Jodoco Ricke para niños
Datos para niños Jodoco Ricke |
||
---|---|---|
![]() Detalle del lienzo Fray Jodoco Rique bautiza a los indìgenas, Antonio Astudillo (siglo XVIII).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joos de Rijcke van Marselaer | |
Nacimiento | 29 de octubre de 1498![]() |
|
Fallecimiento | 2 de agosto de 1575![]() |
|
Nacionalidad | Países Bajos de los Habsburgo | |
Educación | ||
Educación | Monasterio de Gante | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista y religioso | |
Movimiento | Escuela Quiteña | |
Jodoco Ricke (también conocido como Rique) fue un religioso franciscano, erudito y artista de origen flamenco. Es reconocido por ser uno de los fundadores y pioneros de la Escuela Quiteña de arte.
Entre sus grandes logros, Jodoco Ricke construyó el Convento e iglesia de San Francisco en Quito. También creó la Escuela de Artes y Oficios San Andrés. Fue la primera persona en sembrar trigo en Sudamérica. Además, trabajó para llevar agua corriente a la ciudad de Quito y defendió los derechos de los pueblos originarios de la región.
Contenido
¿Quién fue Jodoco Ricke?
Los primeros años de Jodoco Ricke
Joos de Rijcke nació en la ciudad de Malinas, que hoy forma parte de Bélgica, el 29 de octubre de 1498. Sus padres, Josse de Rijcke y Joanna van Marselaer, eran de familias nobles. Gracias a esto, Jodoco recibió una excelente educación desde joven. Se dice que fue amigo cercano del futuro emperador Carlos V.
Jodoco se unió a la comunidad franciscana en su ciudad natal. En 1516, se mudó a Gante para estudiar y se convirtió en sacerdote en 1525. Continuó sus estudios en áreas como derecho, matemáticas, arquitectura y anatomía.
El viaje de Jodoco Ricke a América
En 1536, Jodoco Ricke viajó a Toulouse, Francia, para una reunión importante de su orden. Allí, fue elegido junto a otros once religiosos para ir a América y difundir sus enseñanzas. A finales de ese año, se reunió con Isabel de Portugal, la esposa del rey Carlos I de España, quien le dio permiso para viajar a México.
En noviembre de 1533, Jodoco se embarcó hacia América como parte de una expedición. Durante el viaje, conoció a otros dos franciscanos flamencos: Juan de Clerk Van Hove y Pedro Gosseal. Juntos, después de pasar por México y Nicaragua, llegaron a Perú. Finalmente, en diciembre de 1535, Jodoco Ricke llegó a Quito, un año después de que se fundara la Villa de San Francisco de Quito.
¿Qué hizo Jodoco Ricke en Quito?
La construcción de la Iglesia de San Francisco
El 25 de enero de 1536, Jodoco y otros frailes terminaron de construir una pequeña capilla. Estaba hecha de adobe y paja, y se ubicaba donde se cree que hubo un importante asentamiento inca. Esta capilla temporal fue dedicada a "San Pablo".
En las tierras que se les dieron a los franciscanos, Jodoco enseñó a los pueblos originarios a cultivar hortalizas. Para 1539, ya usaban bueyes, arados y carretas que habían llegado de España. En 1547, Jodoco ya hablaba quichua y escribía sus sermones en este idioma. Incluso creó un catecismo y oraciones para los pueblos originarios.
En 1551, Jodoco Ricke comenzó la construcción de la gran Iglesia de San Francisco. Se edificó en el mismo lugar donde estaba la capilla original.
La fundación de la Escuela de Artes y Oficios San Andrés
Junto a Fray Pedro Gosseal, Jodoco Ricke fundó en 1552 la primera escuela formal para los hijos de los españoles. También era una escuela de oficios para mestizos y pueblos originarios. Se llamó "San Juan Evangelista" y luego "San Andrés". En 1559, esta escuela recibió apoyo del rey, lo que significaba que era una institución importante y recibía ayuda económica. El cambio de nombre fue un homenaje al Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, su principal benefactor.
A Jodoco Ricke se le reconoce por haber traído las primeras semillas de trigo a lo que hoy es Ecuador. Como parte de su enseñanza de arte, fue uno de los principales impulsores de lo que más tarde se conocería como la Escuela Quiteña. Él mismo decoró con algunas de sus obras las paredes del templo de San Francisco.
Desde que llegó a Quito, su meta principal fue mejorar la vida de las personas. En una carta de 1535, expresó su alegría por haber llegado a Quito y su esperanza de que los pueblos originarios prosperaran, a pesar de las dificultades de la época.
La tradición de la cerveza franciscana
Jodoco Ricke, al ser de origen belga, se interesó por la elaboración de cerveza en el nuevo convento. Así, en 1566, comenzó la producción de cerveza. La orden franciscana solía hacer cerveza para su propio consumo y para obtener ingresos. La primera cerveza se adaptó a los ingredientes disponibles, usando maíz, trigo y cebada. Esta tradición se mantuvo en el convento por muchos años.
Hoy en día, hay un museo en el convento de San Francisco que muestra cómo se hacía la cerveza. La cervecería fue restaurada en 2007 con el apoyo de la UNESCO y es parte del museo Fray Pedro Gosseal.
- Cervecería franciscana de Ecuador
Jodoco Ricke en Popayán
En 1569, Jodoco Ricke fue elegido líder del convento franciscano de Popayán. El convento estaba a medio construir, y él se encargó de terminar la obra. En 1572, fue reelegido y viajó por las tierras de los pueblos Chocoes, Noanamas y Cirambiraes, aprendiendo sus idiomas.
Fallecimiento
Jodoco Ricke falleció en Popayán el 2 de agosto de 1575, a los 76 años de edad.
Jodoco Ricke y la nobleza indígena
Jodoco Ricke fue un defensor de los pueblos originarios. Se le encargó la educación de uno de los hijos de Atahualpa, el último inca, llamado Francisco. Jodoco, por su origen noble en Europa, fue considerado la persona adecuada para educar a este "príncipe" inca.
Francisco de Atahualpa (Topatauchi) fue educado por Jodoco Ricke. Aunque no aprendió a leer y escribir tan bien como su padre, su educación era importante para mantener la paz social. Francisco llegó a ser capitán de milicias y ayudó a calmar levantamientos de otros pueblos originarios. Murió en 1583 con un alto estatus y pidió ser enterrado en la Iglesia de San Francisco, que Jodoco Ricke estaba construyendo.
Obras importantes de Jodoco Ricke
Contribuciones religiosas
- Dirigió la construcción de la Iglesia y Convento de San Francisco en Quito.
- Dirigió la construcción del Convento en Tomebamba, Cuenca.
Escritos y documentos
- Relación de los sucesos del Perú y costumbres de los vecinos de Quito, 1556.
- Catecismo en quichua, usado en sus sermones.
- Varias cartas y correspondencia.
Aportes a la economía
- Impulsó la agricultura, enseñando a los pobladores a usar bueyes para arar y a cultivar cebada, vides y duraznos.
- Trajo el trigo a América y promovió su cultivo.
- Inició la producción de cerveza en América en 1566.
Desarrollo cultural
- Creó el Colegio de San Andrés para enseñar pintura, escultura y arquitectura.
- Abrió el Colegio de San Juan Evangelista, donde se enseñaba gramática, latín, música (cantos gregorianos y música barroca) y religión.
- Construyó un órgano en 1552 para usarlo en las misas.
- Trajo instrumentos musicales como trompetas y chirimías en 1560.
Galería de imágenes
-
Altar mayor de San Francisco, atribuido a Jodoco Ricke, la Virgen de Quito en su centro fue hecha por Bernardo de Legarda
Véase también
- Escuela Quiteña
- Pintura de Ecuador
- Colegio de San Andrés
- Pedro Bedón
- Pedro Gosseal
- Iglesia de San Francisco (Quito)
- Música en la Real Audiencia de Quito
- El Siglo de Oro en la Real Audiencia de Quito