robot de la enciclopedia para niños

Xavier Montsalvatge para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xavier Montsalvatge
Xavier Montsalvatge.jpg
Xavier Montsavatge y Jordi Pujol en 1999, en la entrega de la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
Información personal
Nacimiento 11 de marzo de 1912
Gerona (España)
Fallecimiento 7 de mayo de 2002
Barcelona (España)
Residencia Barcelona
Nacionalidad Española
Familia
Padre Xavier Monsalvatje
Educación
Educado en Conservatorio municipal de Música de Barcelona
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor, crítico musical y crítico de arte
Empleador
  • La Vanguardia
  • Conservatorio municipal de Música de Barcelona
Alumnos Anna Bofill Levi
Géneros Ópera, sinfonía y sardana
Instrumento Violín
Miembro de Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge
Sitio web www.montsalvatge.com
Distinciones
  • Caballero de las Artes y las Letras
  • Cruz de San Jorge (1983)
  • Premio Nacional de Música (1985)
  • Premio Goya (1987)
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1993)
  • Premio Tomás Luis de Victoria (1998)
  • Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (1999)

Xavier Montsalvatge i Bassols (nacido en Gerona el 11 de marzo de 1912 y fallecido en Barcelona el 7 de mayo de 2002) fue un importante compositor y crítico musical español. Es considerado una de las figuras más destacadas de la música en España durante la segunda mitad del siglo XX.

Biografía de Xavier Montsalvatge

Xavier Montsalvatge comenzó sus estudios de música en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Años más tarde, regresó a esta misma institución como profesor en 1970 y, desde 1978, fue catedrático de composición.

Maestros y primeras influencias

Entre sus maestros se encuentran reconocidos compositores como Lluís Maria Millet, Enrique Morera, Jaume Pahissa y Eduard Toldrá. Ellos le enseñaron y guiaron en sus primeros pasos en el mundo de la música.

Carrera como crítico musical

Después de un periodo difícil en la historia de España, Montsalvatge empezó a trabajar como crítico musical. Escribió para la revista Destino desde 1942, llegando a ser su director entre 1968 y 1975. También colaboró con el diario La Vanguardia de Barcelona a partir de 1962.

Evolución de su estilo musical

La música de Montsalvatge pasó por varias etapas a lo largo de su carrera.

  • Inicios: Al principio, su estilo era más nacionalista, con influencias de corrientes musicales como el dodecafonismo y el wagnerianismo, que eran muy populares en Cataluña. Un ejemplo de esta época es su Sinfonía mediterránea (1949).
  • Influencia caribeña: Más tarde, su música incorporó elementos de la música de las Antillas. De esta etapa destacan sus Cinco canciones (1945) y el Cuarteto indiano (1952).
  • Conexión francesa: Después, se relacionó con compositores franceses como Olivier Messiaen y Georges Auric. Esto marcó una nueva etapa en su obra, caracterizada por la politonalidad libre, como se ve en Partida (1958).
  • Vanguardia: Finalmente, su música se vio influida por los estilos más modernos y vanguardistas de su tiempo.

Xavier Montsalvatge fue enterrado en el Cementerio de Sant Gervasi en Barcelona.

Obras destacadas de Xavier Montsalvatge

Montsalvatge creó una gran cantidad de obras en casi todos los géneros musicales.

Óperas y música de cámara

Escribió óperas como El Gato con Botas y Una voz en off. También compuso música de cámara, como el Cuarteto indiano.

Piezas orquestales y canciones populares

Entre sus piezas para orquesta se encuentran Desintegración morfológica de la Chacona de Bach, Laberinto o Sinfonía de réquiem y la Sinfonía Mediterránea (1949), por la que ganó un premio.

Su obra más conocida a nivel internacional es la colección de Cinco canciones para soprano y orquesta, que utiliza ritmos y temas de las Antillas. Una de las canciones más famosas de esta colección es una canción de cuna.

Otras obras importantes incluyen:

  • Sonatine pour Ivette (1962), dedicada a su hija y escrita para el pianista Gonzalo Soriano.
  • Babel (1967).
  • Homenaje a Manolo Hugué (1971).
  • Serenata a Lydia de Cadaqués (1971).
  • Reflexions-obertura (1975).
  • Concert capriccio (1975) para arpa y orquesta.
  • Fantasía para arpa y guitarra (1985).
  • La ópera Babel 46, estrenada en 2002.

Colaboraciones en el cine

También trabajó en el cine, creando la música para varias películas. Fue nominado al Premio Goya a la mejor música original por la película Dragon Rapide (1986).

Reconocimientos y premios

Xavier Montsalvatge recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida por su importante contribución a la música.

Premios cinematográficos

Fue reconocido por el Círculo de escritores cinematográficos por su trabajo en el cine:

Año Categoría Película Resultado
1958 Mejor música Distrito Quinto Ganador
1961 Mejor música Siega verde Ganador

Otras distinciones importantes

  • Premio Felipe Pedrell (1936).
  • Premio Nacional de Música de España (1985).
  • Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1965).
  • Miembro de la Society Frederic Chopin de Varsovia.
  • Finalista del premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996).
  • Académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1997).
  • Premio Nacional de Música de Cataluña (1997).
  • II Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (1998), considerado el premio más importante de música clásica en Iberoamérica.
  • En 1999 recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xavier Montsalvatge Facts for Kids

kids search engine
Xavier Montsalvatge para Niños. Enciclopedia Kiddle.