robot de la enciclopedia para niños

Santiago Antúnez de Mayolo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Antúnez de Mayolo
Santiago Antúnez de Mayolo-Monumento.jpg
Monumento de Antúnez en el Parque Ecológico Infantil de Pampas
Información personal
Nombre de nacimiento Santiago Ángel de la Paz Antúnez Antúnez de Mayolo Gomero
Nacimiento 10 de enero de 1887
Distrito de Huacllán (Perú)
Fallecimiento 20 de abril de 1967
Lima (Perú)
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Lucie Rynning
María Ramírez
Hijos Santiago Antúnez de Mayolo Rynning
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad de Grenoble
Información profesional
Área Ingeniería, física, política y matemática
Conocido por Proponer la existencia del neutrón
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Sol del Perú
  • Orden de las Palmas Magisteriales

Santiago Antúnez de Mayolo (nacido en Huacllán, Áncash, el 10 de enero de 1887, y fallecido en Lima el 20 de abril de 1967) fue un destacado físico, ingeniero y matemático peruano. Su trabajo fue tan importante que incluso fue considerado para el Premio Nobel de Física en 1943.

Estudió matemática en la Universidad de San Marcos en Perú. Luego, viajó a Francia para especializarse en ingeniería eléctrica en la Universidad de Grenoble. Regresó a Perú en 1912.

Fue profesor universitario en San Marcos y viajó por todo el Perú. Buscaba lugares con caídas de agua para construir centrales eléctricas. Gracias a sus estudios, se construyeron importantes proyectos como la central hidroeléctrica Cañón del Pato. También diseñó la central hidroeléctrica de Machu Picchu y el gran complejo hidroeléctrico del Mantaro, que hoy lleva su nombre.

Además, fue un pionero en la física moderna. En 1924, en su trabajo Hipótesis sobre la constitución de la materia, propuso la existencia de una partícula sin carga eléctrica. La llamó "elemento neutro", ocho años antes de que se descubriera el neutrón. En 1932, en otro estudio llamado Los tres elementos constitutivos de la materia, predijo la existencia del positrón (un tipo de electrón con carga positiva). Esto fue poco antes de que se demostrara su existencia en experimentos.

En su honor, la principal universidad de Huaraz, la capital de Áncash, lleva su nombre.

¿Quién fue Santiago Antúnez de Mayolo?

Santiago Antúnez de Mayolo nació en la hacienda Bella Vista, en el distrito de Huacllán, provincia de Aija, en el departamento de Áncash. Sus padres fueron Ángel Antúnez de Mayolo Valenzuela y María Bárbara Gomero y Quijano.

Sus primeros años y educación

Estudió en el Colegio Nacional La Libertad de Huaraz y luego en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe en Lima. En este último, fue compañero y amigo del famoso escritor peruano Abraham Valdelomar.

En 1905, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima para estudiar Ciencias Matemáticas. Allí, tuvo maestros muy importantes como Artidoro García Godos y Federico Villarreal. En 1906, el presidente José Pardo y Barreda le entregó una medalla de oro por sus excelentes calificaciones.

En 1907, después de la muerte de su padre, su familia decidió enviarlo a estudiar a Europa. Siguiendo el consejo de un físico italiano, Antúnez de Mayolo eligió el Instituto Electrotécnico de la Universidad de Grenoble en Francia. Allí estudió ingeniería eléctrica hasta 1909. También obtuvo un diploma en Química Industrial y Electroquímica.

En 1910, realizó prácticas en Suiza, en los talleres de la Sociedad de Electricidad Alioth. Allí aprendió sobre la construcción de material eléctrico para centrales hidroeléctricas y locomotoras eléctricas.

En 1911, viajó por varios países europeos. Visitó fábricas de acero y plantas electroquímicas que producían fertilizantes. Así, conoció las tecnologías más avanzadas de la época.

De Noruega, viajó a Londres y luego a Nueva York en 1912. Allí se inscribió en un curso de electricidad aplicada en la Universidad de Columbia. En Nueva York, conoció a Lucie Rynning, con quien se casó. Regresaron a Perú en diciembre de 1912. Tuvieron un hijo, Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning, quien también fue una persona destacada.

En 1923, obtuvo su doctorado en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos. En 1933, fue nombrado profesor de Electricidad en la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Lima, donde enseñó hasta 1959.

Entre 1930 y 1950, realizó muchas investigaciones científicas. No solo se dedicó a la ingeniería y la física, sino también a la arqueología y la historia.

¿Cuáles fueron sus principales logros profesionales?

Archivo:Santiago Antúnez de Mayolo-Monumento UNAC
Monumento de Santiago Antúnez de Mayolo en la Universidad Nacional del Callao.

En 1913, Santiago Antúnez de Mayolo regresó a Perú y se ofreció a trabajar para el presidente Guillermo Billinghurst. Le ofrecieron un puesto para estudiar ríos en la selva, pero lo rechazó.

Entonces, viajó a Aija, Áncash, con su esposa. Allí nació su primer hijo. A principios de mayo de ese año, fue a Huaraz para explorar el Cañón del Pato. Quería ver si era posible usar la fuerza del río Santa para construir una gran central hidroeléctrica. Después de estudiar el lugar, confirmó que su idea era posible.

Regresó a Lima en agosto de 1913 para presentar sus estudios al presidente. Sin embargo, el ministro de Obras Públicas no creyó en su proyecto. A pesar de esto, Antúnez de Mayolo fundó la Compañía Hidroeléctrica del Cañón del Pato en septiembre de 1913. Su objetivo era impulsar la industrialización de la región de Santa. Aunque el proyecto inicial no prosperó en ese momento, su visión fue clave.

En 1914, trabajó como ingeniero electricista en una empresa minera en Huánuco. Allí ayudó a instalar líneas eléctricas para las minas. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, la empresa redujo personal y él tuvo que buscar otro trabajo. Aprovechó para terminar su investigación sobre el Cañón del Pato.

En 1916, regresó a Lima y trabajó en Empresas Eléctricas Asociadas. Allí diseñó y dirigió la conexión eléctrica con el Callao. Al mismo tiempo, comenzó a enseñar electricidad y física en la Escuela de Ingenieros del Perú. Continuó enseñando hasta su jubilación en 1959, siendo Decano de la Facultad de Química de la Universidad Mayor de San Marcos.

Trabajó en Empresas Eléctricas Asociadas hasta 1924. Durante este tiempo, participó en la ampliación de varias centrales eléctricas. También trabajó en la iluminación de Lima para las celebraciones del centenario de la Independencia en 1921.

En 1923, se graduó como Doctor en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos.

Antúnez de Mayolo también participó en la política. En 1931, fue elegido para el Congreso Constituyente. Sin embargo, las elecciones fueron anuladas debido a problemas políticos.

En 1943, fue nombrado asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa. Su tarea era preparar los estudios para construir la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y electrificar todo el Perú. Por eso, recorrió y estudió ríos importantes como el Vilcanota, Urubamba y Mantaro. Propuso construir centrales hidroeléctricas en esos lugares, que se hicieron realidad años después. La Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato se inauguró en 1958, la de Machu Picchu en 1964, y la del Mantaro en 1973.

En 1953, fue elegido Decano de la Facultad de Química de la Universidad Mayor de San Marcos. Viajó a Europa en 1954 para visitar instituciones científicas y dar conferencias.

En 1964, publicó su estudio sobre “Luz, Materia y Gravitación”. Ese mismo año, dio una conferencia sobre un plan de electrificación para Perú, donde presentó sus proyectos más importantes.

Hasta sus últimos años, siguió investigando y publicando. Por ejemplo, sus estudios sobre las culturas Chavín y Tiahuanaco se publicaron en 1965.

En 1966, el Congreso de la República le otorgó la Medalla de Comendador. Fue un reconocimiento a sus importantes servicios al país como científico y por sus estudios sobre el potencial hidroeléctrico del Mantaro.

¿Cuáles fueron sus aportes más importantes?

Santiago Antúnez de Mayolo realizó muchos estudios y proyectos en física, ingeniería, historia y arqueología. Siempre buscó resolver los problemas de energía e industrialización en Perú.

Su primer gran proyecto fue el estudio sobre el potencial hidroeléctrico del Cañón del Pato. Lo llamó "Proyecto de la Instalación Hidro-Electro-Química del Cañón del Pato sobre el río Santa-Perú". Este estudio, elaborado en 1915 y actualizado en 1940, fue la base de sus proyectos de ingeniería. Dedicó gran parte de su vida a verlo hecho realidad. Finalmente, en 1958, se inauguró la Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la primera central construida bajo tierra.

En 1920, publicó "Las caídas del agua del departamento de Áncash". Tres años después, presentó "El transporte de 140,000 HP del Cañón del Pato a Lima y el Ferrocarril de Lima a Chimbote". Estos trabajos complementaban su idea inicial de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la industrialización de esa región.

En octubre de 1923, presentó su tesis doctoral “Teoría Cinética del Potencial Newtoniano y algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas”. En ella, exploró un nuevo aspecto de la teoría de la gravedad y la velocidad de la luz.

Predicciones sobre el neutrón y el positrón

En 1924, durante un congreso científico, presentó su trabajo Hipótesis sobre la constitución de la materia. En este, predijo la existencia de una partícula sin carga eléctrica, a la que llamó "elemento neutro". Esto fue ocho años antes de que el físico inglés James Chadwick descubriera el Neutrón. Por esta y otras razones, Antúnez de Mayolo fue considerado para el Premio Nobel de Física en 1943.

En 1932, publicó su estudio Los Tres Elementos Constitutivos de la Materia. En él, predijo la existencia del Positrón, describiéndolo como un electrón positivo en los rayos cósmicos. Esto ocurrió poco antes de que el físico estadounidense Carl David Anderson lo demostrara experimentalmente, por lo que Anderson ganó el Premio Nobel de Física en 1936. Antúnez de Mayolo intentó difundir su descubrimiento, pero no recibió apoyo para viajar a París.

En 1934, publicó un artículo llamado El Mundo es un sistema en Equilibrio Inestable. En este, confirmó la existencia del neutrón. Explicó que la materia contiene un "neutro nuclear" alrededor del cual se forman otras partículas como protones, electrones y positrones.

Otros estudios importantes

En 1934, publicó en francés un estudio sobre los campos electromagnéticos y el campo gravitacional.

En 1935, publicó la obra Las Ruinas de Tinyash. Este fue un estudio arqueológico muy detallado. En él, relató su expedición al Alto Marañón, que incluyó una visita a Chavín de Huántar. También presentó el descubrimiento de una piedra tallada con la imagen de una divinidad en Tinyash.

En 1936, se publicó Gravitación, que reunía sus estudios sobre la luz, la materia, los campos electromagnéticos y la gravedad.

En 1944, como asesor técnico, presentó un informe detallado llamado Proyecto del Alto Marañón o del Pongo de Manseriche. Este proponía construir una represa para una central hidroeléctrica, pero el proyecto no fue adoptado.

En 1945, presentó el Proyecto para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Pongo sobre el río Mantaro. Este estudio, junto con otros sobre los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cusco, sirvió de base para un Plan General de Electrificación Nacional. Estos estudios fueron fundamentales para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu y la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

En 1946, propuso desviar el río Chamaya hacia la costa de Lambayeque. El objetivo era irrigar las extensas tierras de Olmos. El proyecto buscaba llevar agua a unas 100,000 hectáreas de desierto.

En 1951, realizó el estudio La Gran Lima y la Desviación del río Mantaro al Rímac. Este proyecto consideraba el rápido crecimiento de Lima y la necesidad de más energía eléctrica. Años después, se realizaron proyectos similares que llevaron agua de la vertiente del Atlántico a la capital, demostrando la viabilidad de la idea de Antúnez de Mayolo.

Principales publicaciones

  • Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas (1923)
  • Nueva ley de las distancias planetarias en el sistema solar y su interpretación física (1925)
  • La génesis de los servicios eléctricos de Lima (1929)
  • Los tres elementos primordiales constitutivos de la materia (1932)
  • Determinación de la constante alfa de estructura fina por la teoría unitaria del campo electromagnético (1935)
  • Teoría electromagnética de la luz y sus relaciones con la teoría electromagnética de Maxwell y la teoría de los quantos (1940)
  • Una nueva clave de las encrucijadas de la física (1942)
  • Luz-espacio cósmico-materia (1949)
  • Las energías cósmicas y el enigma de la vida (1950)
  • El lenguaje eléctrico de la teoría corpuscular de la luz (1954)
  • Relato de una idea a su realización o la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato (1957)
  • La divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco (1966).

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago Antúnez de Mayolo para Niños. Enciclopedia Kiddle.