Eduardo Kingman para niños
Datos para niños Eduardo Kingman Riofrío |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1913 Loja, Ecuador |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1997 Quito, Ecuador |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Bellas Artes de Quito | |
Educado en | San Francisco Art Institute | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Área | Pintura Dibujo Mural | |
Movimiento | Indigenista Expresionista | |
Distinciones | Premio Eugenio Espejo | |
Eduardo Kingman Riofrío (nacido en Loja, el 3 de febrero de 1913 y fallecido en Quito, el 27 de noviembre de 1997), fue un importante pintor, dibujante, grabador y muralista ecuatoriano. Es conocido como El pintor de las manos y se le considera uno de los grandes maestros del expresionismo y el indigenismo ecuatoriano del siglo XX, junto a artistas como Oswaldo Guayasamín y Camilo Egas.
Contenido
Biografía de Eduardo Kingman
Eduardo Kingman Riofrío nació en Loja, Ecuador, en 1913. Su padre, Edward Kingman, era un médico de Estados Unidos que llegó a Ecuador para trabajar en una mina. Allí conoció a Rosita Riofrío, una mujer de Loja, con quien se casó. Tuvieron tres hijos: Eunice, Eduardo y Nicolás Kingman Riofrío.
Infancia y primeros años

Después de unos años, el padre de Eduardo regresó a Estados Unidos. La familia de Eduardo se quedó en Ecuador y, con el tiempo, tuvieron dificultades económicas. Esto hizo que se mudaran a Quito en 1918.
Cuando era niño, Eduardo Kingman ya mostraba su talento para el dibujo. Un recuerdo especial de su casa en Loja era un dibujo de un dragón que él había hecho con tizones de cocina en un pasillo. La familia lo mostraba con orgullo a sus visitas.
En Quito, Eduardo estudió la primaria y un año de secundaria. Sin embargo, su pasión por el arte era muy fuerte. En 1928, decidió ingresar a la Escuela de Bellas Artes de Quito, que estaba en el parque de la Alameda.
Estudios artísticos y formación
Desde muy joven, Eduardo Kingman sabía que quería pintar. En la Escuela de Bellas Artes, estudió durante tres años con profesores importantes como Víctor Mideros, Pedro León y Camilo Egas. Aunque algunos maestros tenían un estilo más tradicional, Kingman y sus compañeros buscaban formas de arte que reflejaran la realidad de su país.
La Posada de las Artes Kingman: Un Legado Artístico
Muchas de las obras de Eduardo Kingman se exhiben en la Posada de las Artes Kingman, un museo en Quito. Este lugar está a cargo de su hija, Soledad Kingman Jijón. La "Posada de la Soledad", como también se le conoce, es un espacio dedicado a mostrar la trayectoria del artista.
El museo se inauguró oficialmente el 27 de mayo de 2002. En él se pueden ver muchas de las obras de Kingman, incluyendo 30 óleos, 50 dibujos a plumilla y 28 acuarelas. También hay colecciones de arte colonial y obras de otros artistas.
Murales destacados de Kingman
Eduardo Kingman también fue un talentoso muralista. Sus obras se pueden encontrar en varios lugares importantes:
- Hacienda "La Granja"
- Antiguo Ministerio de Agricultura (cuatro murales)
- Filosofado de San Gregorio, Quito
- Club "El Prado"
- Instituto Geográfico Militar, Quito
- Templo de la Patria en Quito
Desarrollo de su carrera en Guayaquil
En la década de 1930, Ecuador pasaba por momentos económicos difíciles debido a la Gran Depresión. Esto afectó a muchas familias, incluida la de Kingman, que se había mudado a Guayaquil. A pesar de las dificultades, Eduardo no dejó su sueño de ser artista.
Consiguió trabajo como caricaturista en el diario El Universo. Fue durante este tiempo que comenzó su importante carrera como pintor. Su estilo artístico maduró, influenciado por la situación social y por escritores que hablaban de la vida de la gente común.
En 1933, Kingman realizó su primera exposición. Al año siguiente, sus obras comenzaron a ganar reconocimiento. Aunque al principio algunas de sus pinturas fueron rechazadas en concursos por ser diferentes, una de ellas, "El Carbonero", ganó el primer premio en el Salón Mariano Aguilera en 1936. Esto demostró el impacto y la originalidad de su arte.
Regreso a Quito y el Indigenismo
Kingman se estableció en Quito en 1934. Su éxito lo colocó entre los artistas e intelectuales más importantes de la ciudad. En ese tiempo, muchos artistas y escritores usaban su trabajo para mostrar las injusticias sociales y apoyar a las clases menos favorecidas.
El arte indigenista de Kingman
El indigenismo fue un movimiento artístico muy importante en Ecuador. Buscaba mostrar la vida, la dignidad y los problemas de los pueblos indígenas, que en esa época enfrentaban muchas dificultades. Kingman se convirtió en uno de los principales representantes de este movimiento.
Sus pinturas indigenistas no solo mostraban la situación económica y social de los indígenas, sino que también exploraban su lado más humano: su ternura, su nobleza y su espiritualidad. Obras como El cuentayo o Los Guandos son ejemplos de cómo Kingman capturaba la esencia de estas personas.
Además de los indígenas, Kingman también se interesó por la vida de la gente mestiza y las actividades cotidianas de la clase media baja en las ciudades.
Exposiciones internacionales
El talento de Kingman pronto trascendió las fronteras de Ecuador. En 1938, expuso sus obras en Bogotá. En 1939, colaboró con Camilo Egas en el pabellón de Ecuador para la Exposición Mundial de Nueva York.
En 1940, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió una de sus pinturas, Los Chucchidores. También expuso en el Museo de Arte de Newark y en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1942. Sus obras fueron muy bien recibidas en otros países, aunque su estilo fuerte y expresivo a veces sorprendía a los críticos.
En 1941, Kingman viajó por Perú, visitando lugares históricos como el Cuzco y Machu Picchu. Este viaje lo conectó aún más con la grandeza de las antiguas culturas andinas, lo que reforzó su visión de la nobleza de los pueblos que retrataba.
A su regreso a Quito, Kingman continuó creando murales, grabados (xilografías) e ilustrando libros. En 1945, abrió la Galería Caspicara, que fue la única galería de arte en la ciudad por muchos años.
El muralismo y la xilografía
Los primeros murales de Kingman los pintó en la Hacienda "La Granja", donde representó escenas de la vida agrícola y festiva de los pueblos indígenas. También creó murales para el Ministerio de Agricultura e Industrias.
La xilografía (una técnica de grabado en madera) le permitió a Kingman mostrar su gran habilidad como dibujante. En 1937, publicó una serie de grabados llamada Hombres de Ecuador, que fue reconocida internacionalmente.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana
En 1944, se fundó la Casa de la Cultura Ecuatoriana, un proyecto muy importante para el arte y la cultura del país. Eduardo Kingman fue uno de sus fundadores y representante de las artes visuales.
En este período, Kingman creó obras muy dramáticas como Ceguera, que muestra a un hombre ciego guiado por una niña. En 1948, fue nombrado director de Patrimonio Artístico Nacional, lo que le permitió trabajar en proyectos importantes para el arte del país.
En 1949, Kingman realizó una exposición de 26 óleos y recibió dos premios nacionales de pintura por obras como Yo, prójimo y Cajonera. A mediados de los años 70, una revista internacional lo llamó "Painter of Hands" (El pintor de las manos), destacando cómo las manos eran un elemento central y expresivo en sus obras.
La Posada de la Soledad
En 1972, Kingman se mudó de Quito al Valle de Los Chillos, a una casa antigua que había sido una panadería y que él remodeló y llamó La Posada de la Soledad. Allí buscó un lugar para descansar, leer, conversar con amigos y, por supuesto, seguir pintando.
Aunque se retiró un poco de la vida pública, Kingman recibió importantes reconocimientos, como la condecoración "Estrella de Octubre" en Guayaquil en 1973 y la Orden Nacional al Mérito en 1975. Hacia el final de su carrera, su arte fue exhibido en las Naciones Unidas en Nueva York.
Fallecimiento
Eduardo Kingman Riofrío falleció el 27 de noviembre de 1997, a los 84 años de edad, debido a problemas de salud. Sus restos descansan en el cementerio Jardines del Valle en Quito.
Premios y condecoraciones
Premios
- 1936 - Primer premio en el Salón Mariano Aguilera con El Carbonero.
- 1947 - Primer premio en el tercer concurso de Bellas Artes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con La Noche.
- 1953 - Primer premio en el sexto concurso de Bellas Artes de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con La Cajonera, La Candela y La Sed.
- 1959 - Primer premio en el Salón Mariano Aguilera con Yo, el prójimo.
- 1986 - El gobierno ecuatoriano le otorga el Premio Eugenio Espejo, el máximo galardón nacional a la labor cultural.
- 1994 - El gobierno ecuatoriano le entrega la Orden Nacional Honorato Vásquez.
- 1994 - La Organización de Estados Americanos (OEA) le otorga el premio Gabriela Mistral a las Bellas Artes.
Condecoraciones
- 1973 - Estrella de Octubre, otorgada por la Municipalidad de Guayaquil.
- 1975 - Premio Nacional al Mérito en el rango de Comendador, conferido por la Cancillería del Ecuador.
- 1980 - Medalla conferida por la Sociedad Lojana.
- 1984 - Medalla al Mérito Atahualpa en el Grado de Caballero, otorgado por el Ministerio de Defensa.
- 1986 - Medalla al trabajo artístico, conferida por la Asociación de Artesanos del Ecuador.
- 1986 - La Casa de la Cultura Ecuatoriana nombra el Salón Eduardo Kingman en su honor.
- 1986 - Declarado como lojano ilustre.
- 1987 - Doctorado honoris causa otorgado por la Universidad de Loja.
- 1987 - Kingman es investido con el rango de Coronel por el Estado de Kentucky, U.S.A.
- 1991 - Premio Rumiñahui, otorgado por el Municipio de Quito.
Véase también
- Pintura de Ecuador
- Escuela Quiteña
- Benjamín Carrión
- Oswaldo Guayasamín
- Camilo Egas
- Enrique Tábara
- Victor Mideros