robot de la enciclopedia para niños

Pampas para niños

Enciclopedia para niños

Pampas (también conocida como Pampas-Tayacaja para diferenciarla de otras localidades con el mismo nombre) es una ciudad en Perú. Es la capital del distrito y de la Provincia de Tayacaja, que forman parte del Departamento de Huancavelica. Según el censo de 2017, tenía 7839 habitantes.

Pampas se conecta con las localidades cercanas de Mariscal Cáceres (5420 habitantes) y Ahuaycha (849 habitantes). Geográficamente, se encuentra en el valle del Opamayo, al norte del departamento.

Se menciona a Pampas desde 1594 como San Pedro de Pampas. Sin embargo, en la provincia a la que pertenece, se han encontrado las pruebas más antiguas de presencia humana en Huancavelica, como cuevas y refugios rocosos. El grupo étnico más importante de este lugar fue el "reino de los tayaccasas". Esta ciudad y su provincia son consideradas de las más antiguas de Perú. El 18 de junio de 1594, Lázaro Yupa Inca Vacachi era el gobernador y líder principal de Pampas. La ciudad comenzó a crecer alrededor de la "Parroquia San Pedro de Pampas", la iglesia más importante de la zona.

Cada 8 de diciembre y 20 de enero, se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima, la festividad religiosa más importante. Todos los domingos se realiza la Feria Dominical, donde se venden productos locales, así como artículos de Huancayo y Lima. Pampas también es conocida por sus grandes pastizales y por ser el lugar de origen de artistas como Carlos Zúñiga Segura y César Yauri Huanay. Entre sus lugares más destacados están el Parque Ecológico Infantil de Chalampampa, el Óvalo de la Cultura y la Alameda Grau.

¿Qué significa el nombre de Pampas?

La palabra "Pampas" viene del quechua pampa, que significa llano o llanura. Se le dio este nombre por la gran llanura de pastizales que hay en este valle.

El escritor Horacio Monge cuenta una leyenda sobre el origen del nombre de la ciudad y de su iglesia principal. Dice que una pastorcilla estaba con su ganado entre unos juncos cuando se le apareció la imagen de San Pedro. Los habitantes, llenos de fe, construyeron la iglesia San Pedro de Pampas en ese lugar. Con el tiempo, la gente se mudó cerca de la iglesia y llamaron al lugar "San Pedro de las Pampas", que luego se acortó a "San Pedro de Pampas" y finalmente a "Pampas".

Históricamente, se sabe que el lugar estaba habitado por el reino de los TAYACCACCAS o TAYAQASAS, de ahí el nombre actual de la provincia: Tayacaja. La palabra "Tayacaja" viene de dos palabras quechuas: "TUYA" (un arbusto usado como incienso) y "CCACCA" (quebrada o cerro). Juntas, significan "quebrada de la tuya".

¿Cómo es la geografía de Pampas?

La ciudad de Pampas se encuentra en el valle del Upamayo. Este valle es llano y tiene tierras para la agricultura, bosques y pastos. Hay muchos árboles de eucaliptos, que fueron plantados por el exalcalde Carlos Zúñiga.

¿Dónde se ubica Pampas?

Pampas está al suroeste de la Provincia de Tayacaja en el Departamento de Huancavelica. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, y su área urbana también incluye partes de los distritos de Daniel Hernández y Ahuaycha. La ciudad está a 3.276 m.s.n.m, lo que la ubica en la Región Quechua.

Panorámica de Pampas, vista desde el mirador de esta ciudad.


Noroeste: distrito de Huaribamba Norte: distrito de Huaribamba Noreste: distrito de Salcabamba
Oeste: distrito de Acraquia Rosa de los vientos.svg Este: distrito de Colcabamba
Suroeste provincia de Huancavelica Sur: provincia de Huancavelica Sureste: provincia de Huancavelica

¿Qué ríos hay en Pampas?

Al norte de la ciudad está el río Upamayo, que en quechua significa río silencioso. Nace en el cerro Matacencca y pasa por varios distritos antes de unirse al río Mantaro. El río Mantaro es muy importante porque alimenta la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, una de las más grandes de Perú. Los habitantes de las orillas del Upamayo usan su agua para regar cultivos y para piscigranjas (lugares donde se crían peces).


¿Cómo es el clima en Pampas?

Pampas tiene un clima templado con lluvias moderadas (CW). El invierno es seco y templado durante el día, pero frío por la noche. La temperatura promedio es de 12 a 14 °C, y puede bajar hasta –2 °C en la noche. Julio es el mes más frío.

Las lluvias anuales varían entre 500 y 1500 mm. La diferencia entre el mes más lluvioso y el menos lluvioso es de 10 a 1, lo cual es muy bueno para la agricultura de la zona.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Pampas WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.9 18.6 18.6 19.5 19.8 19.7 19.7 20.4 20.5 20.7 20.9 19.9 19.8
Temp. media (°C) 12.8 12.7 12.4 12.3 11.6 10.3 10.4 11.4 12.5 13.2 13.3 12.9 12.2
Temp. mín. media (°C) 6.8 6.8 6.3 5.2 3.4 1 1.1 2.4 4.5 5.7 5.7 6 4.6
Precipitación total (mm) 96 109 107 41 18 7 10 17 35 47 50 70 607
Fuente: climate-data.org

¿Cuál es la historia de Pampas?

Los primeros habitantes

Archivo:Camelidae
En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos como la alpaca, la llama y la vicuña.

En la provincia de Tayacaja y en las cercanas de Huancavelica y Acobamba, se han encontrado las huellas más antiguas de personas en el departamento de Huancavelica. Son cuevas y refugios con pinturas rupestres de camélidos, que datan de hace unos 8.000 años.

El grupo étnico que vivió aquí fue el "reino de los tayaccasas". Estuvieron bajo la influencia de la cultura Chavín (hace unos 2.800 años), luego de la cultura Huarpa (hace unos 2.100 a 1.300 años). Después, formaron parte del imperio Wari y de la confederación Chanca y Huanca. Cuando los Incas quisieron conquistar la zona, los Chancas, Huancas y los tayaccasas se unieron. Sin embargo, a mediados del siglo XV, los Incas los vencieron y los sometieron a su imperio.

El Imperio Inca

Archivo:Incapachacuti
El valle de Pampas, fue sometido por el imperio Inca, gobernado por el Inca Pachacútec.

Entre los siglos XIV y XV, el reino Chanca se alió con los Huancas y otros reinos de Huancavelica, como los tayaccasas, para enfrentar al creciente Imperio inca. Sin embargo, bajo el mando del líder Inca Pachacútec, la confederación Chanca fue sometida al Imperio Inca.

El legado Inca en Tayacaja incluye el complejo arqueológico de Chuquitambo en Pazos, Inca Machay en Ñahuimpuquio, y partes de los caminos del Inca que pasan por el Valle del Upamayo. Según escritos antiguos, existía una unidad incaica llamada Guamani, que agrupaba a unas 40.000 familias y que hoy se conoce como el reino de los TAYAQASAS.

Se sabe que el 18 de junio de 1594, Lázaro Yupa Inca Vacachi era el gobernador y líder principal de los pueblos de Pampas y Colcabamba.

La época virreinal

Durante la época virreinal, Pampas era conocida como Turpicotay de Luycho. A 22 km al este de Pampas, San Juan de Luicho o Luicho Pampa, fue la primera ciudad con una iglesia construida antes de 1600.

El médico Cosme Bueno escribió en 1760 que Pampas pertenecía a la provincia de Huanta en Ayacucho. Más tarde, en 1810, se mencionó a Tayacaja como parte de la intendencia de Huancavelica.

El 28 de enero de 1784, el virrey Agustín de Jáuregui creó la provincia de Tayacaja, que pertenecía a la intendencia de Huancavelica. Estaba formada por cinco distritos: Mayocc, Paucarbamba, Colcabamba, San Pedro de Pampas y Huaribamba.

El 30 de abril de 1821, se eligió el primer Ayuntamiento de San Pedro de Pampas. La primera ciudad de Pampas, Pamuri, fue abandonada y la gente se mudó a San Pedro de Pampas.

En enero de 1825, Simón Bolívar decretó que el departamento de Huancavelica se uniera al de Ayacucho, por lo que Tayacaja pasó a ser parte de Huamanga. Pero el 21 de junio de 1825, un decreto supremo la separó de nuevo, y esta fecha se considera la de la creación política de la provincia de Tayacaja.

La Parroquia San Pedro de Pampas

Archivo:Catedral de Pampas
Parroquia San Pedro de Pampas.

La ciudad de Pampas no tiene un blasón ni un escudo de armas porque no fue fundada por los españoles, pero su creación se relaciona con el símbolo de la cruz. Hay varias leyendas sobre la creación de su iglesia principal.

Una leyenda dice que en la época de los virreyes, Pampas era una gran llanura de pastizales. En una hacienda cercana, se apareció la imagen de San Pedro a una pastorcilla. La gente, con mucha fe, construyó la iglesia principal en ese lugar. Con el tiempo, la ciudad creció alrededor de esta iglesia y se llamó San Pedro de Pampas, que luego se acortó a Pampas.

Otra leyenda, contada por el escritor Carlos Zúñiga, habla de un sueño del religioso español Feliz La Torre en 1780, donde vio a la virgen María. Esto lo llevó a traer una imagen de la virgen desde España y a construir la iglesia de Pampas. Un documento de 1785 confirma el envío de objetos para la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas, lo que demuestra la antigüedad de esta celebración.

La parroquia de San Pedro de Pampas existe desde principios del siglo XVIII. Formó parte de la diócesis de Ayacucho hasta 1944. En 1951, el obispo Carlos María Jurgens Byrne dividió el territorio en varias vicarías, y la de Tayacaja, con sede en Pampas, incluía siete parroquias.

El crecimiento de Pampas

Archivo:El Peru Cover Page
El Perú - Itinerario de viajes, 1929. En el redactó Antonio su paso por esta villa.

Pampas fue reconocida como centro poblado a principios del siglo XVIII y fue fundada el 21 de junio de 1825. Tres años después, el 11 de abril, una ley le dio el título de "villa" por los servicios que prestó al Ejército Libertador durante la independencia.

El 2 de enero de 1857 se creó la Municipalidad de Tayacaja, con siete regidores. Uno de los primeros alcaldes fue Celestino Marchant en 1893. El viajero italiano Antonio Raimondi visitó Pampas en 1858 y 1866, y en su libro El Perú mencionó que las mujeres de Pampas saludaban diciendo "Ave María".

Archivo:Plazaantigua
Plaza de Pampas en los años '70.

El 12 de agosto de 1904, una ley cambió el título de villa a ciudad. Desde entonces, cada 12 de agosto se celebra este evento.

Entre 1950 y 2000, la población de Pampas disminuyó debido a la creación de nuevos distritos. Por ejemplo, en 1954 se separó el distrito de Acraquia, y en 1956 el de Daniel Hernández.

¿Cuántas personas viven en Pampas?

Archivo:Centro de Pampas
La aglomeración urbana abarca parte de los distritos de Daniel Hernández (al fondo), Pampas(abajo), Ahuaycha y Acraquia.

Pampas es un centro importante, por lo que su población ha crecido. En 1876, el distrito de Pampas tenía 7.000 habitantes. En 1940, la provincia de Tayacaja tenía 84.059 habitantes, y la ciudad de Pampas 1.622. Para 1961, la ciudad tenía 2.497 habitantes. Según el censo de 2007, el distrito de Pampas tenía 10.880 habitantes. La población ha variado a lo largo de los años debido a la migración y a la creación de nuevos distritos.

¿Cómo se organiza el gobierno en Pampas?

Archivo:Municipalidad Provincial de Tayacaja-Pampas
El Palacio Municipal de la provincia de Tayacaja ubicado en la plaza principal.

Gobierno local

La ciudad de Pampas, al ser la capital de la provincia de Tayacaja, es gobernada por la Municipalidad Provincial de Tayacaja. Esta municipalidad tiene autoridad en toda la provincia. No hay una autoridad solo para la ciudad, por lo que las municipalidades de los distritos de Daniel Hernández y Ahuaycha también tienen sus propias responsabilidades. La Municipalidad Provincial de Tayacaja está formada por un alcalde, un teniente alcalde y 10 regidores. El alcalde actual es Juan Carlos Común Gavilán (2019-2022).

Lista histórica de los alcaldes provinciales de Tayacaja y de la ciudad de Pampas
Historia del Perú desde 1980 Revolución de las fuerzas armadas Historia del Perú entre 1956 y 1968 Historia republicana del Perú Historia republicana del Perú Historia republicana del Perú República Aristocrática (Perú) Reconstrucción Nacional Maciste Díaz Abad Humberto Pacheco Cabezas Gustavo Gamarra Donayre Luis Monge Donayre Teodosio Daniel Leyva Marciano Monge Sánchez Manuel Ángel Abad Arana Mariano Monge Sánchez Fortunato Rodríguez Antonioi García Espinoza Pedro Velez Vivas Carlos M. Zúñiga Juan Francisco Arana Pedro Tovar Casimiro Pacheco Maciste Díaz Abad Gustavo Gamarra Donayre Aureo Galindo Tovar Otto Quijada Arrese Abraham Guerrero Ames Godofredo Arce Mavila César E. Monge Sánchez Mariano Martínez Martin Via Y Rada Roman Landa Santos T. Córdova Mariano Monge Víctor M. Pacheco Martin Via Y Rada Juan Francisco Arana Américo Abad Monge Amador Chamorro Cano Alberto Zuasnábar Donayre Humberto Pacheco Cabezas Pedro Pablo Durán Bravo Otto Quijada Arrese Manuel Antonio Palomino Federico Brandes Godofredo Arce Mavila Rodolfo Rodríguez Elías García Espinoza Samuel Abad Arana Salvador Mendieta Bonifacio Pacheco Víctor M. Pacheco Mariano Martínez Moises Cossio L. Esmo Cortegana Salazar Humberto Pacheco Cabezas Fortunato Chávez Gutiérrez Álcides Monge Calderón Manuel Abad Victoria Alejandro Cárdenas Gutiérrez Augusto Cárdenas Negrón Saleh Kajant Jose Monge Victoria Mariano Sánchez Bernal Celso S. Abad Tomas Flores Fortunato Rodríguez Celestino Marchant Celestino Marchant Conflicto armado interno en el Perú Distrito de Daniel Hernández Distrito de Acraquia


¿Qué edificios importantes hay en Pampas?

Archivo:IglesiaDesanPedro1
Plaza principal de Pampas, de fondo la Parroquia San Pedro de Pampas

Parroquia San Pedro de Pampas

En el centro de la ciudad se encuentra la Parroquia San Pedro de Pampas. Se terminó de construir en 1829 y fue reconstruida en 1930 después de un gran incendio en 1900. Su arquitectura es clásica con toques barrocos peruanos. Aquí se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas cada 20 de enero.


Parque Ecológico Infantil

El Parque Ecológico Infantil de Pampas está en el barrio de Chalampampa, a cinco cuadras de la plaza principal. Se terminó en 2001 y tiene unos 1.500 m². Cuenta con juegos infantiles, un anfiteatro al aire libre, un castillo mirador, pozos de agua con figuras de batracios, áreas verdes, plantas nativas, un puente de quinual, una representación del río Upamayo y dos monumentos de personajes importantes de Tayacaja: Daniel Hernández y Santiago Antúnez de Mayolo. Los materiales de construcción y las plantas son de las comunidades cercanas.

Óvalo de la Cultura

Archivo:Ovalo de Pampas-1
En cada nivel de la torre se representan hechos históricos, costumbres, la fauna, personajes reconocidos y la forma vivencial del poblador tayacajino.

El Óvalo de la Cultura está en el barrio de Rumichaca. Es una torre monumental de 15 m de altura, construida entre 2001 y 2003. Tiene cuatro columnas, cuatro niveles y 21 esculturas que representan la historia, costumbres, personajes y la vida de los habitantes de Tayacaja. En el primer nivel se ve la ganadería con esculturas de vacunos y porcinos, y cuatro sapos que lanzan agua, mostrando la abundancia de estos animales. El segundo nivel muestra costumbres y folclore, como el carnaval y la danza de tijeras. El tercer nivel tiene figuras de personajes importantes como Santiago Antúnez de Mayolo (científico) y Sergio Quijada Jara (folclorólogo). En el cuarto nivel, hay dos porongos y en la cima, la figura del pintor Daniel Hernández Morillo.

Palacio municipal

Pampas, como capital provincial, es la sede del Palacio Municipal de la Provincia de Tayacaja, un edificio en la plaza principal. Fue construido entre 1995 y 2002. Aquí se encuentran la mayoría de las oficinas municipales de la provincia.

Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura es un área de la municipalidad que promueve el desarrollo cultural de la provincia de Tayacaja. Está ubicada en el Cine Teatro Municipal de Pampas.

¿Cómo es la economía de Pampas?

Archivo:Ganado vacuno en Pampas-1
La venta de ganado vacuno y sus derivados es una de las más importantes actividades económicas.

La economía de Pampas se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. El comercio de estos productos también es importante. El turismo y la minería también aportan ingresos, aunque en menor medida. El distrito de Pampas concentra el 9,8% de la población económicamente activa de la provincia.

Comercio

Pampas es el centro de comercio de la provincia de Tayacaja. Gente de diferentes distritos viene a la ciudad para vender sus productos. El comercio se realiza en mercados, ferias semanales y por vendedores ambulantes. La ciudad tiene una sucursal del Banco de la Nación y una cooperativa que ofrece préstamos.

Agricultura y ganadería

En la provincia de Tayacaja, hay muchos ovinos (109.975), vacunos (44.876), porcinos (33.893) y pollos (29.149). En agricultura, los cultivos más importantes son la papa (40,6%) y el maíz (28,1%), que se venden en Huancayo y Lima.

TABLA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES Y GANADERAS DE PAMPAS
Agricultura Agroindustria Ganadera
Papa Alfalfa queso aves vacuno
olluco Arveja verde y seca manjar blanco ovino porcino
Cebada Habas verde y seca yogur caprino alpaca
Maíz (Choclo) y amiláceo Trigo mantequilla llama cuy
Tuna Mashua equino
Fuente: Plan vial de la provincia de Tayacaja *
*datos para el año 2002

Feria dominical

En 2001, Pampas tenía 1 mercado, 3 ferias, 55 tiendas y 20 puestos ambulantes. La feria dominical de Pampas es muy concurrida. Se realiza todos los domingos en las avenidas Centenario y Jorge Chávez. Vienen personas de los distritos cercanos para vender productos a lugares como Huancayo, Lima, Huanta y la selva central. Se venden productos locales, abarrotes, calzados y ropa. Cerca del río Viñas, se vende ganado vacuno, ovino, porcino y caballar, así como tejidos de lana. Algunas personas aún practican el trueque, intercambiando productos por alimentos o ropa, una costumbre antigua que todavía existe.

Archivo:Empresas en Pampas
Edificio hotelero en pleno parque principal.

Turismo

La llegada de turistas también genera ingresos, ya que hay hoteles, restaurantes y transporte. La mayor afluencia de turistas ocurre en fiestas patrias o en las fiestas tradicionales de la ciudad, como la "Fiesta Patronal Virgen Purísima". Esta fiesta se celebra el 8 de diciembre (por los campesinos) y el 20 de enero (por toda la ciudad). La fiesta culmina con una gran corrida de toros los días 21 y 22 de enero.

Minería

Pampas tiene varias zonas mineras. Sin embargo, solo el 2,7% de la población se dedica a la minería. La mayoría de las personas en el sector de extracción se dedican a la agricultura y la ganadería.

¿Cómo es la cultura en Pampas?

Folclore y tradiciones

Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas

La Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas es una celebración religiosa que se realiza desde 1825 cada 20 de enero en honor a la Virgen Purísima. Hay dos celebraciones. La primera es el 8 de diciembre, realizada por los campesinos. Comienza en Chalanpampa con jinetes disfrazados que recorren la ciudad. La segunda celebración es el 20 de enero, con la participación de toda la ciudad. Incluye misas y procesiones. Todas las actividades están a cargo de un mayordomo, que es elegido el 24 de enero. La fiesta termina con una gran corrida de toros los días 21, 22, 23 y 24. Se sabe que esta celebración se realiza desde 1825.

Fiesta de Llantacuy

Archivo:Pampino1
Joven lugareño en un corso estudiantil, representando a un capataz de la Hacienda de Pillo.

Esta costumbre es similar a la pedida de mano. Consiste en cortar y rajar árboles, generalmente plantados en la plaza. Los mayordomos de estas fiestas suelen acompañar con música de tinya y pincullo.

Corsos estudiantiles

Cada año, las instituciones educativas realizan desfiles estudiantiles para celebrar sus aniversarios. Estos desfiles o pasacalles recorren las calles principales de la ciudad y muestran algunas costumbres folclóricas del Perú, especialmente de la zona.

También se celebran otras actividades festivas:

Calendario festivo
Enero Febrero Junio Julio Diciembre
20 12 15 21 20 08
Fiesta Patronal de la Virgen Purísima de Pampas Carnavales Santa Cruz en Pampas Aniversario de la provincia de Tayacaja Feria Regional de Pampas Virgen Purísima de Pampas

Gastronomía

Archivo:PachaDestap
Pachamanca, de las palabras en quechua: Pacha, tierra; Manka, olla.

En Pampas se preparan comidas tradicionales como el Cuchi Canca, la Patasca y la Pachamanca. El Cuchi Canca es uno de los platos más representativos, hecho con cerdo asado, papas sancochadas y un encurtido. La Pachamanca se cocina con piedras calientes, usando carnes de cordero, cerdo, pollo y cuy, junto con papas, camote y a veces yuca. La Patasca, conocida como Mondongo, también es un plato típico.

Otros platos y bebidas tradicionales son:

Aunque algunos de estos platos se preparan en otras ciudades de Perú, la gastronomía de Pampas se distingue por usar productos locales.

Dialecto

En Pampas, la mayoría de las personas hablan español y quechua sureño como lengua materna. Según el censo de 2007, 4.679 personas hablaban quechua y 5.475 español. El dialecto quechua que se habla es el Ayacuchano o Ayacucho-Chanca, y el dialecto español es el andino.

Archivo:Parqueecologicosapos1
Ciudad considerada zona ecológica del sapo. Representación de estos batracios en el Parque Ecológico Infantil de la ciudad.

Zona ecológica del sapo

Pampas es considerada una zona ecológica del sapo. Históricamente, se hacían ofrendas a este animal porque se creía que cuidaba los frutos de la Pachamama (Madre Tierra) para el bienestar de las personas. Por eso, el sapo es parte de ofrendas, rituales y se representa en monumentos, como en el «Parque Ecológico Infantil de Chalampampa».

Actualmente, los sapos están desapareciendo. Los expertos creen que esto se debe al uso excesivo de productos químicos en la agricultura, que afectan a estos animales.

Danza

Las danzas más populares en Pampas son:

  • Danza de las tijeras: Dos bailarines (danzak) compiten con pasos al ritmo de violín y arpa.
  • Carnaval: Se celebra el 12 de febrero de cada año.
  • Huailars antiguo y Huailars moderno.
  • Arveja Saruy: Una danza tradicional de Tayacaja, mencionada por el escritor José María Arguedas.

Deportes

La actividad deportiva es organizada por la Municipalidad de Tayacaja. La ciudad cuenta con el estadio municipal de Pampas y el complejo deportivo Mosquetapampa.

Archivo:Campo deportivo Mosqueta
Complejo deportivo Mosquetapampa.

Cada septiembre se realiza la Carrera Pedestre Pampas Tayacaja, un evento de atletismo muy importante desde 2006. Participan unos 1.000 deportistas y recorre 10 km por las calles de Pampas y Daniel Hernández. Es patrocinada por la empresa Backus y es uno de los eventos principales del calendario atlético de la Asociación de Fondistas del Perú.

Entre los deportistas destacados de Pampas está Constantino León, conocido como El León pampino. Nació el 12 de abril de 1974 y es un maratonista. Ha participado en varias competencias importantes, como la Maratón de los Andes (donde fue campeón en 2007) y el Campeonato Mundial de Maratón. En 2008, logró un tiempo que le permitió participar en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 representando a Perú en atletismo.

¿Cómo es el bienestar social en Pampas?

Educación

Archivo:Frontis del C.E. Nuestra Señora de Lourdes
Frontis del Centro Educativo Nuestra Señora de Lourdes.

Pampas tiene 14 centros educativos privados y 37 públicos. De estos, 11 son de educación inicial, 23 de primaria, 10 de secundaria, 1 de educación especial y 1 de secundaria para adultos, además de centros de educación superior. En 2002, Pampas tenía la mayor cobertura en educación inicial (52,4%) y secundaria (94,9%) en la provincia.

Archivo:Gráficoporcent CpyCP
Gráfico porcentual de alumnos en C. E. públicos y privados.

En 2006, había unos 600 alumnos en escuelas privadas y más de 5.400 en escuelas públicas, lo que representa el 90% del total de estudiantes en la ciudad.

Pampas es sede de la Facultad de Ingeniería Electrónica - Sistemas de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Salud

Pampas cuenta con el 11% de los establecimientos de salud de Tayacaja, siendo el segundo distrito con más centros. Tiene 2 hospitales: el Hospital de MINSA y el Hospital de Es Salud. También concentra el 21% de los profesionales de la salud de la provincia.

En 2008, se inició un proyecto para mejorar el Centro de Salud de Pampas y convertirlo en un hospital. Sin embargo, hubo retrasos en la construcción. El 12 de agosto de ese año, Tayacaja realizó un paro provincial para exigir el inicio de las obras.

Servicios públicos

Pampas es una de las ciudades con mejor acceso a servicios básicos como agua potable, desagüe y electricidad en la provincia de Tayacaja. La electricidad es suministrada por la empresa Electrocentro y el agua potable por la Municipalidad Provincial de Tayacaja.

Archivo:Camión colector de basura
Camión recogedor de basura con dirección a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos.

Pampas también tiene una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Líquidos, que ocupa 0.8 hectáreas. Esta planta tiene zonas para la administración, selección y reciclaje (separando residuos orgánicos e inorgánicos), procesamiento de residuos orgánicos para hacer abono orgánico, y un relleno sanitario para residuos inorgánicos. También hay una zona de producción agroecológica para mostrar la calidad del abono.

Entidades públicas

La capital provincial es sede de la subregión Tayacaja - Churcampa, UGEL Pampas, la Dirección subregional de Salud, la Dirección subregional de Agricultura y la CTAR.

¿Cómo es el transporte y las comunicaciones en Pampas?

Vías de acceso

Para llegar a Pampas desde Huancayo, Lima y Huancavelica, se usa el transporte terrestre. Hay empresas de transporte y automóviles que salen con frecuencia.

Vías de Acceso
Tramo Tipo de vía Medio de acceso Distancia Tiempo aproximado de viaje
Huancayo - Imperial (Ñahuimpuquio) Carretera asfaltada Autos, Ómnibus 21,5 km 30min - 45min
Imperial (Ñahuimpuquio) - Pampas Carretera afirmada Autos, Ómnibus 43,5 km 1h - 1h 30min
Lima - Huancayo - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 310 km 8h 30 min
Huancavelica - Imperial - Pampas Carretera asfaltada y afirmada Ómnibus 125 km 5h 30min

Tramo Imperial - Pampas

El tramo Imperial - Pampas es una carretera que va desde el distrito de Ñahuimpuquio hasta el distrito de Pampas. Fue construida en 1925, y el primer auto llegó a la ciudad el 5 de junio de ese año. Esta carretera aún no está asfaltada debido a problemas que retrasan el proyecto. En 2008, el presidente Alan García visitó Huancavelica y mencionó que se estaban mejorando las carreteras, incluyendo la Imperial-Pampas. Sin embargo, debido a la lentitud de las obras, Tayacaja realizó un paro provincial el 12 de agosto de ese año para reclamar por el incumplimiento de este y otros proyectos.

Servicios de comunicación

Los medios de comunicación más importantes en Pampas son la radio (10 emisoras), la televisión (2 canales) y el teléfono. También hay un número significativo de usuarios de internet.

Personajes ilustres

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pampas, Peru Facts for Kids

kids search engine
Pampas para Niños. Enciclopedia Kiddle.