robot de la enciclopedia para niños

Palacio de la Música Catalana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de la Música Catalana
Palau de la Música Catalana
bien de interés cultural
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Bien Cultural de Interés Nacional y Bien con protección urbanística
Palau de la Música Catalana, the Catalan Concert Hall.jpg
Interior del palacio
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Localidad Flag of Barcelona.svg Barcelona
Ubicación San Pedro, Santa Catalina y La Ribera
Coordenadas 41°23′16″N 2°10′31″E / 41.387666666667, 2.1752777777778
Información general
Estilo Modernismo catalán
Parte de lista de edificios modernistas de Barcelona y Palau de la Música y Hospital de San Pau
Inauguración 9 de febrero de 1908
Diseño y construcción
Arquitecto Lluís Domènech i Montaner
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0003864
Declaración 25 de noviembre de 1971
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv
Identificación 804
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1997 (XXI sesión)
http://www.palaumusica.cat/

El Palacio de la Música Catalana (Palau de la Música Catalana en catalán) es un famoso auditorio de música. Se encuentra en la calle Alta de San Pedro, en el barrio de la Ribera de Barcelona, España. Fue diseñado por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, un gran representante del modernismo catalán.

La construcción del palacio se realizó entre 1905 y 1908. Se usaron técnicas muy avanzadas para la época. Incluye grandes paredes de cristal y combina diferentes artes. Puedes ver esculturas, mosaicos, vitrales y trabajos de forja. El edificio es la sede principal del Orfeón Catalán. Esta organización fue fundada en 1891 por Lluís Millet y Amadeo Vives. Su construcción fue financiada por personas importantes de la industria y las finanzas catalanas. Eran amantes de la música y la cultura.

En 1997, la Unesco reconoció el edificio. Lo incluyó en su lista de Patrimonio de la Humanidad.

El Palacio de la Música Catalana es propiedad de la asociación Orfeón Catalán. Esta asociación busca promover la cultura catalana. Se enfoca especialmente en la música, sobre todo la coral. La Fundación Orfeón Catalán - Palacio de la Música Catalana gestiona las actividades de los coros y del palacio.

Historia del Palacio de la Música Catalana

Archivo:A Lluís Millet - 001
Escultura de Lluís Millet, fundador del Orfeón Catalán.

La historia del palacio comenzó con un encargo del Orfeón Catalán. Pidieron al arquitecto Lluís Domènech i Montaner que diseñara su sede. El proyecto fue aprobado el 31 de mayo de 1904. Antes de que terminara ese año, compraron el terreno. Era el antiguo claustro de un convento.

El 23 de abril de 1905, se colocó la primera piedra del edificio. Para financiar la obra, se emitieron bonos. Cuatro años después, el 9 de febrero de 1908, el palacio fue inaugurado.

El auditorio se creó para conciertos de música. Se realizan conciertos de orquesta, instrumentales y corales. También hay recitales de cantantes. Además, el palacio ha sido escenario de otros eventos culturales y teatrales. Hoy en día, sigue siendo un lugar importante para la música. Se presentan tanto obras clásicas como música popular.

La sala tiene una acústica excelente. Muchos músicos famosos han actuado aquí. Entre ellos, Richard Strauss, Ígor Stravinski, Arthur Rubinstein y Daniel Barenboim. Es un lugar muy importante para la música en Cataluña. También es reconocido a nivel internacional.

El Palacio de la Música Catalana fue declarado Monumento Nacional en 1971. Después de esto, se hicieron grandes trabajos de restauración. Los arquitectos Joan Bassegoda y Jordi Vilardaga dirigieron estas obras.

A partir de los años ochenta, se decidió hacer una gran reforma. También se cambió la forma en que se gestionaba el edificio. En 1983, se creó el Consorcio del Palacio de la Música Catalana. El Orfeón mantuvo la propiedad. Pero el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalidad de Cataluña y el Ministerio de Cultura también participaron. El arquitecto Óscar Tusquets se encargó del proyecto de reforma. Estas obras duraron siete años. El trabajo de Tusquets fue muy elogiado.

En 1990, se formó la Fundación Orfeón Catalán-Palacio de la Música Catalana. Su objetivo era organizar eventos para el centenario del Orfeón. También buscaba conseguir fondos privados para las actividades del palacio.

¿Cómo se restauró el Palacio de la Música?

Entre 1982 y 1989, se realizó la primera parte de la restauración. Los arquitectos Óscar Tusquets y Carles Díaz estuvieron a cargo. La segunda parte comenzó en el año 2000. En esta fase, se añadió un edificio de seis pisos al palacio. Su esquina tiene una torre con una base esculpida como una gran palmera.

El nuevo edificio y una plaza se construyeron donde antes había una iglesia. El objetivo de esta restauración era modernizar y ampliar el edificio original. Primero, se repararon las partes dañadas. Luego, se actualizó el palacio para la época actual. Se amplió un patio oculto, dándole más espacio. También se creó una nueva entrada principal. En la ampliación junto al escenario, se añadieron servicios para los artistas. Por ejemplo, camerinos, vestuarios y nuevas salas de ensayo.

La Arquitectura del Palacio

Archivo:DiM PalaudelaMusica 6345
Antigua taquilla, original de Lluís Domènech i Montaner, con el típico trencadís.

La arquitectura de Domènech es de gran calidad y muy original. Destaca su estructura de hierro. Esta permite que el espacio interior sea abierto y esté cerrado con vidrio. También es notable cómo integra otras artes en la arquitectura. Por ejemplo, el uso de un patio interior para dar luz a la sala de conciertos. Esto permitió que la sala tuviera una distribución simétrica.

En el exterior, se mezclan esculturas con elementos arquitectónicos. Las esculturas hacen referencia al mundo de la música. Los elementos decorativos son de estilo modernista y barroco. Dentro del palacio, el arquitecto combinó materiales de construcción. Usó cerámica (el trencadís, típico del modernismo catalán) y vidrio.

La sala de conciertos y el escenario forman un conjunto armonioso. Los tubos del órgano dominan la parte trasera del escenario. Se convierten en un elemento decorativo. La boca del escenario está enmarcada por esculturas espectaculares. Representan la música clásica y la música popular. A la derecha, hay un busto de Ludwig van Beethoven. A la izquierda, se ve a José Anselmo Clavé con un grupo de cantantes.

Entre 1982 y 1989, se realizó una gran restauración y ampliación. Fue dirigida por los arquitectos Óscar Tusquets y Carles Díaz. Una segunda fase comenzó en el año 2000. Se añadió un edificio de seis pisos. Este alberga camerinos, el archivo, la biblioteca y una sala de reuniones. Se abrió una plaza gracias a la demolición de una iglesia cercana.

La Fachada Original

Archivo:Domènech.i.Montaner.Palau.Musica.Catalana.8.Barcelona
Detalle de la fachada antigua, con el grupo escultórico La canción popular catalana, de Miguel Blay.

La fachada original se encuentra en la calle Alta de San Pedro. Era la única entrada hasta 1989. En la esquina con la calle Amadeo Vives, hay una escultura. Se llama La cançó popular catalana (La canción popular catalana). Fue creada por el artista Miguel Blay. Representa a un san Jorge y una figura femenina central. Está rodeada de personas que simbolizan a la gente común y la alta sociedad. Esto muestra que el palacio era para todos.

Otros elementos de esta fachada son los arcos con columnas de ladrillo rojo y cerámica. En el primer piso, hay un balcón con catorce columnas. Todas están cubiertas con mosaicos de diseños diferentes. En el segundo piso, hay bustos de músicos sobre columnas. Fueron hechos por Eusebio Arnau. Se pueden ver a Palestrina, Bach, Beethoven y Wagner. En la parte superior de esta fachada, un gran frontón de mosaico simboliza la bandera del Orfeón.

La Fachada Actual

Archivo:PalauMusicaNovaFacana-1650b
Fachada en ángulo, con la representación de un gigantesco árbol en ladrillo rojo.

La entrada principal al palacio se realiza por esta fachada desde 1989. Se accede a través de una nueva explanada. Esta fachada fue diseñada por Domènech i Montaner. Aunque estaba oculta por una iglesia, se construyó con gran detalle. Tiene ladrillo rojo, barandillas de hierro forjado y vitrales de colores.

En la parte izquierda de la fachada, está el edificio de servicios. Fue diseñado por Óscar Tusquets y otros arquitectos. Tiene una torre con una base que parece una gran palmera. Por aquí entran los artistas. A la derecha, hay una escultura dedicada a Lluís Millet. Fue realizada por Josep Salvadó Jassans en 1991. También está la entrada al restaurante del palacio. En el extremo de esta fachada, hay un gran Árbol de la Vida. Está hecho en ladrillo rojo y bajo relieve por el escultor Naxo Farreras.

Toda la fachada central recuperada está cubierta por una nueva pantalla de vidrio. En los cristales, está grabado el nombre del edificio: Palau de la Música Catalana.

El Interior del Palacio

El Vestíbulo

Archivo:PalauMusicaHall 9264
Vestíbulo de la antigua entrada.

Al entrar por la antigua entrada de la calle Alta de San Pedro, se ve una gran escalera doble. Lleva al primer piso y está iluminada por grandes farolas. La barandilla está hecha de piedra y tiene balaustres de vidrio. Las paredes están decoradas con cerámica vidriada y relieves de flores. Los techos también tienen ornamentación floral.

La Sala Lluís Millet

Archivo:PalauMusicaLluisMillet 9076
Ventanal de la sala Lluís Millet.

Esta sala se encuentra en el primer piso, frente a la sala de conciertos. Es un espacio de espera o descanso. Tiene una impresionante lámpara modernista. Las puertas son de vidrio. Desde aquí se puede acceder a la terraza. En la terraza, hay columnas decoradas con mosaicos que dan a la calle. Cada columna tiene un color y diseño diferente. Esta sala también se usa para eventos sociales o ruedas de prensa.

La sala está decorada con bustos de personas importantes. Incluye a los fundadores Lluís Millet y Amadeu Vives. También hay bustos de músicos famosos como Pau Casals y Alicia de Larrocha. Además, se encuentra una réplica del busto del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

La Sala de Conciertos

Archivo:Vitrall del sostre del Palau de la Música Catalana
Claraboya del techo de la platea.

Al entrar a la sala desde el primer piso, se experimenta un gran efecto de luz y color. Los vitrales van desde el suelo hasta el techo. Las columnas están decoradas con mosaicos de colores. Tienen rosas rojas y blancas de cerámica vidriada. En el centro del techo, hay una gran claraboya o lámpara. Fue hecha por Antoni Rigalt i Blanch. Parece un gran sol con forma de esfera invertida. Tiene cristales dorados en el centro y tonos azules y blancos alrededor. Este elemento es un símbolo muy importante del palacio.

La sala de conciertos tiene capacidad para 2049 personas. Se distribuyen en diferentes niveles:

  • Platea: 688 asientos
  • Anfiteatro: 321 asientos
  • Segundo piso: 910 asientos
  • Galerías del órgano: 82 asientos
  • Reservadas: 48 asientos

El Escenario

Archivo:Palau de la Música - Escenari
Escenario de la sala de conciertos.

En la boca del escenario, de once metros de ancho, hay un grupo escultórico. Representa la música clásica y la música popular catalana. A la derecha, está el busto de Ludwig van Beethoven. A la izquierda, se ve el busto de José Anselmo Clavé bajo un gran árbol.

En la parte trasera del escenario, hay dieciocho musas modernistas. Son mosaicos en relieve que parecen danzar. Fueron creadas por Eusebio Arnau y Mario Maragliano. Todas llevan diferentes instrumentos musicales. Sobre ellas, está instalado el órgano.

El Órgano

El órgano fue adquirido a una empresa alemana en 1908. El primer concierto con este órgano fue un evento histórico. Fue la primera vez que se escuchó un concierto de órgano en Barcelona fuera de una iglesia. En 2003, fue restaurado gracias a la ayuda de empresas y particulares.

El Petit Palau

Archivo:Palau de la Música - Petit Palau2
El Petit Palau, diseñado por Óscar Tusquets, visto desde su escenario.

El Petit Palau es una sala más pequeña. Fue diseñada por el arquitecto Óscar Tusquets. Se encuentra en el nuevo edificio, a once metros de profundidad. Fue inaugurado en 2004. Tiene capacidad para 538 personas. Su acústica es perfecta para la música de cámara. También se usan para todo tipo de eventos sociales y culturales. Cuenta con tecnología muy avanzada.

En 2007, el Petit Palau recibió un premio importante. Fue uno de los cinco proyectos galardonados con el premio Uli Awards For Excellence europeos. Este premio reconoce su diseño y valor arquitectónico.

La Biblioteca

La colección de la biblioteca del Orfeón comenzó en 1891. Incluye manuscritos antiguos, algunos del siglo VI. También tiene muchos libros sobre música. Guarda partituras y el repertorio completo de las piezas cantadas por el coro desde su fundación.

Artistas Famosos en el Palacio

Muchos de los mejores artistas del siglo XX han actuado en el Palacio de la Música Catalana. Entre ellos, grandes solistas y cantantes como Pau Casals, Arthur Rubinstein, Alicia de Larrocha y Montserrat Caballé.

Grandes orquestas y directores también han visitado el auditorio. Por ejemplo, la Orquesta Filarmónica de Berlín y la Orquesta Filarmónica de Viena. Directores como Herbert von Karajan y Leonard Bernstein han dirigido aquí.

De 1920 a 1936, el palacio fue la sede de la Orquesta Pau Casals. Fue dirigida por el propio Pau Casals y otros grandes como Ígor Stravinski. Durante muchos años, la orquesta residente fue la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña.

Compositores importantes han interpretado o dirigido sus propias obras. Algunos de ellos son Enrique Granados, Manuel de Falla y Serguéi Prokófiev.

Otros artistas de diferentes estilos también han actuado en el palacio. Cantantes como Raphael y Ella Fitzgerald. Músicos de jazz como Duke Ellington y Oscar Peterson. Bailarines como Maurice Béjart y Tamara Rojo. También artistas de música popular y rock.

El palacio se convirtió en un lugar muy especial para los cantautores de la Nova Cançó. Actuar allí era una forma de reconocimiento. Artistas como Raimon, Joan Manuel Serrat y Lluís Llach han dado recitales en el palacio.

Durante años, también se representaron obras de teatro. Especialmente teatro experimental o de autores que no podían presentarse en otros lugares. Compañías importantes usaron el palacio para sus estrenos.

Estrenos Musicales Importantes

Archivo:PalauMusica ColumPis2 9220
Columnas del segundo piso, decoradas con mosaicos de Lluís Bru.

El Palacio de la Música Catalana ha sido escenario de muchos estrenos mundiales de obras musicales. Algunos ejemplos incluyen:

Visitas al Palacio

Es posible visitar el interior del palacio. Se ofrecen visitas guiadas. Para ello, se debe adquirir una entrada. La visita incluye diferentes espacios del edificio. Por ejemplo, la sala de ensayos del Orfeón Catalán, donde se muestra un video. También se visitan la sala Lluís Millet y la impresionante sala de conciertos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palau de la Música Catalana Facts for Kids

kids search engine
Palacio de la Música Catalana para Niños. Enciclopedia Kiddle.