Marcos de Niza para niños
Datos para niños Marcos de Niza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1495 Niza, Reino de Cerdeña |
|
Fallecimiento | 25 de marzo de 1558 México, Virreinato de Nueva España |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, misionero, viajero, custodio, fraile y cronista | |
Área | Trabajo misional y viaje | |
Orden religiosa | Orden Franciscana y Orden de Frailes Menores | |
Firma | ||
![]() |
||
Marcos de Niza (nacido en Niza, Reino de Cerdeña, alrededor de 1495 y fallecido en la Ciudad de México, Virreinato de Nueva España, el 25 de marzo de 1558) fue un fraile de la Orden Franciscana. También fue un misionero, explorador y cronista al servicio de España.
Contenido
La vida de Marcos de Niza: Un explorador franciscano
Marcos de Niza fue una figura importante en la época de las exploraciones. Su trabajo como misionero y explorador lo llevó a diferentes partes de América.
Primeros años y viajes en el Virreinato de Perú
Marcos de Niza nació en Niza, una ciudad que en ese tiempo formaba parte del Reino de Cerdeña. Este reino estaba bajo el control de la Corona de Aragón. En 1531, Marcos de Niza viajó desde España hacia América.
Su primer destino fue el Virreinato del Perú. Allí, se convirtió en el primer líder de los franciscanos, conocido como "custodio". Comenzó su trabajo como misionero en 1532.
En 1534, se encontraba en lo que hoy es Ecuador. En ese momento, esta región era parte de la Gobernación de Nueva Castilla. Fue testigo de los eventos relacionados con el proceso de Atahualpa, un líder inca. Sus relatos y los de otros franciscanos ayudaron a formar el contenido de un libro posterior llamado Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552).
Antes de irse a Nueva España, Marcos de Niza participó en campañas de exploración y acuerdos con líderes como Francisco Pizarro, Pedro de Alvarado y Sebastián de Belalcázar. También ayudó a resolver conflictos entre los exploradores.
La llegada al Virreinato de Nueva España
En 1537, Juan de Zumárraga, otro fraile importante, pidió a Marcos de Niza que fuera a Nueva España (lo que hoy es México). Mientras trabajaba como misionero en Nueva Galicia, Marcos de Niza escuchó historias sobre siete ciudades llenas de oro. Estas ciudades eran conocidas como Cíbola y Quivira.
La expedición de 1539: En busca de ciudades legendarias
Para continuar con las exploraciones anteriores, el virrey Antonio de Mendoza y Pacheco organizó una nueva expedición. El objetivo era explorar los territorios de los Apache en lo que hoy es Arizona, Estados Unidos. Marcos de Niza fue el líder de esta expedición.
Fue guiado por Estevanico, quien había participado en una expedición anterior. La expedición comenzó en Culiacán, Sinaloa, México. Cuando llegaron a un lugar llamado Vacapa (posiblemente en Sonora), Estevanico fue enviado adelante.
Estevanico regresó con noticias de los pueblos indígenas sobre ciudades con muchas riquezas. Marcos de Niza pensó que estas eran las famosas Siete Ciudades de Cíbola y Quivira. Creía que sus riquezas ayudarían a la evangelización de los pueblos indígenas.
Estevanico continuó con un pequeño grupo hasta llegar a Hawikuh en Nuevo México, Estados Unidos. Sin embargo, los habitantes de Hawikuh no los recibieron bien. Estevanico fue asesinado y el resto del grupo tuvo que huir.
Marcos de Niza regresó a la Ciudad de México y presentó su informe el 2 de septiembre de 1539. Su relato incluía información que más tarde se demostró que no era cierta. Para justificar el gran costo de las expediciones y la importancia de evangelizar a los muchos pueblos que creía que vivían allí, dijo que había visto una ciudad más grande que la gran Tenochtitlán (la Ciudad de México de entonces) desde lejos. También describió objetos de plata y oro, y habitaciones decoradas con turquesas, perlas y esmeraldas.
La expedición con Vázquez de Coronado en 1540
Basándose en el relato de Marcos de Niza, se organizó una gran expedición. El objetivo era explorar y tomar posesión de la región y su supuesta ciudad rica. Francisco Vázquez de Coronado lideró esta expedición, y Marcos de Niza fue su guía.
El 22 de abril de 1540, Coronado salió de Culiacán con un pequeño grupo. El resto de la expedición, más grande, avanzaría más lentamente bajo el mando de Tristán de Arellano. Al mismo tiempo, otra expedición por mar, liderada por Fernando de Alarcón, partió para llevar provisiones a la expedición terrestre.
Coronado viajó por lo que hoy es Sonora y entró en Arizona. Allí, descubrió que las historias de Marcos de Niza no eran ciertas. No encontró ninguna de las riquezas que el fraile había mencionado. Además, la afirmación de Marcos de Niza de que se podía ver el mar desde esas tierras también era falsa. Los nativos le dijeron a Coronado que el mar estaba a muchos días de viaje, y él mismo lo comprobó. En julio de 1540, Fray Marcos regresó a la Ciudad de México.
Últimos años de vida
No se sabe mucho sobre las actividades de Marcos de Niza después de 1540. En 1546, escribió una carta a Fray Juan de Zumárraga. Se enfermó de artritis, una enfermedad que afecta las articulaciones.
Estuvo en Jalapa. En 1554, otro fraile informó que Marcos de Niza estaba "tullido de pies y manos", lo que significa que tenía dificultades para moverse. Pasó sus últimos días en el convento de San Francisco en la Ciudad de México. Falleció el 3 de marzo de 1558.
Escritos de Marcos de Niza
- Información hecha en Santiago de Guatemala sobre el concierto celebrado entre el Adelantado D. Pedro de Alvarado y el Mariscal D. Diego de Almagro, para el descubrimiento y conquista de tierras (1536)
- Relación de Fr Marcos de Niza a la provincia de Culuacan en Nueva España, 1539 (1539)
- Descubrimiento de las siete ciudades por Fray Marcos de Niza. 1539 (1539)
Véase también
En inglés: Marcos de Niza Facts for Kids