Rigoberta Menchú para niños
Datos para niños Rigoberta Menchú |
||
---|---|---|
![]() Menchú en 2024
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rigoberta Menchú Tum | |
Nacimiento | 9 de enero de 1959 Laj Chimel (Guatemala) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Juana Tum Kótoja Vicente Menchú Pérez |
|
Cónyuge | Ángel Canil | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política, escritora, autobiógrafa y activista por los derechos humanos | |
Cargos ocupados | Anexo:Embajadores de las Naciones Unidas | |
Partido político | Winaq | |
Miembro de | Club de Roma | |
Distinciones |
|
|
Rigoberta Menchú Tum (nacida el 9 de enero de 1959 en Laj Chimel, Guatemala) es una importante líder indígena y activista guatemalteca. Es miembro del pueblo maya quiché y se ha dedicado a defender los derechos humanos. También es embajadora de los pueblos indígenas del mundo para la UNESCO.
Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 y el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional en 1998. Ha sido una figura clave en la lucha por la justicia social tanto en su país como a nivel internacional. En 2007 y 2011, participó en las elecciones presidenciales de Guatemala, buscando representar a su pueblo.
Contenido
¿Quién es Rigoberta Menchú?
Sus primeros años y desafíos
Rigoberta es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kotoja. Su madre era una partera indígena, una tradición importante en las zonas rurales. Desde muy pequeña, Rigoberta conoció las dificultades y la discriminación que enfrentaban los pueblos indígenas en Guatemala, viviendo en condiciones de mucha pobreza.
A los 5 años, empezó a trabajar en una finca de café. Las condiciones eran tan duras que muchos, incluyendo a sus hermanos y amigos, enfermaron gravemente o fallecieron. Su comunidad también sufrió momentos difíciles por parte de algunas personas poderosas y grupos armados.
Su compromiso con los derechos humanos
Desde joven, Rigoberta se unió a movimientos que buscaban mejorar la vida de los pueblos indígenas y campesinos. Esto la llevó a ser perseguida y a tener que vivir fuera de su país por un tiempo. En 1978, se hizo miembro del Comité de Unidad Campesina, una organización importante para los trabajadores del campo.
Durante un periodo de conflictos en Guatemala, Rigoberta vio cómo muchas aldeas fueron afectadas y cómo miles de campesinos, en su mayoría indígenas, perdieron la vida. También muchos estudiantes, periodistas y líderes fueron afectados por la violencia.
Varios miembros de su familia, incluyendo a su madre, sufrieron mucho y fallecieron. El 31 de enero de 1980, su padre, Vicente Menchú, y su primo, Francisco Tum, fueron algunas de las 37 personas que fallecieron en un incendio en la Embajada de España en la ciudad de Guatemala.
Mientras algunos de sus hermanos se unieron a grupos armados, Rigoberta eligió un camino pacífico. Comenzó una campaña para dar a conocer lo que sucedía en Guatemala y cómo se afectaban los derechos de los campesinos indígenas. Ella representó el sufrimiento de su pueblo con gran dignidad, y también destacó la situación de las mujeres indígenas en Hispanoamérica.
Para protegerse, se fue a vivir a México. Allí publicó su historia de vida y viajó por el mundo compartiendo su mensaje. Logró que su voz fuera escuchada en las Naciones Unidas. En 1988, regresó a Guatemala, protegida por su reconocimiento internacional, para seguir luchando por la justicia.
El Premio Nobel de la Paz
En 1992, Rigoberta Menchú recibió el Premio Nobel de la Paz. Este premio fue un reconocimiento a su incansable lucha por la justicia social y por la unión de las diferentes culturas, siempre respetando los derechos de los indígenas. Este año fue especial porque también se conmemoraba el quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América, y 1992 fue declarado el Año Internacional de los Pueblos Indígenas.
Con el dinero del premio, Rigoberta fundó la Fundación Rigoberta Menchú Tum. Esta fundación tiene su sede en Guatemala y también cuenta con oficinas en México y Nueva York.
¿Qué dijo Rigoberta Menchú al recibir el Nobel?
En su discurso al recibir el premio, Rigoberta Menchú habló sobre los derechos que históricamente se les han negado a los pueblos indígenas. También denunció las dificultades que han enfrentado desde la llegada de los europeos. Destacó la importancia de la paz y la justicia social en Guatemala, así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres. Su discurso completo se puede encontrar en el sitio web del Premio Nobel.
La Fundación Rigoberta Menchú Tum sigue trabajando para reconocer y valorar a las autoridades de los pueblos maya e indígenas de todo el mundo. También se encarga de preservar la memoria de estos pueblos y de mantener el legado que dejó el Premio Nobel de la Paz.
Otros reconocimientos y su trabajo
En 1991, Rigoberta Menchú participó en la creación de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas para las Naciones Unidas.
En su momento, fue la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz y la primera mujer indígena en recibirlo, según el Libro Guinness de los récords.
En 1998, fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional. Lo compartió con otras mujeres importantes por su trabajo en la defensa y dignificación de la mujer.
En 2006, fue nombrada embajadora de buena voluntad de la Unesco por el gobierno de Óscar Berger. También recibió el Premio Odebrecht en 2014.
Gracias a leyes como el decreto 19-2003, se reconocen los 23 idiomas indígenas de Guatemala como "idiomas nacionales". Esto permite que estos idiomas se usen en actividades públicas, educación, salud y servicios legales.
Su participación en la política
Rigoberta Menchú ha tenido interés en la política de su país. En 2007, anunció su candidatura a la presidencia de Guatemala con el partido Encuentro por Guatemala. Su sueño era ser la primera mujer en presidir su país y una de las pocas personas indígenas en ocupar una presidencia en América Latina.
Sin embargo, en las elecciones de septiembre de 2007, su partido obtuvo el 3.09% de los votos. En 2011, volvió a presentarse como candidata presidencial con una alianza de partidos, incluyendo el partido indígena WINAQ. En esas elecciones, quedó en sexta posición con el 3.27% de los votos.
Su vida personal
En marzo de 1995, Rigoberta Menchú se casó con Ángel Canil Grave, quien también es indígena quiché y originario de Uspantán.