Manjar blanco para niños
El manjar blanco es un postre cremoso y dulce que se prepara con leche y un poco de almidón. Se le da un sabor especial con canela y cáscara de limón. Es un dulce muy antiguo que se disfruta en muchas partes del mundo.
Para hacerlo, se usa leche o crema, azúcar y se espesa con harina de arroz o almidón de maíz. A veces, también se le añaden almendras para darle un toque diferente. El almidón de arroz, que ayuda a espesar, llegó a Europa gracias a la cultura árabe.
Hoy en día, los ingredientes principales suelen ser leche (o bebida de almendras), maicena u otro almidón, canela en rama y en polvo, cáscara de limón y azúcar. Es muy popular en lugares como Reus (Tarragona) y las islas Baleares en España. En las Tierras del Ebro, se hace con sémola de arroz y leche de vaca o bebida de almendras con canela y limón.
El nombre "manjar blanco" viene de la expresión catalana menjar blanc, que significa "comida blanca". Este postre tiene nombres parecidos en otros idiomas, como blanc-manger en francés, biancomangiare en italiano y blancmange en inglés. En Filipinas, se le conoce como maja blanca.
Contenido
¿De Dónde Viene el Manjar Blanco?
Un Postre con Mucha Historia
El manjar blanco es un postre muy antiguo. Se han encontrado recetas parecidas en libros de hace muchísimos años, como en el libro De agricultura del siglo II antes de Cristo y en el Cibarium album del siglo I después de Cristo.
Aunque no hay recetas exactas de manjar blanco en los libros árabes antiguos, sí se mencionan cremas de arroz. El arroz y el azúcar, que son ingredientes clave del manjar blanco, llegaron a Europa gracias a los árabes. Además, las almendras son muy comunes en Cataluña, lo que hace pensar que este postre pudo haber nacido en la península ibérica.
En la Edad Media, el manjar blanco era un plato muy versátil. Podía ser dulce, como lo conocemos hoy, o salado, preparado con ingredientes como gallina, langosta o pescado. En esa época, no se separaban tanto los platos dulces de los salados como ahora. Por ejemplo, en Ibiza todavía se hace una "salsa de Navidad" que es un tipo de manjar blanco con caldo de ave.
Los médicos de la Edad Media, como Arnau de Vilanova, recomendaban el manjar blanco con pollo a las personas enfermas o débiles. También hay recetas de manjar blanco "para enfermos" que no llevaban carne ni pescado. Este postre aparece en libros de cocina medievales, como el Llibre de Sent Soví de 1324. En todas estas recetas, la leche de almendras y un espesante como el almidón o la harina de arroz eran ingredientes fijos.
El manjar blanco se hizo popular en la cocina medieval catalana como un postre para la Cuaresma, una época en la que no se podía comer carne ni huevos. Era como una crema catalana, pero sin huevos y con leche de almendras en lugar de leche de vaca. Se dice que los monjes de Scala Dei lo crearon para poder ofrecer un postre delicioso que cumpliera con las reglas de la Cuaresma. Las personas de clase alta lo disfrutaban todo el año en sus banquetes.
¿Cómo ha Cambiado el Manjar Blanco?
Su Popularidad a Través del Tiempo
El manjar blanco fue muy famoso en Europa durante la Edad Media y el Renacimiento. En los libros de cocina medievales, incluso había versiones con pollo.
Escritores famosos como Cervantes mencionaron el manjar blanco en sus obras. Por ejemplo, en "Don Quijote", los personajes disfrutan de este postre en Barcelona.
En los siglos XVII y XVIII, el manjar blanco seguía siendo muy consumido en Cataluña, especialmente en el Día de San José y durante el Carnaval. Era un postre tradicional y se mencionaba mucho en la literatura y los recetarios de la época.
En el siglo XIX y principios del XX, la versión dulce con limón y canela era muy popular en toda Cataluña y Baleares. En Baleares, la gente empezó a usar leche de vaca en lugar de leche de almendras, porque era más fácil de conseguir. Con el tiempo, el postre se hizo más común en la provincia de Tarragona, donde las almendras eran abundantes y más baratas.
En 1917, aparecieron polvos para preparar manjar blanco de forma más sencilla, como los que se usan para hacer natillas. Hoy en día, es más fácil hacer manjar blanco en casa gracias a los robots de cocina y a que la leche de almendras es más accesible. Esto ha ayudado a que el postre siga vivo y se difunda de nuevo.
Actualmente, el manjar blanco sigue siendo muy popular en Tarragona y las Baleares. También se consume en otras partes de Cataluña, en la Franja de Aragón y en Alghero (Cerdeña). En Turquía, todavía preparan un postre similar llamado mullahebi.
Manjar Blanco en el Mundo
Un Postre que Viajó por Europa y América
El manjar blanco, tanto dulce como salado, se extendió por varios países de Europa como Francia, Inglaterra e Italia durante los siglos XIV y XV. Se consideraba un postre muy especial en las cortes europeas. En Inglaterra, todavía se consume una versión llamada blancmange, a veces envasada en moldes, aunque es más popular una versión con chocolate.
Más tarde, con la llegada de los españoles a América, el manjar blanco viajó a lugares como Cuba, Perú y otros países del continente.
Manjar Blanco en América Latina
En países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, el término manjar blanco se usa para postres similares. Se hacen cocinando lentamente leche pura con azúcar, y a menudo se le añade cáscara de limón, vainilla o canela. A veces, también se usa almidón, y en Bolivia se le añade arroz. Se cocina al baño María para que no se dore y mantenga su sabor.
El resultado es una crema espesa de color blanco o un poco marrón, parecida a la leche condensada. El manjar blanco se puede comer solo con pan, o se usa como relleno para otros dulces, como las galletas llamadas alfajores o tortas. En Colombia, es tradicional comer manjar blanco en Navidad con buñuelos. Es importante no confundirlo con el dulce de leche, que es parecido pero se carameliza la leche.
Colombia
El manjar blanco es un postre típico de los departamentos del Valle del Cauca y el Cauca. A veces se come con brevas cocidas o queso cuajada. Se hace con leche, azúcar en almíbar, arroz remojado y una pizca de sal.
Guatemala
Desde la época colonial, el manjar blanco es muy usado en la repostería y panadería de Guatemala. Se vende en vasos pequeños con canela en polvo, pero es más común como relleno de empanadas dulces, especialmente durante la Cuaresma y Semana Santa. Se prepara con leche, maicena, agua, vainilla y canela. A veces se le añaden pasas al momento de comerlo. Su color es amarillo claro o beige.
México
En el sur de México, especialmente en Tapachula, Chiapas, se conoce el manjar blanco. Es un postre hecho con leche, huevo, maicena, agua, vainilla y canela. También se le pueden añadir pasitas. Se vende en vasos en el centro de la ciudad y en los mercados, y también lo preparan las familias en casa. Se disfruta caliente, tibio o frío.
Paraguay
En Paraguay, el manjar blanco se conoce simplemente como "crema". Los ingredientes son los mismos: leche, azúcar y almidón de maíz para espesar. Para darle sabor, se usa anís, canela o caramelo. Es muy popular en invierno en todo el país.
Perú

En Perú, el manjar blanco es un dulce tradicional que se extendió a otras partes de América Latina durante el Virreinato del Perú, con diferentes nombres como "arequipe" o "dulce de leche". Su origen está en el manjar blanco español medieval de Cuaresma. Un libro de cocina de 1611 sugería usarlo para rellenar bollos y pasteles.
En Perú, se conocieron las dos versiones del manjar blanco europeo: una con pechuga de gallina desmenuzada, leche, azúcar y harina de arroz (de la que se cree que viene el famoso "ají de gallina" peruano), y otra sin pollo, solo con leche, azúcar y harina de arroz. Esta última se usa para postres como el "suspiro de limeña", el "frejol colado" o las "tejas" de Ica.
También hay una versión con leche (fresca, evaporada o condensada), azúcar y vainilla. Y otra variedad con pallares, típica de Ica. Además, se hacen manjares blancos con otras legumbres y con frutas como mango o chirimoya. Las tejas de Ica son frutas o frutos secos cubiertos de manjar blanco y azúcar.
Venezuela
En Venezuela, el manjar blanco se consume principalmente en el estado Zulia. Se prepara con leche, maicena y azúcar. Se considera un postre "neutro" que se usa para acompañar otros dulces, como el dulce de lechosa o el cabello de ángel. Una variedad especial es el manjar blanco "mosquiao", al que se le añaden pasas al final.
Véase también
En inglés: Blancmange Facts for Kids