Región pampeana para niños
La región pampeana es una gran zona geográfica ubicada en el centro de Argentina. Según el INDEC, esta región incluye las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Limita al norte con Corrientes, Chaco y Santiago del Estero. Al oeste, con Catamarca, La Rioja, San Luis y Mendoza. Hacia el sur, con Neuquén y Río Negro. Y al este, con el océano Atlántico y Uruguay. Su ubicación es muy importante, ya que es el centro del país en cuanto a población y actividades económicas.
Esta región tiene una extensión de 1.000 kilómetros cuadrados. Es principalmente una gran pradera, con algunas zonas de sabana al norte y de estepa al sur. La parte sureste, desde el centro de Córdoba hasta el océano, tiene un clima templado y bastante humedad. A veces sufre sequías por fenómenos como El Niño y La Niña, pero luego se compensan con lluvias fuertes que pueden causar inundaciones. En su parte sur, hay antiguas dunas de arena. Es una de las regiones más fértiles del mundo.
El ombú, que viene de la selva paranaense, solía crecer solo en la llanura pampeana. Era la única interrupción en un paisaje plano de hierbas altas. Si viajas casi 800 km entre Buenos Aires y Córdoba, verás que el terreno tiene suaves colinas. El horizonte parece casi recto por cientos de kilómetros.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Pampa"?
- ¿Cómo es el relieve de la Pampa?
- ¿Qué clima tiene la Pampa?
- ¿Qué tipo de naturaleza hay en la Pampa?
- ¿Cuánta gente vive en la Pampa?
- ¿Cuáles son las subregiones de la Pampa?
- ¿Qué animales viven en la Pampa?
- ¿Hay terremotos en la Pampa?
- ¿Cómo es la economía de la Pampa?
¿De dónde viene el nombre "Pampa"?
La palabra pampa viene del quechua sureño y significa 'llanura', especialmente una 'llanura entre montañas'. Los españoles que llegaron en el siglo XVI desde la región andina, usaron el término las pampas para referirse a estas grandes llanuras sin muchos bosques en el centro de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil.
Por extensión, los españoles también llamaron pampas a los pueblos originarios que vivían allí. Entre ellos estaban los het (conocidos como pampas "antiguos"), los tehuelche patagones del norte (llamados guanaqueen) y los querandíes.
La región pampeana es una llanura extensa en el este de Argentina. Se puede dividir en la "Pampa Húmeda" (o "Pampa Oriental") y la "Pampa Seca" (o "Pampa Occidental"). Esta división se basa en la cantidad de lluvia, con un límite de 600 mm anuales. La Pampa Húmeda está al oeste de esta línea y sus límites este son el río Paraná, el Río de la Plata y el océano Atlántico.
¿Cómo es el relieve de la Pampa?
La región pampeana es una llanura muy grande y continua. Solo hay dos grupos de sierras que la interrumpen en el sureste:
- Sierras de Tandilia: Se extienden desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. Su punto más alto es el cerro La Juanita, con 524 m s. n. m..
- Sierras de Ventania: Van desde Puan hasta Indio Rico. Su punto más alto es el cerro Tres Picos, con 1239 m.
La llanura tiene zonas muy planas y otras ligeramente onduladas. Está formada por capas de loess (un tipo de sedimento) de 300 a 5000 metros de profundidad. Estas capas se acumularon durante unos 5 millones de años. Debajo de estos depósitos hay roca cristalina, que solo se ve en las sierras mencionadas o en las Sierras Pampeanas de Córdoba, que están fuera de esta región. En toda la Pampa hay lagunas de diferentes tamaños, algunas permanentes y otras temporales. Esto se debe a que el terreno es muy plano y el agua no drena fácilmente.
¿Qué clima tiene la Pampa?
El clima de esta región es subtropical húmedo, también llamado templado. Se caracteriza porque la estación más cálida es también la más lluviosa. Los veranos son cálidos y los inviernos frescos y variables, con heladas frecuentes pero sin nevadas. La temperatura media anual es de 17 grados.
La cantidad de lluvia divide la región en pampa húmeda y pampa seca. La pampa húmeda recibe un promedio de 1000 mm de lluvia al año, gracias a los vientos del océano Atlántico. En la pampa seca, al oeste, solo caen unos 400 mm de lluvia al año sobre un suelo arenoso.
Los vientos más conocidos de la región pampeana son el pampero y la sudestada. El pampero viene de una zona fría del sur, por lo que es un viento muy frío y seco. Sopla desde el sur o suroeste del país a unos 100 km/h. Causa lluvias, bajada de temperatura, nubes de polvo y a veces nevadas.
La sudestada es un fenómeno de vientos fríos del sur que cargan de humedad el aire polar. Si este viento se mantiene por varios días, el nivel del Río de la Plata sube, dificultando que los ríos más pequeños desagüen. Esto puede causar inundaciones.
Un fenómeno que ocurre a menudo en la región son los tornados y tormentas fuertes, especialmente entre octubre y marzo. Suelen venir con granizo y vientos intensos.
¿Qué tipo de naturaleza hay en la Pampa?
El bioma natural de la región pampeana es el pastizal. Dentro de este bioma, la vegetación principal es la pradera, seguida por la estepa. Desde el punto de vista de las plantas, pertenece a la provincia fitogeográfica pampeana. Gran parte de la región ha sido muy cambiada por la agricultura y la ganadería.
En el este de la llanura pampeana hay un clima templado y un bioma de pastizal. Hacia el oeste, hay una zona más seca con un bioma semidesértico.
¿Cuánta gente vive en la Pampa?
Población y provincias
El último Censo Nacional de Población y Vivienda, hecho en 2022, mostró que el 66,2 % de los habitantes de Argentina viven en la región pampeana. Esta región incluye la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.
Provincia | Pob. (2022) | Sup. (km²) | Capital | Bandera |
---|---|---|---|---|
Provincia de Buenos Aires | 17 523 996 | 307 571 | La Plata | ![]() |
Ciudad de Buenos Aires | 3 121 707 | 203 | - | ![]() |
Buenos Aires en total | 20 645 703 | 307 774 | Ciudad de Buenos Aires | ![]() |
Córdoba | 3 840 905 | 165 321 | Córdoba | ![]() |
Santa Fe | 3 544 908 | 133 007 | Santa Fe | ![]() |
Entre Ríos | 1 425 578 | 78 781 | Paraná | ![]() |
La Pampa | 361 859 | 143 440 | Santa Rosa | ![]() |
Total | 29 818 953 | 828 323 | - | - |
Breve historia de la Pampa
Desde hace al menos 8000 años, la zona fue habitada por pueblos pámpidos. Estos primeros habitantes estaban adaptados a cazar y recolectar en estepas y praderas. Tenían cuerpos fuertes y piernas largas, lo que les permitía correr grandes distancias para cazar animales como venados, guanacos y ñandúes.
Cuando los españoles llegaron en 1520, la población aborigen era poca. Su vida dependía de la caza, la pesca y la recolección. No practicaban la agricultura. Las mayores concentraciones de personas antes de 1520 estaban cerca de los ríos de la cuenca del Plata.
Esto hizo que los españoles vieran a los pueblos nativos como fáciles de dominar. Pero como no había grandes riquezas en minerales preciosos, los españoles no le dieron mucha importancia al territorio. Solo les interesaba la ruta de comunicación entre el Río de la Plata, Córdoba y Tucumán.
Desde el siglo XVIII, los europeos (italianos, españoles, portugueses, franceses, alemanes) poblaron puntos clave a orillas del río Paraná, como Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Sin embargo, a pocos kilómetros tierra adentro, el territorio era considerado un "desierto" hasta fines del siglo XIX. Allí vivían diversas tribus aborígenes, a menudo en conflicto. Mientras tanto, en la región pampeana, desde el siglo XVI, crecieron grandes cantidades de ganado vacuno, equino y ovino traído de Europa.
La revolución industrial llegó tarde a la Pampa, pero causó un gran cambio. El sistema de granjas de secano permitió cultivar zonas que antes se consideraban "desérticas". Los ferrocarriles y los barcos de vapor (especialmente los barcos frigoríficos inventados a fines del siglo XIX) hicieron que la Pampa se conectara con el comercio mundial. La región se convirtió en una gran productora de cueros, lanas y luego cereales como el trigo y el maíz, siendo conocida como el "granero del mundo".
Para esta nueva forma de producción, se necesitó mucha inmigración de campesinos europeos. Aunque al principio se buscaba gente de Europa del norte, la mayoría de los inmigrantes vinieron del sur de Europa, especialmente de Italia y España. Esta inmigración masiva, que aprendió de la cultura del gaucho, pobló la región pampeana de forma más intensa y productiva. Hoy en día, en el siglo XXI, la región tiene grandes propiedades (llamadas "estancias"), pequeñas propiedades y minifundios muy productivos de "chacareros" argentinos de origen europeo.
¿Cuáles son las subregiones de la Pampa?
Basándose en estudios de paisaje, geología y vegetación, Rolando León identificó cinco subregiones: pampa interior, austral, mesopotámica, ondulada e inundable. Junto con los campos del Sur y del Norte en Uruguay y Brasil, forman la región de los pastizales del río de La Plata.
Pampa interior
Esta subregión abarca el oeste de la Provincia de Buenos Aires, el norte y este de Provincia de La Pampa, el sur de Córdoba y el sureste de San Luis. Se divide en una parte "plana" al este y una "oeste". En el oeste, las lluvias son muy bajas para la agricultura, por lo que se usa principalmente para el pastoreo de animales. En el este, las condiciones son mejores para la agricultura.
Características del terreno
El paisaje es muy plano. Los casi 800 km entre Córdoba y Buenos Aires son tan llanos que el horizonte parece una línea recta. Cerca de los grandes ríos, el terreno es un poco ondulado. Hay muchas lagunas permanentes o temporales, y algunas zonas tienen problemas de sal. Los suelos en San Luis son muy arenosos y se erosionan fácilmente con el viento. Los suelos de las partes altas son profundos y fértiles.
La pampa húmeda (la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, el oeste y sur de Córdoba y el este de La Pampa) tiene suelos profundos y ricos en humus. Esto, junto con lluvias de más de 500 mm al año, favorece la existencia de grandes pastizales de gramíneas o praderas.
En la pampa occidental (pampa alta y pampa seca), la vegetación es menos densa. Predominan pastos como Stipa y Poa, y algunos arbustos. En San Luis, la vegetación original de pastizales ha sido invadida por el árbol chañar. Los pastizales naturales han sufrido degradación por el sobrepastoreo.
Pampa austral
Esta subregión incluye el centro-sur, sur y suroeste de la provincia de Buenos Aires. Se destaca por su importante actividad agrícola, ganadera e industrial. La agricultura se enfoca en cultivos de invierno, especialmente trigo. Las zonas dedicadas a la ganadería tienen suelos con problemas de humedad y alcalinidad. La vegetación original está dominada por especies de pastos del género Stipa.
Características del terreno
Comprende paisajes planos y altos, otros suavemente ondulados, y los sistemas montañosos de Tandilia y Ventania. Predominan las lomas bien drenadas. Los suelos son muy buenos para la agricultura, con mucha materia orgánica y nutrientes.
Pampa mesopotámica
Esta subregión es un centro importante de agricultura y ganadería desde fines del siglo XIX. Las principales actividades económicas son los cultivos anuales (trigo, maíz, arroz, girasol) y frutales en el este, y la ganadería en el centro-oeste. En los años noventa, aumentó mucho la superficie dedicada a la actividad forestal (pinos y eucaliptos), gracias a leyes que fomentaron la inversión en bosques cultivados.
Características del terreno
Esta zona es una llanura formada por sedimentos de loess, con un relieve ligeramente ondulado. Los suelos son medianamente profundos, con buen contenido de materia orgánica. La red de drenaje está bien desarrollada, con muchos cursos de agua.
La vegetación es una mezcla de pastos en las partes altas y bosques en las orillas de los ríos. La comunidad de pastos más común es la "flechilla", que forma una capa continua de vegetación. Una característica especial de esta zona es la presencia de pastos tropicales.
Pampa ondulada
Limita al este con la costa de la provincia de Buenos Aires; al sur y oeste con el río Salado; y al norte con el río Carcarañá, en la provincia de Santa Fe. Es la subregión más industrializada y poblada. Esto se debe a su cercanía a los puertos, la disponibilidad de energía y agua, un gran mercado de consumidores, mucha mano de obra y excelentes condiciones de suelo y clima.
La vegetación original ha sido casi completamente modificada por las actividades productivas. Las condiciones del suelo y el clima permiten dos cosechas en la misma temporada, haciendo de esta subregión un área muy agrícola. Las zonas ganaderas están cerca de los ríos y en áreas bajas que se inundan. La agricultura y la ganadería han cambiado mucho la vegetación nativa.
Características del terreno
La elevación del terreno hizo que los ríos Paraná y de la Plata erosionaran su lecho. En general, su relieve es ligeramente ondulado y está drenado por arroyos y cursos de agua bien definidos. Los suelos son en su mayoría profundos y bien drenados. En las zonas bajas y algunas depresiones, aparecen suelos con problemas de humedad y sal.
La vegetación de los pastizales sería una pradera en años húmedos y una pseudo-estepa en períodos secos. En suelos muy fértiles, se desarrolla el "flechillar", con pastos del género Stipa. En suelos ligeramente alcalinos, se encuentran comunidades de plantas que toleran la sal. Estas áreas tienen un uso limitado para el cultivo.
Pampa deprimida o inundable
Se extiende al oeste de la pampa ondulada, en la cuenca del río Salado. Las inundaciones son frecuentes porque no hay pendientes para que el agua desagüe. Además, las dunas en la Bahía de Samborombón complican aún más la salida del agua.
Características del terreno
Es una llanura extremadamente plana que abarca la mayor parte de la cuenca del Salado. Su característica más notable es su mínima pendiente y los graves problemas para que el agua superficial escurra. El viento ha sido el principal factor que ha moldeado esta zona, formando muchas depresiones que hoy son lagunas o pantanos. Los materiales originales de los suelos fueron lavados por el agua, dejando limos y arcillas. Las limitaciones para la agricultura en esta subregión son principalmente las inundaciones y los problemas de alcalinidad y salinidad del suelo.
La vegetación más común en estos suelos es una estepa de pastos bajos y ralos. De todas las pampas, la inundable es la que menos ha cambiado su sistema original de pastizales. Sin embargo, el pastoreo ha modificado la composición de las plantas. Las limitaciones del suelo hacen que la actividad principal sea la ganadería, y la agricultura solo se practica en lomas aisladas.
¿Qué animales viven en la Pampa?
Se pueden ver mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas y el peludo. Entre las aves, están el tirano melancólico, la gallareta, la martineta y varios paseriformes (como el jilguero amarillo, el cardenal de copete rojo y el zorzal). También hay reptiles, como el lagarto overo.
Además, hay especies que fueron traídas por el ser humano, como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.
¿Hay terremotos en la Pampa?
La región pampeana es una de las zonas geológicamente más estables del planeta. Esto significa que casi no hay movimientos de las placas de la Tierra que causen terremotos fuertes. Los sismos son muy poco frecuentes y suelen ser muy leves.
Desde que se tienen registros, no se conoce ninguna víctima por terremotos en la región pampeana.
Como algo muy raro, hubo un terremoto en 1888: El 5 de junio de 1888, a las 3:20 de la madrugada, ocurrió un leve terremoto del Río de la Plata de 1888. Tuvo una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. Su centro estuvo a 30 km de profundidad.
Afectó ligeramente, sin causar víctimas, a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a Buenos Aires y Montevideo. Causó daños leves porque en esas ciudades aún no había edificios altos ni trenes subterráneos. Después de este terremoto, no se tomaron medidas especiales de construcción para sismos en ninguna de las dos capitales.
¿Cómo es la economía de la Pampa?
La región pampeana tiene los mejores pastos para criar ganado vacuno. De este ganado se obtiene carne y leche, que se usan en las grandes ciudades y también se exportan a otros países.
Agricultura
Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, principalmente para exportar. Esto es posible gracias a sus excelentes suelos agrícolas, el clima templado y la disponibilidad de agua. En los últimos años, nuevas técnicas y la inversión de dinero han mejorado estas ventajas. Ahora, se ha puesto mucho esfuerzo en la producción de soja. El aumento de la agricultura en Argentina tiene varias razones, como la diversificación de cultivos, que permite aprovechar mejor el suelo. Entre las innovaciones tecnológicas están la siembra directa (sin arar), y el desarrollo de plantas híbridas y transgénicas que crecen rápido o son más resistentes a las plagas.
Los principales cultivos en la zona pampeana son: trigo, maíz, cebada, girasol, soja, papa, maní y sorgo.
- Soja: De sus semillas se obtienen muchos productos alimenticios como aceite, salsa, jugo vegetal, brotes, alimentos para animales y harinas. También se usa para hacer plásticos, adhesivos, pinturas, insecticidas y productos farmacéuticos. La soja se empezó a plantar en Argentina alrededor de 1970. En la temporada 2001-2002, la soja ocupó 11.640.000 hectáreas, superando a cultivos tradicionales.
Entre 1999 y 2000, la producción de cereales y oleaginosas superó los 50 millones de toneladas.
Ganadería
Desde la época colonial, la cría de ganado vacuno, equino, ovino y porcino ha sido una actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal para la cría de vacunos para carne y para leche.
- Vacunos para carne: Las razas más comunes son Charolais, Hereford y Aberdeen Angus.
- Vacunos lecheros: La raza principal es la Holando-Argentina.
En la provincia de Santa Fe se encuentra la cuenca lechera más importante del país. Le siguen las cuencas de Córdoba, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Provincia de La Pampa. El ganado de esta región es de muy alta calidad porque se cría a campo, es decir, los animales se alimentan directamente del pasto. Esto es posible gracias a las grandes extensiones de tierra, el pasto blando y el clima templado. El ganado vacuno argentino está libre de enfermedades, lo que le permite venderse muy bien en los mercados europeos. Se distinguen 3 zonas para mejorar la productividad: de cría, de engorde y mixta.