robot de la enciclopedia para niños

Francisco Iglesias Brage para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Iglesias Brage
Francisco Iglesias Brage 1929.jpg
Retrato de Francisco Iglesias Brage publicado en la revista gráfica Vida Gallega el 10 de junio de 1929.
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1900
Ferrol (España)
Fallecimiento 14 de marzo de 1973
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Piloto de aviación
Conflictos Guerra civil española

Francisco Iglesias Brage fue un importante pionero de la aviación, un ingeniero y un explorador español. Nació en Ferrol, La Coruña, el 21 de mayo de 1900 y falleció en Madrid el 14 de marzo de 1973. Su vida estuvo llena de aventuras y logros, tanto en el aire como en tierra.

¿Cómo batió récords de vuelo?

Francisco Iglesias Brage se hizo famoso en todo el mundo por intentar romper un récord de distancia en vuelo en 1929. Junto a otro piloto, Ignacio Jiménez Martín, despegaron el 24 de marzo desde la Base Aérea de Tablada en Sevilla. Su objetivo era llegar a Río de Janeiro, en Brasil.

Volaban en un avión especial llamado Breguet XIX GR-72, al que habían puesto el nombre de Jesús del Gran Poder. Sin embargo, un viento muy fuerte hizo que gastaran más combustible de lo esperado. Esto les obligó a aterrizar antes de tiempo, el 26 de marzo, en Salvador de Bahía, también en Brasil.

Aun así, lograron recorrer 6.540 kilómetros en 43 horas y 58 minutos de vuelo sin parar. Esta fue la segunda mejor marca de distancia en la historia de la aviación en ese momento. Además, fue el mejor récord de distancia volada sobre el mar.

¿Qué exploró en el Amazonas?

En 1932, el gobierno de la Segunda República Española le encargó a Francisco Iglesias Brage un proyecto científico muy importante. Se trataba de una expedición para explorar la región del Amazonas.

Mientras preparaba esta aventura en Perú, recibió ayuda de varias personas. Entre ellas estaban Cesáreo Mosquera, un librero gallego que vivía allí, el filólogo Lucas Espinosa y el aventurero Alfonso Graña, que ya vivía con los indígenas jíbaros de la selva peruana.

Durante este tiempo, Iglesias Brage también actuó como mediador en un conflicto entre Colombia y Perú, conocido como el Conflicto de Leticia. Apoyó las ideas de Perú ante la Sociedad de Naciones, una organización internacional que buscaba la paz.

Gracias a esta expedición, se reunió una gran colección de objetos. Incluye piezas de la cultura de los pueblos indígenas, estudios sobre geografía y plantas, brazaletes, collares de plumas, coronas de plumas de tucán, máscaras y flautas. Todos estos objetos se pueden ver hoy en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.

Después de su aventura en el Amazonas, Iglesias Brage, como ingeniero, participó en el inicio de la construcción del Aeropuerto de Lavacolla en Santiago de Compostela en 1935.

Su papel durante la guerra

La Guerra civil española hizo que el proyecto de la expedición al Amazonas quedara en el olvido. Cuando comenzó el conflicto en julio de 1936, Iglesias Brage era capitán de ingenieros y se encontraba en Ferrol. Allí, se unió a uno de los bandos y se encargó de los tranvías y transportes de la ciudad.

El 8 de febrero de 1937, las fuerzas a las que apoyaba tomaron Málaga. Iglesias Brage pasó a ser el responsable del aeropuerto de esa ciudad. Este aeropuerto se usó como un centro importante para la logística, ya que estaba lejos del frente de batalla.

Debido a su ubicación, se decidió crear allí una escuela de aviación. Iglesias Brage fue nombrado jefe de esta escuela, que se inauguró el 9 de febrero de 1938.

Su trabajo en ingeniería civil

Después de la guerra, Francisco Iglesias Brage fue nombrado secretario general técnico del Ejército del Aire. Sin embargo, más tarde se dedicó a la ingeniería de aviación en el ámbito civil. Regresó para continuar los trabajos de construcción del Aeropuerto de Lavacolla, específicamente la pista norte-sur.

En esa época, también impulsó la creación del Real Aeroclub de Santiago. Este club nació de una reunión que Iglesias Brage organizó en las oficinas del Ejército del Aire en Santiago de Compostela. Fue su primer presidente desde 1947 hasta el 14 de mayo de 1952.

En 1952, con el rango de coronel, fue jefe de los servicios de Aeropuertos de Galicia. En este puesto, supervisó la creación del Aeropuerto de Peinador en Vigo.

En 1953, dirigió el proyecto del Aeropuerto de Alvedro en La Coruña. El consejo de ministros aprobó este proyecto el 11 de septiembre. Incluía la construcción de una pista de vuelo de 1500 metros de largo por 200 metros de ancho y un aeródromo en el monte de Alvedro.

Francisco Iglesias Brage está enterrado en Ferrol, en el Cementerio de Catabois. En el año 2000, para celebrar el centenario de su nacimiento, el ayuntamiento de Ferrol le rindió un homenaje. Su archivo personal y su biblioteca se conservan en el Archivo del Reino de Galicia.

Reconocimientos y homenajes

  • Fue nombrado miembro de honor del Real Coro Toxos e Froles.
  • En 1931, fue el primer socio de honor del Aeroclub Málaga. Esto fue por su gran apoyo para la creación del club y la ayuda que ofreció.
  • En 1930, se emitió un sello en España con su imagen, junto a Ignacio Jiménez Martín. Este sello conmemoraba su gran hazaña aérea de 1927.
  • En 1935, se emitió otro sello con un mapa antiguo del Amazonas y el texto "Expedición Iglesias al Amazonas".
  • En Alcalá de Henares, una calle lleva su nombre junto al de su compañero: "calle Capitanes Jiménez e Iglesias".

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Iglesias Brage para Niños. Enciclopedia Kiddle.