robot de la enciclopedia para niños

Orden Franciscana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Orden de Frailes Menores
FrancescoCoA PioM.svg
Escudo

Siglas O. F. M, O. F. M Conv., O. F. M. Cap., T.O.R, O.F.S.
Nombre común Franciscanos
Tipo Mendicante
Regla Regla de san Francisco
Hábito Gris o negro (O. F. M. Conv. = conventuales, T.O.R.).
Marrón (O. F. M y O. F. M Cap. = capuchinos)
Lugar de fundación Asís
Aprobación Aprobación verbal en 1209 por el papa Inocencio III. Aprobación por la bula Solet Annuere de 1223 por el papa Honorio III

Los franciscanos son un grupo de órdenes religiosas que forman parte de la Iglesia católica. Siguen las ideas y el estilo de vida de San Francisco de Asís, quien las fundó. Estas órdenes se caracterizan por vivir de forma sencilla y ayudar a los demás.

Existen varias ramas de franciscanos:

  • La Primera Orden (fundada en 1209), que incluye a los Frailes Menores (conocidos como "observantes"), los Frailes Menores Conventuales y los Hermanos Menores Capuchinos.
  • La Segunda Orden (fundada en 1212), que es para mujeres y se conoce como las Clarisas. Incluye a las Hermanas Pobres de Santa Clara y otras ramas.
  • La Tercera Orden (fundada alrededor de 1221), que tiene una rama para personas que viven en el mundo (Seglar) y otra para quienes viven en comunidad (Regular).

Aunque cada rama tiene sus propias características, todas siguen las enseñanzas de San Francisco de Asís y de otros seguidores importantes como Santa Clara de Asís, San Antonio de Padua y Santa Isabel de Hungría.

¿Qué es la Primera Orden Franciscana?

La Primera Orden fue fundada por el propio San Francisco de Asís. Se divide en tres grupos principales:

  • Los Hermanos Menores (O. F. M.)
  • Los Hermanos Menores Conventuales (O. F. M. Conv.)
  • Los Capuchinos (O. F. M. Cap.)

Los inicios de la Primera Orden

En 1206, San Francisco comenzó a vivir una vida dedicada a la sencillez y la ayuda a los demás. En 1208, un noble llamado Bernardo de Quintaval se interesó por su forma de vida. Juntos, leyeron pasajes de la Biblia que se convirtieron en la base de las reglas de la orden. Bernardo fue el primer hermano en unirse.

En 1209, San Francisco y varios hermanos viajaron a Roma. Allí se reunieron con el Papa Inocencio III, quien aprobó de forma verbal las reglas de su nueva comunidad. Alrededor de 1210, Francisco le dio el nombre de "Orden de Frailes Menores".

En 1217, se celebró la primera reunión importante de la orden, donde dividieron su territorio en 12 provincias. En 1223, San Francisco escribió una nueva regla más corta, que fue aprobada por el Papa Honorio III.

Divisiones dentro de la Primera Orden

A principios del siglo XVI, la orden creció mucho. En 1517, el Papa León X aprobó una separación entre los franciscanos conventuales y los franciscanos observantes, quienes buscaban vivir con mayor sencillez.

Más tarde, en el mismo siglo, el beato Mateo de Bascio deseaba vivir de forma aún más humilde. En 1525, dejó su convento para vivir como un ermitaño. Otros religiosos se unieron a él, y fueron conocidos como los capuchinos. Su forma de vida fue aprobada por el Papa Clemente VII en 1528. En 1619, el Papa Paulo V les dio a los capuchinos su propio líder.

¿Qué es la Segunda Orden Franciscana?

La Segunda Orden es una comunidad de mujeres, fundada por San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís. Hoy en día, incluye varias ramas:

  • Las Hermanas Pobres de Santa Clara (O. S. C.)
  • Las Clarisas Capuchinas (O. S. C. Cap.)
  • Las Clarisas Descalzas (O. S. Cl. Col.)
  • Las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada
  • Las Clarisas Adoradoras (O. C. P. A.)

Origen de las Clarisas

Desde 1210, San Francisco de Asís vivía en la iglesia de Porciúncula, en Asís. En 1212, Santa Clara, una joven noble de Asís, y su amiga Pacífica, se hicieron seguidoras de San Francisco. Después, otras mujeres siguieron su ejemplo. La Segunda Orden Franciscana fue creada para estas religiosas. En 2011, había unas 20.000 monjas clarisas en 75 países.

En 1215, un concilio de la Iglesia estableció que todas las órdenes nuevas debían seguir una regla ya aprobada. Las clarisas adoptaron la regla benedictina, pero Santa Clara obtuvo un permiso especial del Papa Inocencio III para vivir con gran sencillez.

El Papa Honorio III aprobó la regla de la Primera Orden en 1223. Más tarde, en 1247, el Papa Inocencio IV aprobó unas reglas para las clarisas. En 1263, el Papa Urbano IV aprobó una nueva regla para las clarisas, que permitía a los conventos tener propiedades y rentas.

Reformas y nuevas ramas

En el siglo XV, Santa Colette Boylet, de Francia, buscó una vida religiosa más profunda. Después de pasar por varias órdenes, se unió a las clarisas. En 1406, obtuvo permiso para reformar la orden y fundó varios monasterios con una vida más estricta. Sus reglas fueron aprobadas por el Papa Pío II en 1458. Las religiosas que siguen a Santa Colette son conocidas como clarisas descalzas.

En el siglo XVI, la española María Lorenza Longo fundó el hospital de los Incurables en Nápoles. En 1535, con la ayuda de San Cayetano de Thiene, logró que Roma aprobara la creación de las Hermanas Franciscanas de la Tercera Orden, conocidas como clarisas capuchinas.

En el siglo XX, los franciscanos Stefano Maria Manelli y Gabriel Maria Pellettieri fundaron la Casa Mariana en Frigento, Italia, en 1982. Esta congregación, que incluye frailes y monjas, fue aprobada por el Papa Juan Pablo II en 1998.

¿Qué es la Tercera Orden Franciscana?

La Tercera Orden de San Francisco fue fundada por San Francisco de Asís para personas que querían seguir su estilo de vida sin ser monjes o monjas de clausura. Tiene dos ramas:

  • La Seglar (O. F. S.), para quienes viven en sus casas.
  • La Regular (T. O. R.), para quienes viven en comunidades.

Desarrollo de la Tercera Orden

San Francisco de Asís fue un gran ejemplo para muchas personas. En 1221, el Papa Honorio III aprobó una norma para todas las órdenes de penitencia, que fue la primera guía para la orden de penitencia franciscana. Esta fue aprobada oficialmente en 1223 y se llamó Tercera Orden en 1230.

La primera regla específica para la Tercera Orden fue aprobada por el Papa Nicolás IV en 1289. A lo largo de los siglos, varios Papas, como León XIII, Pablo VI y Juan Pablo II, aprobaron nuevas reglas para adaptarse a los tiempos.

En el siglo XIII, algunos miembros de la Tercera Orden comenzaron a vivir en conventos para dedicarse más a la ayuda y a la vida en comunidad. Así nacieron los "terceros regulares". Con el tiempo, estas comunidades se organizaron como una orden regular.

Personajes famosos de la Tercera Orden

Entre los franciscanos seglares más conocidos se encuentran:

Símbolos Franciscanos Importantes

Los franciscanos usan un cordón franciscano para sujetar su hábito. Este cordón suele tener tres o cinco nudos.

  • Los tres nudos representan los votos de sencillez, pureza y obediencia.
  • Los cinco nudos representan las Cinco Llagas de Jesucristo.

El color del hábito varía: los franciscanos menores conventuales usan gris o negro, mientras que los franciscanos menores y los capuchinos usan marrón.

Otros símbolos importantes son la Tau franciscana (una cruz en forma de T) y el Cristo de San Damián.

Franciscanos y la Ciencia

Los franciscanos han contribuido mucho al desarrollo de la ciencia en Europa. Estuvieron presentes en universidades importantes como Oxford, Cambridge, París y Salamanca.

Algunos franciscanos destacados en la ciencia son:

  • Roger Bacon (1214–1292): Un pionero del método científico. Estudió la óptica, los espejos y la cámara oscura.
  • Vicenzo María Coronelli (1650 – 1718): Un cartógrafo e historiador que creó los primeros globos terráqueos y fundó la primera sociedad geográfica.
  • Luigi Galvani (1737–1798): Un médico y físico que descubrió la naturaleza eléctrica del sistema nervioso. Sus estudios llevaron a la creación de la electroquímica.
  • Roberto Grosseteste (1175–1253): Obispo y fundador de la escuela experimental de Oxford. Aplicó las matemáticas a las ciencias naturales y estudió fenómenos como el arcoíris.
  • José Gregorio Hernández (1864–1919): Médico y científico venezolano. Introdujo el microscopio y otros instrumentos científicos en Venezuela, impulsando la enseñanza científica.
  • Francisco Jiménez de Cisneros (1436–1517): Arzobispo que creó la Biblia políglota complutense, una Biblia con textos en varios idiomas originales.
  • Ramon Llull (1232–1316): Escritor de Mallorca que escribió sobre astronomía, geometría, navegación y lógica.
  • Guillermo de Ockham (1280–1349): Filósofo y matemático. Sus ideas influyeron en la lógica y el empirismo. Es famoso por el principio de "La navaja de Ockham".
  • Luca Pacioli (1445–1517): Matemático, considerado el padre de la contabilidad moderna por su método de la partida doble.
  • Bernardino de Sahagún (1499–1590): Escribió la Historia general de las cosas de la Nueva España, un estudio importante sobre las culturas indígenas de México.

Franciscanos en América

Archivo:Iglesia de San Francisco de comayagua 2018
La Iglesia de San Francisco de Comayagua, Honduras, fue parte del antiguo convento franciscano de la ciudad construido en 1560.

Los franciscanos llegaron a América en el siglo XVI. Llegaron a lo que hoy es Colombia en 1519, a México en 1524 y a Perú en 1532. Desde 1536, fundaron nuevos conventos en Centroamérica.

En marzo de 1535, los franciscanos Jodoco Ricke, Pedro Gosseal y Pedro Rodeñas se establecieron en Quito, Ecuador. Allí, Ricke fue el primero en plantar trigo en América. Los franciscanos realizaron una importante labor educativa y misionera en Quito y otros lugares.

En 1565, se crearon provincias franciscanas en varios lugares de América, como Quito (Ecuador), Charcas (Bolivia), Chile, Bogotá (Colombia) y Guatemala. Más tarde, se crearon provincias en Nicaragua (1575) y Florida (actuales Estados Unidos) en 1611.

Franciscanos en México

Los franciscanos fueron la primera orden religiosa en llegar a México en el siglo XVI. Un grupo de doce misioneros franciscanos, conocidos como los doce apóstoles de México, llegaron el 13 de mayo de 1524. Su objetivo era enseñar el cristianismo a la población indígena. El superior de este grupo era Martín de Valencia, y fundaron el convento de San Francisco en la Ciudad de México.

Al principio, los franciscanos aprendieron las lenguas nativas para enseñar el cristianismo en los idiomas de los indígenas. También usaron imágenes, cantos y música para sus enseñanzas. Sin embargo, en 1550, se ordenó que los religiosos enseñaran el idioma español a todos los nativos. Un importante centro educativo, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, que buscaba formar líderes indígenas, dejó de funcionar en 1576.

Franciscanos en Perú

En 1531, fray Marcos de Niza llegó a Santo Domingo y luego a Perú con los exploradores españoles.

Los primeros conventos franciscanos en Perú se fundaron en Cuzco y Lima en 1534. En 1553, se creó la provincia de los Doce Apóstoles del Perú, con su sede principal en el convento de San Francisco de Lima.

Un franciscano importante en la educación fue fray Luis Jerónimo de Oré, autor de Símbolo católico indiano (1588). Este libro incluía una gramática en quechua y aimara, una descripción geográfica de Perú e información sobre las costumbres antiguas.

En el siglo XVIII, un líder llamado Juan Santos, originario de Cuzco, se convirtió en una figura importante en la selva peruana. Lideró un movimiento en la zona del Gran Pajonal entre 1742 y 1756.

Franciscanos en Estados Unidos

José de Gálvez encargó a los franciscanos la fundación de nuevas misiones en la Alta California, en los actuales Estados Unidos.

El fraile San Junípero Serra fundó varias misiones importantes, como San Diego de Alcalá (1769), San Carlos de Monterrey (1770) y San Gabriel Arcángel (1771). También participó en la fundación de otras misiones. En total, entre 1769 y 1823, los franciscanos fundaron 21 misiones en la Alta California.

Franciscanos en Brasil

Los franciscanos llegaron a Brasil con los primeros exploradores en el año 1500. Entre 1500 y 1549, fueron los únicos religiosos en estas tierras. Durante el periodo de la Unión Ibérica (cuando España y Portugal estuvieron unidos), los franciscanos comenzaron a fundar conventos y misiones permanentes.

En 1584, se fundó la "Custodia de Santo Antonio" en Brasil. En este periodo, se construyeron muchos conventos, como el de Nuestra Señora de las Nieves en Salvador de Bahía (1587), el de Río de Janeiro (1592) y el de Recife (entre 1606 y 1613). Después de la Unión Ibérica, los franciscanos continuaron expandiéndose por Brasil, fundando más conventos en lugares como Cairu (1654) y São Cristóvão (1657).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Franciscans Facts for Kids

kids search engine
Orden Franciscana para Niños. Enciclopedia Kiddle.