Museo Nacional de Antropología (España) para niños
Datos para niños Museo Nacional de Antropología |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural (9 de marzo de 1962, RI-51-0001384) |
||
![]() Vista general.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad de Madrid | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle Alfonso XII, 68 (Retiro) 28014 | |
Coordenadas | 40°24′28″N 3°41′20″O / 40.407694, -3.688975 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo nacional | |
Colecciones | Antropología física, social y cultural | |
N.º de obras | >21 000 | |
Superficie | 990 m² (exposición permanente) 107 m² (exposiciones temporales) |
|
Historia y gestión | ||
Creación | 1875 | |
Inauguración | 29 de abril de 1875 | |
Director | Fernando Sáez Lara (desde 2013) | |
Información del edificio | ||
Construcción | 1873–1875 | |
Arquitecto | Francisco de Cubas | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 86 959 (2024) | |
Metro | Atocha Renfe ![]() ![]() |
|
Horario | De martes a sábado de 9:30 a 20:00 Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 |
|
Teléfono | 91 539 59 95 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización del museo
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo Nacional de Antropología es un Museo Nacional español que se encuentra en Madrid. Está en la calle Alfonso XII, número 68. Fue el primer museo de antropología creado en España. Su objetivo es mostrar cómo viven y han vivido las personas en diferentes culturas de todo el mundo. Sus colecciones incluyen objetos de los cinco continentes.
El museo fue inaugurado el 29 de abril de 1875 por el rey Alfonso XII. Al principio se llamó "Museo Anatómico", pero la gente lo conocía como Museo Antropológico. Este museo pertenece al Estado español y es gestionado por el Ministerio de Cultura.
Contenido
Historia del Museo Nacional de Antropología
El museo nació gracias a la idea de un médico de Segovia llamado Pedro González de Velasco (1815-1882). Él quería un lugar para guardar sus muchas colecciones, inspirándose en el Museo Británico de Londres. Después de su fallecimiento, el Estado compró el edificio y las colecciones en 1887. Con el tiempo, se añadieron más objetos de expediciones, viajes y donaciones.
En 1962, el museo fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico.

Desde su apertura en 1875, el museo cambió de nombre varias veces. Al principio, sus colecciones sobre el ser humano, las culturas y la Prehistoria formaron parte del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Estas piezas venían de viajes y expediciones científicas del siglo XIX.
En 1910, esta sección se convirtió en un museo independiente. Se llamó Museo Nacional de Antropología, Etnografía y Prehistoria. Después de la Guerra Civil, en 1940, su nombre cambió a Museo Nacional de Etnología. En ese momento, el museo se centró más en el estudio de las culturas y las costumbres de los pueblos. Las piezas de arqueología y prehistoria se trasladaron al Museo Arqueológico Nacional.
Finalmente, en 1993, el museo recuperó su nombre actual: Museo Nacional de Antropología.
¿Dónde se encuentra el museo?
El edificio fue diseñado por Francisco de Cubas y construido entre 1873 y 1875. Fue pensado para ser la casa y el museo del doctor Velasco.
Hoy en día, el museo tiene tres plantas:
- La planta baja muestra la antropología física (el estudio del cuerpo humano), objetos de Asia (especialmente de Filipinas y religiones orientales) y exposiciones temporales.
- La primera planta está dedicada a África.
- La segunda planta exhibe colecciones de América.
Colecciones del Museo Nacional de Antropología
Las colecciones del museo comenzaron con las del doctor Velasco. Luego se añadieron muchas más piezas gracias a donaciones, compras y expediciones. Estas colecciones provienen de todos los continentes. Tienen más de 21.000 objetos. De ellos, unos 1.100 se muestran de forma permanente.
Entre 2004 y 2008, las salas de exposición se renovaron. Ahora, los objetos se agrupan por temas, como la economía, la vivienda, la ropa, la música y las creencias.
Antropología física: El estudio del cuerpo humano
La parte más antigua de esta colección son los 500 cráneos que tenía el doctor Velasco. Con el tiempo, se añadieron otros elementos. Por ejemplo, hay cráneos con formas especiales de Perú y Bolivia. También se pueden ver esqueletos humanos, como el de Agustín Luengo Capilla, conocido como el "Gigante Extremeño". Además, hay esqueletos de simios y momias andinas.
La sala "Orígenes", en la planta baja, muestra algunos de estos objetos.
Asia: Un viaje por las culturas orientales

La colección de Asia se encuentra en la planta baja. La mayoría de sus piezas vienen de Filipinas, India y Extremo Oriente (como China y Japón). También hay objetos de Afganistán, Turquía y Kurdistán, que son menos comunes en otros museos españoles.
Una gran parte de la colección de Filipinas llegó al museo después de una gran exposición en Madrid en 1887. En ese momento, Filipinas aún era parte de España.
La colección de Extremo Oriente incluye piezas de China y Japón que pertenecieron al doctor Velasco. También hay objetos de la isla de Taiwán.
Los objetos de la India provienen en su mayoría del Museo Arqueológico Nacional. Destaca un retablo de la diosa Durga.
En 1989, el museo recibió una gran donación de Argimiro Santos Munsuri. Eran 228 piezas, incluyendo armas, ropa, instrumentos musicales y objetos rituales de China, Tíbet, Japón, India y otros países.
De Tíbet, el museo tiene una colección importante de thangkas, que son pinturas religiosas. De Afganistán, hay unas 200 piezas de la colección de Karl-Sieghard Seipoldy. También se puede ver un ger mongol, que es una vivienda desmontable de los nómadas.
-
Cabeza de Buda de Gandhara, siglo V.
-
Jambiya. India, siglos XVIII-XIX.
-
Cesta filipina para el tabaco, siglo XIX.
-
Torma, vaso de ofrendas tibetano, siglo XIX.
-
El pescador de Sacag, 1875, obra del pintor filipino Félix Resurrección Hidalgo.
-
Gorro de lana y cuentas de vidrio de Provincia de Nūristān, Afganistán.
África: Diversidad cultural del continente
La mayoría de los objetos africanos provienen de antiguos territorios españoles en el continente. Estos incluyen el norte de Marruecos, el Sáhara español y Guinea Ecuatorial. También hay piezas de otras zonas, obtenidas en expediciones científicas y viajes.
Entre las expediciones importantes, destaca la de Amado Ossorio (1884-1886) y la de Luis Sorela (1887-1888), que trajeron objetos de diferentes grupos étnicos.
En 1984, el museo recibió las colecciones etnográficas del antiguo Museo de África. Este museo, aunque de corta vida, tenía objetos de las zonas españolas y cercanas, como Guinea y Camerún.
También hay donaciones importantes, como la de Ignacio Bauer Landauer, que viajó mucho por África y entregó muchos objetos. Otra donación destacada es la de María Garzón en 2008, con 298 objetos de la vida diaria y costumbres de grupos étnicos de Liberia, Etiopía, Kenia y Sudán.
-
Tocado fang adornado con cauris. Guinea Ecuatorial, siglo XIX.
-
Espantamoscas de pelo blanco de mono, Etiopía.
-
Reposacabezas dinka, Sudán del Sur.
-
Gul-la, botella. Cerámica árabe marroquí, siglo XX.
América: Culturas del Nuevo Mundo
La colección americana es muy variada. Las áreas de Mesoamérica y el Área Amazónica aportan más del 30% de los objetos.
La mayor parte de esta colección proviene de la Comisión Científica del Pacífico. Esta expedición científica viajó a las costas de Sudamérica en 1862. Trajo a España una importante colección de objetos antropológicos, como momias, cráneos y más de 300 objetos etnográficos de grupos indígenas de la selva amazónica.
Entre las colecciones compradas por el Estado, destaca la del capitán Francisco Iglesias Brage. Él reunió unos 600 objetos de diferentes grupos étnicos de Brasil, Colombia y Perú. También es importante la colección del antropólogo Fernando Álvarez Palacios, con objetos de los warao de Venezuela.
El museo también tiene dos series de cuadros muy especiales. Son pinturas que muestran los mestizajes que ocurrieron en América durante la época virreinal. Una serie es de Perú y la otra de México.
También es única la colección de objetos de la sociedad secreta afrocubana de los ñáñigos. Además, el museo cuenta con una colección de objetos del rito vudú de Haití. Otra colección notable es la de arte plumario amazónico, con 125 piezas de 16 grupos étnicos.
-
Mestizo. Mestiza. Mestiza. Pintura de castas del Virreinato del Perú, 1771-1776.
-
Cuna de juguete y muñeca de indios de la Meseta (Estados Unidos/Canadá), 1850-1920.
-
Shomo Ani Bemanaya, tinaja shipibo, Amazonía peruana.
Oceanía: Islas y culturas del Pacífico

Aunque no está expuesta de forma permanente, el museo tiene unas 300 piezas de Oceanía. La mayoría son del siglo XIX y provienen de antiguas posesiones españolas en Micronesia, como Palaos y las islas Marianas.
Una pieza muy especial es un umete de dolerita del siglo XVIII de Tahití. Este cuenco se usaba para preparar y beber kava en ceremonias. Es el único cuenco completo de este tipo que se conserva en el mundo.
Otras obras importantes son una figura de pájaro y una máscara (tatanua) de la isla de Nueva Irlanda (Papúa Nueva Guinea). También hay una caja de madera maorí de Nueva Zelanda.
Europa: Objetos de la vida cotidiana
Aunque no está expuesta de forma permanente, la colección europea incluye unos 250 objetos etnográficos alemanes. Son principalmente objetos de uso diario que muestran cómo era una casa burguesa alemana a principios del siglo XX.
También hay instrumentos agrícolas, objetos del hogar, ropa y adornos de Bulgaria, Finlandia, Dinamarca y Alemania. Destacan los objetos del pueblo saami (lapones).
Actividades y programas educativos
El museo ofrece muchas actividades para diferentes públicos. Para los grupos escolares, hay visitas guiadas y talleres adaptados a todas las edades.
Para el público en general, el museo organiza:
- Exposiciones temporales.
- Eventos de artes escénicas (música, danza, teatro).
- Ciclos de cine y debates.
- Recorridos temáticos y visitas guiadas.
- Conferencias y cursos.
- Talleres para niños, adolescentes, adultos y familias.
Muchas de estas actividades se realizan en las salas del museo o en su salón de actos.
Véase también
En inglés: Museo Nacional de Antropología (Madrid) Facts for Kids