robot de la enciclopedia para niños

Danza de las tijeras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La danza de las tijeras
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Danzante de tijera.jpg
Danzante de tijera.
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00391
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2010 (V sesión)

La danza de las tijeras es un baile tradicional de la región chanka en Perú. Su música se toca con violín y arpa. Esta danza se extendió luego a otras regiones como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

En Apurímac, la danza se conoce como Saqras. En Ayacucho, se le llama danzaq. En Huancavelica, al bailarín se le dice Gala. Los campesinos a veces llamaban a los danzantes "Supaypa Wasin Tusuq", que significa "el danzante en la casa de un ser mítico".

El escritor José María Arguedas ayudó a que el nombre "danzante de tijeras" se hiciera popular. Esto se debe a las tijeras que los bailarines llevan en su mano derecha. Las entrechocan mientras bailan, creando un sonido especial.

Las tijeras son el elemento principal de la danza. Están hechas de dos piezas de metal de unos 25 cm de largo. Juntas, parecen unas tijeras con puntas redondeadas. Hoy en día, esta danza es muy conocida en Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Apurímac y Lima.

El Instituto Nacional de Cultura del Perú reconoció la danza de las tijeras como Patrimonio Cultural de la Nación en 1995. En 2010, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto fue por su larga historia y su gran valor cultural.

Historia de la Danza de las Tijeras

Archivo:Huancavelica, baile regional
Danzantes de tijeras en un baile regional.

Los danzantes de tijeras tienen sus raíces en los "tusuq laykas". Estos eran sacerdotes y curanderos de la época prehispánica. Durante la época colonial, fueron perseguidos y se refugiaron en las montañas.

Con el tiempo, se les permitió regresar, pero debían bailar en honor a los santos y a la fe católica. Así, la danza de las tijeras comenzó a presentarse en las fiestas de los pueblos. La danza también recibió influencias de bailes españoles como la jota y el minué.

Hay documentos que muestran que la danza de las tijeras ya se practicaba mucho en el año 1600. Aunque hoy en día la mayoría de los pueblos peruanos son cristianos, la danza aún conserva elementos de sus antiguos rituales.

El famoso escritor peruano José María Arguedas (1911-1969) escribió sobre los danzantes de tijeras en varias de sus obras. Incluso uno de sus cuentos, La agonía de Rasu Ñiti (1962), tiene a un danzante como personaje principal.

¿Quién es el «Danzaq»?

Archivo:El «Danzaq» (El Danzante de tijeras)
Danzaq o danzante de tijeras.

El «danzaq» es el nombre que se le da al danzante de tijeras. En las historias orales de la región chanka, al «danzaq» se le veía como un ser con poderes especiales. Esto se debía a que a veces recitaba "taytachay juanikillo", que significa "padre mío".

El danzaq lleva en sus manos dos tijeras, llamadas "hembra" y "macho". Se dice que estas tijeras tienen un origen antiguo, relacionado con el trabajo en las minas durante la época colonial. En Ayacucho, hay leyendas que cuentan que las tijeras fueron hechas por seres míticos llamados auquis.

La habilidad de ser un danzaq se pasa de una generación a otra. Generalmente, los niños comienzan a aprender desde pequeños. Se considera que la vocación de un danzaq es tan importante como la de un sacerdote.

Tipos de Baile y Celebraciones

La danza de las tijeras tiene diferentes tipos. Está la danza mayor o de competencia, y la danza menor o «Qolla alva», que se baila por las noches. También hay zapateos, que se realizan en las fiestas de Navidad.

En la danza de competencia, dos bailarines, o «danzaq», se retan. Bailan por turnos, intentando superar los pasos difíciles del otro. A esta competencia se le conoce con varios nombres, como «atipanakuy» o «tupanakuy».

En la sierra, la danza se baila entre abril y diciembre. Se presenta en todas las fiestas importantes relacionadas con la agricultura y la religión. Cada melodía tiene sus propios pasos. Por ejemplo, el Pasacalle es para marchar por las calles. El Wallpa wajay se toca a las tres de la mañana, cuando canta el gallo.

Durante el día, la música es más alegre, y por la noche, es más suave. La celebración dura varios días:

  • Primer día (Anticipo): Los músicos y danzantes llegan al pueblo. A medianoche, hacen una ofrenda secreta en la plaza.
  • Segundo día (Víspera): Desfilan por las calles y bailan en competencia desde la mañana hasta la noche.
  • Tercer día (Día Central): Se realizan pruebas de habilidad. Los danzantes hacen demostraciones de equilibrio y acrobacias. A veces suben a las torres de la iglesia para mostrar su destreza.
  • Cuarto día (Cabildo): Vuelven a bailar hasta la noche.
  • Quinto día (Despacho): Regresan a sus hogares.

Pasos de la Danza

La danza de las tijeras sigue una secuencia de pasos. La música cambia y los movimientos se vuelven más complejos.

  1. «Marcha»: El danzante camina de puntillas, saludando al público y al Patrón de la fiesta.
  2. «Ensayo»: Comienza la competencia entre los bailarines.
  3. «Pukllas»: Se escucha el sonido de las tijeras.
  4. «Tuku Menor» o «Contra Danza»: Se realizan pasos de baile sobre las puntas de los pies.
  5. «Tuku Mayor»: Se hacen acrobacias, como saltos y ejercicios de fuerza.
  6. «Wañuy Unccuy»: Los danzantes se quitan el sombrero.
  7. «Golpes»: El danzante muestra su técnica y agilidad.
  8. «Agua è nieve»: El danzante reta a su oponente.
  9. «Secuencia de choladas»: Los danzantes muestran sus mejores pasos hasta que uno de ellos se rinde.
  10. «Prueba de valor»: Los danzantes realizan actos de gran habilidad y resistencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Danza de tijeras Facts for Kids

  • Patrimonio cultural inmaterial del Perú
  • Sigo siendo (Kachkaniraqmi)
  • Sarita Colonia
  • Qori Sisicha

Galería de imágenes

kids search engine
Danza de las tijeras para Niños. Enciclopedia Kiddle.