robot de la enciclopedia para niños

Anselmo Clavé para niños

Enciclopedia para niños

José Anselmo Clavé y Camps (Barcelona, 21 de abril de 1824 - 25 de febrero de 1874) fue un poeta, político, compositor y director de música español. Es conocido por fundar el movimiento coral en España y por impulsar la creación de asociaciones. Desde joven, se interesó por las ideas de cambio social y, a partir de 1850, empezó a organizar grupos de canto coral que atrajeron especialmente a las personas trabajadoras y de clase media. Escribió muchas canciones corales muy populares en catalán.

¿Quién fue José Anselmo Clavé?

Sus primeros años y el camino hacia la música

José Anselmo Clavé nació en el barrio de La Ribera, en Barcelona. Su padre era comerciante de madera. De niño, aprendió el oficio de tornero, pero tuvo que dejarlo debido a problemas de vista. A partir de ese momento, se dedicó a estudiar música y poesía por su cuenta. Tocaba sus propias canciones en los cafés de Barcelona, acompañado de su guitarra.

Desde muy joven, mostró interés por las ideas progresistas y por la forma de gobierno republicana. Se relacionó con personas como Narciso Monturiol y Abdón Terradas, y colaboró en la creación de La Fraternidad, un periódico que difundía ideas sociales avanzadas en España. Entre 1840 y 1843, participó activamente en las revueltas que ocurrieron en Barcelona. Poco después de que la ciudad fuera bombardeada en diciembre de 1842, fue arrestado y encarcelado en la fortaleza militar de la Ciudadela.

El nacimiento de los coros populares

Después de ser liberado, Clavé volvió a tocar música en los cafés de Barcelona. Se dio cuenta de que sus composiciones, que eran poéticas y refinadas, gustaban mucho porque eran diferentes de la música más común de la época. Gracias a su talento, lo llamaron para dirigir un grupo de músicos llamado "La Aurora", que tocaba en cafés y daba serenatas.

Como era difícil crear un repertorio adecuado para un grupo tan variado como "La Aurora", Clavé decidió que todos cantaran, pero manteniendo varias voces a la vez (polifonía). Así surgió la idea de crear una coral, "La Fraternidad", la primera de este tipo en España, fundada en agosto de 1850. Su nombre era el mismo que el del periódico. Ya existía una sociedad musical anterior, pero su objetivo era principalmente instrumental, para dar serenatas y bailes.

Archivo:A Josep Anselm Clavé, Manuel Fuxà
Monumento a Josep Anselmo Clavé, en el Paseo de San Juan, Barcelona.

A través de la coral La Fraternidad, Clavé quería acercar la música y la cultura a las personas trabajadoras, que en esa época tenían menos acceso a ellas. Clavé organizó en Barcelona unos eventos llamados "bailes fraternales", donde personas de todas las clases sociales se reunían y bailaban juntas. Esto era muy novedoso, ya que en ese tiempo las actividades colectivas solían estar muy separadas por clases. La música era interpretada por el grupo coral La Fraternidad. Otros grupos corales empezaron a formarse en Barcelona y sus alrededores, y esta tendencia se extendió por toda Cataluña en pocos años. El canto coral se convirtió en una actividad importante para las clases trabajadoras, una forma de escapar de la dura vida laboral.

Los Jardines de Euterpe y la expansión musical

En 1853, Clavé alquiló los Jardines de la Ninfa, en el paseo de Gracia, para organizar espectáculos de forma regular. Estos conciertos, iniciados por La Fraternidad, encontraron la oposición de las clases altas, que impidieron que continuaran. Pero el éxito de Clavé persistió, y la actividad se trasladó a los Campos Elíseos (también en el paseo de Gracia). Esta actividad continuó con gran éxito hasta 1856. Sin embargo, las tensiones sociales y políticas, junto con una crisis económica de 1855, llevaron a que Clavé fuera detenido y enviado a las islas Baleares.

Cuando fue puesto en libertad, Clavé retomó lo que había dejado. En 1857, organizó espectáculos en los Jardines de Euterpe, esta vez sin depender de ninguna empresa externa que pudiera ser clausurada. La Fraternidad pasó a llamarse "Sociedad Coral Euterpe".

Los espectáculos y bailes populares de los Jardines de Euterpe tuvieron mucho éxito, con varios conciertos a lo largo del día. Clavé decidió publicar un programa de actividades llamado Eco de Euterpe, un boletín que incluía todos los eventos, así como textos literarios y noticias. En 1860, se fundó la "Asociación Euterpense", una federación que unía a los coros y les ofrecía ayuda y repertorio.

Archivo:Palau de la Música - Josep Anselm Clavé
Busto de Anselmo Clavé en el Palacio de la Música Catalana.

Entre 1860 y 1864, las actividades artísticas de esta federación tuvieron un gran impacto y reunieron a miles de cantantes y cientos de músicos en conciertos conjuntos. En este contexto, Clavé hizo que los coros euterpenses interpretaran fragmentos corales e instrumentales de la ópera Tannhäuser, acompañados por el coro de señoras del Gran Teatro del Liceo. Fue la primera vez que la música de Richard Wagner se escuchaba en España (16 de julio de 1862). La Asociación Euterpense también publicó el periódico El Metrónomo, que difundía la actividad coral catalana.

En 1864, estrenó en Barcelona la cantata "Gloria a España", interpretada por 2000 cantantes y una orquesta de más de 300 músicos. Mucho tiempo después, en 1931, se propuso que "Gloria a España" fuera el nuevo himno español.

La vida política de Clavé

En 1867, Clavé fue detenido de nuevo y enviado a Madrid. A pesar de esto, las actividades de los Jardines de Euterpe, la Sociedad Coral Euterpe, los bailes, conciertos y actuaciones en las calles y teatros de la ciudad continuaron. A partir de 1868, con la Revolución de Septiembre, los coros de Clavé dejaron de ser la principal herramienta para expresar las ideas republicanas. Estas ideas se canalizaron a través de partidos políticos como el Partido Republicano.

Clavé nunca dejó su actividad política. Formó parte del comité que redactó La Renaixensa y ocupó varios cargos públicos. En 1868, fue miembro de la Junta Revolucionaria y fundó un semanario llamado La Vanguardia, que duró poco tiempo. Al año siguiente, fue vicepresidente del Pacto de Tortosa. En 1871, fue elegido diputado y nombrado presidente de la Diputación de Barcelona. En 1873, con la Primera República Española, fue gobernador civil de la provincia de Castellón y delegado del Gobierno en Tarragona. El golpe del general Pavía el 3 de enero de 1874 puso fin a la República. Clavé regresó a Barcelona, donde falleció pocas semanas después, en febrero.

Su lema fue: Progrés, virtut i amor (Progreso, virtud y amor).

El legado de José Anselmo Clavé

Archivo:Escalinata Maestro Clave (Calle del Maestro Jose Anselmo Clave).000 - La Coruña
Calle del Maestro José Anselmo Clavé en La Coruña.

La poesía de Clavé, influenciada por el Romanticismo (que se enfoca en la expresión de los sentimientos), y en particular por el poeta francés Pierre-Jean de Béranger, se enmarca en la literatura popular de su época, a menudo con un propósito social o educativo.

Su trabajo literario y musical estaba principalmente destinado a actividades culturales y sociales:

  • Música de baile, para ser cantada con acompañamiento instrumental: vals, polca, chotis, entre otros.
  • Música de concierto, coral y con poco o ningún acompañamiento instrumental, con varias voces (polifónica): himnos, barcarolas, pastorelas, etc.

Hay diferencias claras entre estos dos tipos de obras. Las primeras tienen influencias de Verdi y un carácter alegre y triunfal. Las obras del segundo grupo son más íntimas y tranquilas; tratan temas pastorales, presentando un mundo idealizado de la naturaleza, a menudo con referencias a la mitología. Clavé buscaba recuperar un ideal de sociedad anterior a la industrialización, un mundo rural donde las personas fueran libres y no estuvieran sometidas a las normas y la explotación del mundo industrial. Los lugares donde se realizaban los conciertos, como los jardines, eran como un oasis dentro de la ciudad, donde se podía sentir la hermandad y la unión.

Clavé fue una figura importante para la música y la sociedad, especialmente en Cataluña, por varias razones:

  • Introdujo el mundo coral, acercando al país a la cultura musical europea.
  • Dio herramientas culturales a las clases trabajadoras para que pudieran formarse y sentirse valoradas, además de pertenecer a un grupo.
  • Impulsó el movimiento de asociaciones, que fue más allá del canto coral y se convirtió en un pilar de la sociedad catalana.
  • Creó un movimiento musical propio: el movimiento coral.

La Biblioteca de Cataluña conserva una colección con material de José Anselmo Clavé.

Obras destacadas

  • Los xiquets de Valls (Los xiquets de Valls). Parte de la melodía de esta obra se usó para el Cant del poble, que fue un himno alternativo de Cataluña durante la Segunda República Española.
  • Lo somni d’una verge (El sueño de una virgen)
  • La font del roure (La fuente del roble) (1854)
  • Las ninas del Ter (1854)
  • A Montserrat (1855)
  • Las flors de maig (Las flores de mayo) (1858)
  • La queixa d'amor (1858)
  • Los nets dels almugàvers (1860) (canto de guerra inspirado en la Guerra de África)
  • Les vespres catalanas (poema dedicado a un evento histórico de 1640)
  • La Bonaventura
  • La nina dels ulls blaus
  • Los pescadors
  • Lo pom de flors (El ramo de flores)
  • Gloria a España (1863)
  • La Maquinista (1867)
  • La Revolución (1868)
  • Paco Mandria y Sacabuches
  • Una Zambra en Alfarache

Como compositor de zarzuelas, Clavé fue uno de los pioneros de este género en catalán. Estrenó en el Gran Teatro del Liceo, el 30 de diciembre de 1859, la zarzuela L´aplec del Remei. Después compuso L’art de la bruixeria (El arte de la brujería), con texto de Conrad Roura y Vidal Valenciano, o Una Zambra en Alfarache.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josep Anselm Clavé Facts for Kids

kids search engine
Anselmo Clavé para Niños. Enciclopedia Kiddle.