robot de la enciclopedia para niños

Pedro Gosseal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Gosseal
Pedro-gosseal.png
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro Gosseal de Lovaina.
Nacimiento 1497-1498
Bandera del Imperio español Lovaina, Países Bajos de los Habsburgo (actual Bélgica)
Fallecimiento 1570
Bandera del Imperio español Quito, Real Audiencia de Quito (actual Ecuador)
Nacionalidad Flamenca
Educación
Educación Convento de Flandes
Información profesional
Ocupación Religioso, misionero, pintor.
Movimiento Escuela Quiteña

Pedro Gosseal (también conocido como Goltzius, Goltz o Gocial) fue un religioso franciscano, pintor y escultor. Nació en Lovaina, en los Países Bajos de los Habsburgo (actual Bélgica), entre 1497 y 1498. Falleció en 1570 en Quito, en la Real Audiencia de Quito (actual Ecuador).

Se le considera una figura clave en el desarrollo de la Escuela Quiteña, un importante movimiento artístico. Fue uno de los primeros maestros de pintura en Quito durante el siglo XVI. Los habitantes indígenas de la ciudad lo llamaban cariñosamente "Fray Pedro Pintor".

¿Quién fue Pedro Gosseal?

Pedro Gosseal nació en Lovaina, una ciudad de origen flamenco, entre los años 1497 y 1498. Esta fecha se calculó a partir de un documento de 1557, donde él mismo declaró tener "60 años más o menos".

Fray Pedro Gosseal, o "Fray Pedro Pintor", fue uno de los frailes franciscanos que llegaron a la recién fundada ciudad de Quito en el siglo XVI. Viajó junto a Fray Jodoco Ricke, quien lo describió como su "compañero inseparable" en una carta de 1556.

La vida de Fray Pedro en Quito

Pedro Gosseal fue un hombre muy carismático y dedicado. Vivió de forma sencilla y se mantuvo alejado de los bienes materiales. Pasó 36 años en el Convento de San Francisco en Quito, llevando una vida muy discreta. Por esta razón, no se conservan cartas o escritos suyos. Lo que sabemos de él es gracias a los testimonios de otros frailes, especialmente de Jodoco Ricke.

Su idioma natal era el neerlandés y el flamenco. Algunos historiadores creen que su verdadero apellido podría ser Goltzius o Goltz, que era el apellido de una familia de artistas. Esto sugiere que Pedro Gosseal pudo haber tenido una herencia artística.

El viaje a América

El emperador Carlos V consideró que Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gosseal eran las personas adecuadas para difundir la religión en las tierras de América. Con el apoyo económico de la Reina de España, ambos frailes iniciaron su largo viaje.

Desde Tolosa, viajaron a Cádiz y pasaron 13 meses en España, donde aprendieron mucho. A finales de septiembre o principios de octubre de 1533, zarparon en el barco "La Trinidad". Formaban parte de un grupo de 21 franciscanos que serían enviados a diferentes lugares de América.

El viaje desde la Isla de Gomera en las Canarias (donde se abastecían) hasta el Puerto de Santo Domingo duraba unos dos meses. Desembarcaron en la isla Española el 19 de diciembre de 1533. Allí, en el convento franciscano de Santo Domingo, tuvieron acceso a muchos libros, algunos de los cuales llevaron consigo a Quito.

Pedro Gosseal llegó a Quito con los primeros franciscanos que arribaron a la ciudad fundada por Sebastián de Belalcázar. Ayudó en la construcción de los primeros edificios del actual Convento de San Francisco de Quito.

¿Qué obras realizó Pedro Gosseal?

Los franciscanos realizaron muchas labores importantes en Quito. Una de las primeras fue la fabricación de tejas en un lugar llamado "El Tejar", para cubrir las necesidades de la ciudad. En 1538, Fray Pedro pidió al Cabildo unos terrenos para usarlos como huerto. También enseñó a cuidar y criar bueyes para las tareas agrícolas.

Además, Fray Pedro ayudó a Fray Jodoco a elaborar los planos de la actual Iglesia Franciscana de Quito. Estos planos se basaron en el Tratado de arquitectura de Sebastián Serlio.

Algunas de las obras de arte que se conservan en el Convento de San Francisco de Quito se atribuyen a este maestro. Entre ellas se encuentran:

  • La Virgen de la Antigua: Una pintura sobre piedra que está en uno de los arcos de la iglesia.
  • San Pedro y San Pablo: Esculturas de madera que se encuentran en la sacristía.
  • Los altorrelieves del altar principal: Relacionados con los cuatro evangelistas.
  • San Antonio de Padua y San Diego de Alcalá: Esculturas sobre tabla.
  • Nuestra Señora Virgen de los Remedios: Una escultura de piedra que está en el Claustro del Museo Franciscano.

La Escuela de Artes y Oficios

El 27 de diciembre de 1551, Pedro Gosseal fundó, junto a Fray Jodoco Ricke, la primera "Escuela de Artes y Oficios" en Quito. Se llamó "San Juan Evangelista". Esta escuela tenía como objetivo educar y formar a los habitantes de Quito en el siglo XVI, enseñándoles oficios y valores cristianos.

En 1559, la escuela cambió su nombre a "San Andrés", en honor a uno de sus principales benefactores, el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza. Esta escuela franciscana fue el origen de la Escuela Quiteña de arte, un estilo artístico barroco muy importante. Gracias a este movimiento, Quito fue declarada la Primera Ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad en América.

En esta escuela, indígenas, criollos y españoles aprendieron a trabajar la piedra, la madera y el hierro. También aprendieron a dorar libros, a fabricar tejas y ladrillos, y a construir casas al estilo europeo. En el ámbito artístico, aprendieron a construir instrumentos musicales, a leer partituras y, sobre todo, a pintar y esculpir. Pedro Gosseal fue el primer maestro de pintura en esta escuela.

El Museo "Fray Pedro Gocial"

Archivo:Interior museo franciscano
Sala de la Gènesis Franciscana en el Museo Fray Pedro Gocial de Quito.

El Convento de San Francisco de Quito, fundado en el siglo XVI por Fray Jodoco Ricke, alberga una gran colección de obras de arte de la época colonial. El museo de este convento lleva el nombre de "Fray Pedro Gocial" en honor a este fraile franciscano.

Las obras expuestas en sus galerías son de los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre ellas destacan piezas muy importantes como la Virgen de Quito y Jesús del Gran Poder. También se puede ver un retrato de Jodoco Ricke, pintado por Andrés Astudillo.

El museo cuenta con más de 300 piezas en exhibición, distribuidas en seis salas. Esto lo convierte en uno de los museos de arte colonial más importantes de Quito. Este museo rinde homenaje a Pedro Gosseal, quien fue uno de los fundadores de la orden franciscana en Ecuador. Él trabajó con gran humildad y no buscó que sus obras llevaran su nombre. Esta idea de trabajar en el anonimato, como una ofrenda de devoción, fue una característica de las primeras generaciones de la Escuela Quiteña. Con el tiempo, los artistas comenzaron a firmar sus obras, y así surgieron grandes nombres como Miguel de Santiago, Isabel de Santiago, Goríbar, Caspicara y Legarda.

Véase también

kids search engine
Pedro Gosseal para Niños. Enciclopedia Kiddle.