrollar nuestras habilidades de comunicación. Para que sea un buen recurso educativo, debe cumplir estos objetivos:
- Fomentar el gusto por la lectura a través del cómic.
- Ayudar a escribir sobre situaciones de la vida diaria.
- Comunicarse usando imágenes.
- Estimular el análisis y la síntesis de información.
- Desarrollar habilidades de comunicación aprendiendo expresiones comunes.
- Fomentar la creatividad y la imaginación.
- Ayudar a organizar pensamientos e ideas en el lenguaje escrito.
- Promover el trabajo en equipo.
Tipos de Historietas en el Mundo
Existen tres grandes tradiciones de historietas a nivel mundial, cada una con sus propias formas de producción y distribución:
- Japonesa: Conocida como manga.
- Estadounidense: Conocida como comics.
- Franco-belga: Conocida como bande dessinée.
También hay otras escuelas importantes, como la:
- Argentina: historietas
- Británica: British comics
- Española: tebeo
- Italiana: fumetti
- Coreana: manhwa
- China: manhua
Además de Argentina y España, otros países hispanos como Chile, Cuba y México también tienen una producción destacada. Las historietas han ayudado a que las culturas se mezclen y se conozcan más en todo el mundo.
Cómo se Hacen y Venden las Historietas
Hacer una historieta suele ser un trabajo en equipo. Además de los dibujantes y guionistas, participan editores, coloristas, impresores y vendedores. Aunque siempre ha habido historietas hechas por los propios autores, hoy en día es más fácil gracias a la tecnología e Internet.
Las historietas se publican en diferentes formatos:
- Tira de prensa: Una franja horizontal con tres o más dibujos, a menudo en periódicos.
- Página completa: Puede ser una recopilación de tiras o una sola historia a toda página y a color.
- Revista de historietas: Un comic book en Estados Unidos o tebeo en España, que contiene una o varias historias.
- Libro: Como el Álbum de historietas (franco-belga), la Novela gráfica (estadounidense) o el Tankōbon (japonés).
- Digitales: Como los e-cómics y los webcómics, que se leen en línea.
Antes, la mayoría de los cómics se vendían en quioscos. Pero desde los años 70, las librerías especializadas en cómics se hicieron más populares. Tanto los cómics como sus dibujos originales son muy valorados por los coleccionistas.
También hay muchos eventos de historieta (convenciones, festivales) donde profesionales y aficionados se reúnen. Algunos de los más grandes son el Salón Internacional del Cómic de Barcelona (España), Comiket en Tokio (Japón), la Convención Internacional de Cómics de San Diego (Estados Unidos) y el Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Francia).
Tipos de Historias (Géneros)
Un género narrativo es un tipo de historia que tiene características similares en su forma y tema. Ayuda a los autores a crear historietas y también a clasificarlas y venderlas. Los géneros se definen por cómo se ven los dibujos, el estilo, el tono y las emociones que buscan provocar en el lector. También influyen el lugar donde ocurre la historia, las situaciones y los personajes.
No hay un número exacto de géneros, ya que pueden combinarse. Pero hay algunos muy conocidos y con mucha tradición:
- Aventuras: Historias emocionantes y llenas de acción.
- Bélico: Historias sobre guerras o conflictos.
- Ciencia ficción o futurista: Historias con tecnología avanzada, viajes espaciales o robots. Incluye:
- Mecha: Robots gigantes.
- Space opera: Aventuras épicas en el espacio.
- Superhéroes: Personajes con poderes especiales.
- Cómico y satírico: Historias para hacer reír o para criticar algo de forma divertida.
- Costumbrista: Historias sobre la vida diaria y las costumbres de la gente.
- Deportivo: Historias sobre deportes, artes marciales o juegos.
- Fantástico y legendario: Historias con magia, criaturas míticas o mundos imaginarios.
- Histórico: Historias basadas en hechos del pasado, como las del Oeste (vaqueros).
- Policíaco o criminal: Historias de misterio, detectives o crímenes.
- Sentimental y romántico: Historias de amor y emociones.
- De terror: Historias para asustar.
- Infantil: Historias para niños.
Antes, era más fácil y económico para los dibujantes crear mundos fantásticos o de ciencia ficción en las historietas que en otros medios.
La Historieta y la Sociedad
Se distingue entre la historieta infantil, dirigida a niños, y el cómic para adultos. La historieta infantil ha sido la mayoría del material clásico en muchos países. El cómic para adultos empezó a crecer en los años 60, presentando historias que podían ser tan imaginativas como las infantiles, pero con más acción y temas complejos.
En Japón, hay cómics específicos para cada grupo de edad y género: kodomo (para niños), shōjo (para chicas), shōnen (para chicos), josei (para mujeres) y seinen (para hombres).
A veces, las historietas han sido subestimadas por algunas personas. Esto puede deberse a la idea de que la palabra escrita es más "culta" que la imagen. Sin embargo, las historietas requieren menos preparación que la literatura para disfrutarlas, pero más atención que la televisión.
Muchos cómics clásicos mostraban solo una parte de sus personajes. El medio, en general, tendió a reflejar ideas tradicionales durante muchos años, para no molestar a los lectores o por miedo a la censura. Por eso, las historietas que no seguían los valores sociales de la época a menudo se publicaban de forma independiente.
Hoy en día, las historietas son leídas principalmente por adolescentes y adultos jóvenes. Por eso, cada vez son más complejas, abiertas y exploran temas más variados.
El Lenguaje de la Historieta
La historieta es un lenguaje en sí misma. El dibujante Jean Giraud decía que el cerebro necesita el lenguaje escrito para pensar, pero el dibujo tiene un lenguaje "secreto" que llega a través de los ojos, a las sensaciones.
Cómo se Ven los Personajes

Los personajes típicos han sido muy importantes en las historietas. Los lectores esperan que el "bueno" tenga cara de bueno y el "malo" tenga cara de malo.
En las historietas, se usa el dibujo para mostrar el movimiento, aunque las imágenes estén quietas.
El Texto en las Historietas
El texto no es siempre necesario, pero casi siempre está presente. Puede aparecer en globos (bocadillos), cartelas (recuadros con texto del narrador), textos sueltos y onomatopeyas (sonidos como "¡Bang!"). Las palabras que dicen los personajes suelen ir en los globos.
Todos los textos suelen escribirse en mayúsculas. Los cambios en el tamaño o el grosor de las letras sirven para resaltar una palabra o frase, o para indicar el tono de voz.
Cómo se Cuenta la Historia
Toda historieta es una narración visual, es decir, se cuenta con una secuencia de dibujos. Cada dibujo o viñeta debe estar conectado con el anterior y el siguiente. El espacio entre las viñetas se llama calle. Cuando el lector llena ese espacio con su imaginación, se llama clausura.
Hay diferentes formas de pasar de una viñeta a otra:
- 1. De momento a momento (muestra pequeños cambios).
- 2. De acción a acción (muestra una acción que continúa).
- 3. De tema a tema (cambia de un tema a otro).
- 4. De escena a escena (cambia de lugar o tiempo).
- 5. Sin relación aparente (salta a algo inesperado).
Cuanto más grande sea la viñeta y más elementos tenga, más tiempo y atención le dedicaremos. La historieta usa cambios en el ángulo visual, el encuadre y los planos (como en el cine) para hacer la narración más dinámica.
Relación con Otros Medios
Las historietas tienen una relación cercana con otras artes, especialmente las artes visuales.
La Historieta y la Literatura
Aunque la literatura es muy antigua y prestigiosa, las historietas tienen su propio lenguaje. En las historietas, los textos y los dibujos trabajan juntos, no viven por separado como en la literatura.
La Historieta y el Cine
El cine y el cómic tienen una larga historia de influencias mutuas. El famoso director Federico Fellini decía que los cómics que se parecen demasiado al cine no son los más bonitos. Él creía que los cómics que inspiraron al cine eran los mejores, como los clásicos cómics de humor que inspiraron a Chaplin.
Hoy en día, el cómic compite con la televisión, los videojuegos e Internet. Pero es interesante ver que mucha de la estética de las nuevas tecnologías se ha inspirado en los cómics clásicos o de superhéroes.
Estilos de Dibujo
En los años 30, el dibujo realista se hizo popular para las historietas "serias", dejando atrás el estilo más caricaturesco. Desde los años 60, muchos autores han buscado nuevas formas de dibujar, más allá del realismo, como el realismo fantástico o la deformación.
Los estilos de dibujo en las historietas son tan variados como la intención y habilidad del artista. Pueden ir desde un realismo casi fotográfico (como el de Alex Ross) hasta la caricatura.
A veces, en una misma viñeta se combinan varios estilos. Por ejemplo, el "efecto máscara" es cuando los personajes son caricaturescos pero el fondo es realista, algo que se ve en el manga clásico de Osamu Tezuka.
Aunque antes los dibujantes solían mantener un mismo estilo toda su carrera, hoy en día, muchos artistas creen que el estilo debe evolucionar para no quedarse "fosilizado".
Algunos Tipos de Historias y Formatos de Publicación
- Tira de prensa (tira cómica), chargé y cartón (historietas cortas; la primera critica valores sociales, la segunda critica personas y cosas actuales, y la tercera critica situaciones del día a día).
- One-shot (historia completa) y miniserie (historietas de duración media o larga; la primera es una única edición y la segunda se extiende por varias ediciones, generalmente entre dos y trece).
- Tebeo, novela gráfica y fanzine (el primero es una revista de historieta tradicional, el segundo es un libro de historieta y el tercero es una revista hecha por aficionados con contenido variado).
- Webcómic (una historieta que se lee en Internet, diseñada para la web) y e-cómic (historietas hechas para papel que se convierten a formato digital para leer en una computadora o similar).
Otros cómics
Galería de imágenes
-
Una de las primeras páginas de Little Nemo in Slumberland, aún con exceso de texto al pie.
-
Viaje a Tokio de Tagosaku y Mokube (1902), considerado el primer manga, de Kitazawa.
Véase también
- Humor gráfico
- Día de la Historieta
- Wikiproyecto:Historieta
- Manga
- Novela gráfica
- Historietista
- Tira cómica
- Caricatura
- Dibujos animados
- Historieta por país