Municipio de Tequixquiac para niños
Datos para niños Municipio de Tequixquiac |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Presidencia municipal de Tequixquiac.
|
||||
|
||||
Coordenadas | 19°53′30″N 99°08′30″O / 19.891666666667, -99.141666666667 | |||
Cabecera municipal | Santiago Tequixquiac | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | México | |||
• Estado | Estado de México | |||
Presidente municipal | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Creación | 05 de junio de 1814 | |||
Superficie | ||||
• Total | 122.886 km² | |||
• Media | 2100 m s. n. m. | |||
• Máxima | 2 600 m s. n. m. | |||
• Mínima | 2 100 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 39 489 hab. | |||
• Densidad | 491,52 hab./km² | |||
Código postal | 55650 | |||
Código INEGI | 15096 | |||
Sitio web oficial | ||||
El municipio de Tequixquiac es uno de los 125 municipios del Estado de México. Se encuentra al noreste de Toluca de Lerdo, la capital del estado, y al norte de la Ciudad de México. Es un lugar que conecta el Valle de México con la Cuenca de México.
La cabecera municipal es el pueblo de Santiago Tequixquiac. Tequixquiac limita con Apaxco al norte, Zumpango al sur, Huehuetoca al suroeste, Hueypoxtla al este y Atotonilco de Tula (en Hidalgo) al oeste. Su superficie es similar a la de Liechtenstein. En este municipio se mezclan zonas urbanas y rurales, con campos de cultivo y áreas naturales como el Cerro Mesa Ahumada.
Este municipio es muy antiguo, fundado en 1820. En ese tiempo, se unieron a Tequixquiac los pueblos de Tlapanaloya, Coamilpan y Apaxco. También se incluyeron terrenos de antiguas haciendas y rancherías. Tequixquiac tiene una rica historia y cultura, desde tiempos prehistóricos con los primeros habitantes, pasando por los pueblos otomí y mexica, hasta la influencia de los pueblos ibéricos.
En Tequixquiac se encontró el Hueso sacro de Tequixquiac, una de las primeras obras de arte de América. Fue hallado durante las excavaciones del Túnel de Tequixquiac, junto con huesos de animales prehistóricos. El municipio también es conocido por ser el punto final del Gran Canal de Desagüe de la Ciudad de México, una importante obra de ingeniería civil.
El municipio cuenta con buenas vías de transporte, ferrocarriles, sistemas de agua y saneamiento, y redes de comunicación. Es interesante que Tequixquiac ha tenido movimientos importantes para proteger sus tierras agrícolas y naturales. Esto ha ayudado a que el municipio tenga un bajo impacto de las actividades humanas, rechazando grandes construcciones y enfocándose en el turismo, la agricultura, la ganadería y la conservación de áreas verdes.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tequixquiac?
- Símbolos del Municipio
- Historia de Tequixquiac
- Geografía de Tequixquiac
- Gobierno y Organización
- Infraestructura y Servicios
- Economía de Tequixquiac
- Población de Tequixquiac
- Educación en Tequixquiac
- Cultura y Patrimonio
- Deporte en Tequixquiac
- Ver también
- Véase también
¿Qué significa el nombre Tequixquiac?
El nombre Tequixquiac viene del náhuatl, una lengua indígena. Se forma con tres palabras: tequixqui(tl) (que significa 'tequesquite', un tipo de sal), a(tl) (que significa 'agua') y -c (que indica 'lugar'). Así, Tequixquiac se traduce como 'Lugar de aguas salitrosas o tequexquitosas'. En otomí, se dice Nthehe, que también significa 'Lugar de agua de Tequexquite'.
El símbolo de Tequixquiac es un glifo (dibujo) que muestra un corte de un canal de agua, con cristales de tequesquite en el centro. Arriba, tiene dos ondas que representan el agua, adornadas con una perla y un caracol. Este símbolo aparece en documentos antiguos como la Matrícula de Tributos del Códice Mendocino.
Símbolos del Municipio
El glifo de Tequixquiac es el escudo oficial del municipio. Fue adaptado para usarse en documentos oficiales.
Tequixquiac es el primer municipio del Estado de México en tener una bandera municipal oficial. Fue aprobada el 31 de enero de 2017. Tiene las mismas medidas que la bandera nacional. El color verde representa los campos, el blanco la paz y el azul el agua y los manantiales. En el centro, lleva el escudo municipal.
Historia de Tequixquiac
¿Cómo era Tequixquiac en la Prehistoria?
El suelo de Tequixquiac, con capas de material volcánico, ayudó a conservar restos de animales prehistóricos. Se han encontrado muchos fósiles en la zona. Hay un pequeño museo llamado "Temoatzin" donde se pueden ver algunos de estos hallazgos. Los animales prehistóricos encontrados tienen menos de 40,000 años.
Se cree que los primeros humanos llegaron a esta zona cazando grandes mamíferos y recolectando frutos. El Hueso Sacro de Tequixquiac, una pieza de arte prehistórico, es una prueba de estos primeros pobladores.
Tequixquiac en la Época Prehispánica

Entre 1850 a.C. y 1200 d.C., la región de Tequixquiac era importante para la producción de cal y piedra caliza. Esto se debía a los ricos depósitos de estos materiales.
Los primeros habitantes indígenas de Tequixquiac fueron los otomíes. Luego, los mexicas se establecieron aquí y fundaron varios pueblos, incluyendo Tequixquiac. Esta región era parte de la Teotlalpan, al norte del Valle de México.
En el Cerro Mesa Ahumada hay restos arqueológicos llamados Los Mogotes y petroglifos (dibujos en piedra). Estos muestran que hubo pobladores y que probablemente pertenecían a la cultura azteca.
En 1168, se fundó el pueblo de Tequixquiac. Fue conquistado por los aztecas bajo el gobierno de Chimalpopoca. Sus habitantes pagaban tributo a Hueypoxtla hasta la llegada de los europeos.
Tequixquiac en la Época Colonial
Después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés entregó tierras a sus compañeros. En 1523, Martín López y Andrés de Nuñez recibieron los terrenos de Tequixquiac. Al principio, los colonos europeos tuvieron dificultades para establecerse debido a la resistencia de los indígenas. Sin embargo, las enfermedades traídas por los españoles, como la viruela, redujeron la población indígena, lo que facilitó el establecimiento de familias ibéricas en haciendas.
En 1552, un tlaxcalteca llamado Francisco López de Tlaltzintlale fue nombrado líder de Tequixquiac. Su tarea era reunir a los indígenas y repartir sus tierras a españoles y portugueses. Esto se hizo por la riqueza de los yacimientos de cal y canteras, y para introducir ganado.
La evangelización (enseñanza de la religión cristiana) comenzó en la región. En 1569, se construyó una pequeña ermita cristiana. La Parroquia de Santiago Apóstol se fundó en 1590 por los frailes franciscanos.
Tequixquiac en el Siglo XIX
El 29 de noviembre de 1820, Tequixquiac se convirtió en municipio. Esto ocurrió durante el movimiento de independencia de México. El primer gobierno municipal estuvo a cargo de españoles. Se incluyeron los pueblos de San Francisco Apaxco y Tlapanaloya, y varias haciendas.
Sin embargo, la creación del municipio no trajo grandes beneficios al principio. En 1824, con la creación del Estado de México, hubo conflictos y la economía decayó. La producción de pulque (una bebida tradicional) comenzó a ser una fuente importante de ingresos.
El emperador Maximiliano I de México autorizó las primeras obras para el desagüe de la Ciudad de México en Tequixquiac. En 1827, Tequixquiac se integró al Distrito de Zumpango.
En 1848, se creó el Estado de Hidalgo, y Tequixquiac se mantuvo en el Estado de México. Esto llevó a la creación de nuevos límites estatales y una nueva organización administrativa.
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se retomaron los trabajos del Gran Canal de la Ciudad de México. Empresas británicas continuaron la construcción. El Hueso Sacro de Tequixquiac fue encontrado el 4 de febrero de 1870, durante estas obras.
Tequixquiac en el Siglo XX
En 1900, el presidente Porfirio Díaz inauguró el túnel del Tajo de Tequixquiac, parte importante del canal de desagüe. Los habitantes de Tequixquiac pedían más atención al gobierno, como escuelas y servicios básicos.
En 1910, comenzó la Revolución Mexicana. Los habitantes de Tequixquiac se unieron a los zapatistas, luchando contra los dueños de haciendas. La guerra causó dificultades, y el templo de Santiago Apóstol se usó como cuartel militar. En 1912, el presidente Francisco I. Madero visitó Tequixquiac para ver las obras del Gran Canal.
El 6 de enero de 1915, el gobierno entregó legalmente 275 hectáreas de tierra a los campesinos de Tequixquiac. En 1917, las tierras de las haciendas fueron divididas en ejidos (tierras comunitarias). Hubo conflictos por la propiedad de la tierra, con algunos líderes campesinos perdiendo la vida.
Tequixquiac en el Siglo XXI
Los problemas por la tierra continuaron en el siglo XXI. En 2001, hubo conflictos por la venta de tierras ejidales. Las autoridades buscaban cambiar el uso del suelo, lo que generó problemas de honestidad en el gobierno.
En 2009, Xóchitl Ramírez Ramírez fue la primera mujer en gobernar el municipio. Su gobierno enfrentó problemas de seguridad y conflictos con los ejidatarios.
En 2012, se realizaron consultas sobre el desarrollo urbano, pero se descubrió que había intereses ocultos para construir viviendas en tierras ejidales.
El 29 de noviembre de 2020, el municipio de Tequixquiac celebró 200 años de su fundación con un homenaje.
Geografía de Tequixquiac
El municipio de Tequixquiac se encuentra al norte del Estado de México. Está a 84 kilómetros de la Ciudad de México y a 120 kilómetros de Toluca. Sus coordenadas son 19°53′30″N 99°08′30″O.
Tequixquiac es una zona de transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital. La altura máxima del municipio es de 2620 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal, Santiago Tequixquiac, está a 2340 metros. El municipio tiene una superficie de aproximadamente 96 km².
Limita con Apaxco al norte, Zumpango al sur, Huehuetoca al suroeste, Hueypoxtla al este y Atotonilco de Tula en Hidalgo al oeste.
Su cabecera es Santiago Tequixquiac, con 25,697 habitantes. Otros lugares importantes son Tlapanaloya, la Colonia Ejidal Wenceslao Labra, La Heredad y las ex-haciendas de Montero y San Sebastián.
Montañas y Cerros
El terreno de Tequixquiac tiene cerros bajos y lomeríos. Destaca el Cerro Mesa Ahumada. Los pueblos se encuentran en la parte este de este cerro. El valle al norte del municipio tiene matorrales y pastizales.
Ríos y Lagos
El municipio es atravesado por dos túneles del Gran Canal de Desagüe de la Ciudad de México. Estos túneles usan los cauces de los ríos Grande y Xothe, que se unen al río Salado de Hueypoxtla. El río Salado nace en Hueypoxtla y pasa por Tlapanaloya.
Hay cuatro presas artificiales: la presa de Dolores, la de El Bermejo, la de El Salto (en Tlapanaloya) y la presa Xocoyol. También hay 28 arroyos temporales, seis bordos (pequeñas represas), nueve pozos de agua y once manantiales naturales.
Gobierno y Organización
¿Cómo se organiza el municipio de Tequixquiac?
El municipio de Tequixquiac se organiza en:
- Dos pueblos:
* Santiago Tequixquiac: Es la cabecera municipal y el lugar con más habitantes. Se divide en cinco barrios: Centro, San Miguel, San Mateo, El Refugio y San José. * Tlapanaloya: Incluye subdivisiones como Colonia ejidal "Francisco I. Madero", La Rinconada, Pajaritos, Agua Limpia, Romero, Monte Alto y La Plazuela (Centro).
- Dos colonias ejidales: "Adolfo López Mateos" y "General Wenceslao Labra".
- Una colonia agrícola y ganadera: "La Esperanza".
- Tres ejidos: Santiago Tequixquiac, Tlapanaloya y Santa María.
- Dos rancherías: La Heredad y El Cenicero.
El Ayuntamiento de Tequixquiac
Tequixquiac se convirtió en municipio el 5 de junio de 1814. Fue uno de los primeros municipios del México independiente. El primer presidente municipal registrado fue Feliciano Vera.
Durante el siglo XIX, hubo problemas de seguridad en los caminos. A partir de 1928, los gobiernos municipales duraron dos años, y desde 1946, tres años. Cada tres años se eligen nuevos presidentes municipales.
La primera mujer en gobernar el municipio fue Xóchitl Ramírez, quien asumió el 18 de agosto. La segunda mujer es Sintique Mayte Moreno Rodríguez, quien comenzó su mandato en 2025.
Presidentes Municipales de Tequixquiac
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes recientes de Tequixquiac:
Sistema Electoral
Para las elecciones locales, Tequixquiac pertenece al XX Distrito Electoral Local del Estado de México. Para las elecciones federales, pertenece al II Distrito Electoral Federal del Estado de México.
Infraestructura y Servicios
El municipio de Tequixquiac no tiene un Plan Municipal de Desarrollo Urbano actualizado. Esto se debe a problemas con la honestidad en el manejo de tierras y la especulación inmobiliaria.
Servicios Urbanos
El municipio cuenta con:
- Tres escuelas de nivel medio superior (preparatoria).
- Cuatro escuelas secundarias.
- Ocho escuelas primarias.
- Nueve jardines de infancia y cuatro guarderías.
- Cuatro centros de salud y dos hospitales privados.
- Un supermercado.
- Cuatro cementerios.
- Ocho áreas deportivas y dos parques urbanos.
Transporte y Comunicaciones
Una carretera estatal importante cruza el municipio, por donde pasan camiones de carga y autobuses. También hay transporte local en furgonetas, conocidas como "combis", y servicio de taxis.
Hay tres líneas de autobuses que conectan Tequixquiac con la Ciudad de México:
- Metro Indios Verdes-Apaxco.
- Metro Martín Carrera-Ixmiquilpan.
- Metro Cuatro Caminos-Apaxco.
- Metro Cuatro Caminos-Tlapanaloya.
También pasa una línea de ferrocarril que va de la Ciudad de México a Nuevo Laredo.
Se construyó un libramiento en Santiago Tequixquiac para desviar el tráfico pesado de la zona urbana, lo que ha beneficiado a algunos terrenos privados.
Economía de Tequixquiac
Tequixquiac es un municipio principalmente agrícola y comercial. La agricultura y la ganadería son muy importantes. Es uno de los municipios del Estado de México con un nivel de pobreza bajo. El 33% de la población vive en condiciones de pobreza.
Tequixquiac es un gran productor de lácteos (leche, quesos, yogur). Se cultiva maíz, alfalfa y nopal para alimentar al ganado.
Muchos habitantes de Tequixquiac trabajan en la construcción, especialmente en el mantenimiento de hornos de cementeras. Otros son obreros de la construcción en grandes ciudades.
La economía del municipio también depende de los impuestos que recauda y de los fondos que recibe del gobierno estatal y federal. Estos recursos se usan para desarrollo social, agricultura y obras públicas. El Producto Interno Bruto (PIB) del municipio es bajo, lo que significa que gasta más de lo que produce.
Agricultura y Ganadería
La agricultura y la ganadería han sido importantes en Tequixquiac desde la época colonial. El Ejido de los Insurgentes es una de las zonas agrícolas más importantes del Valle de México.
Antiguamente se cultivaban viñedos y frutas como granadas e higos. Hoy en día, se cultiva maíz, cebada, alfalfa, maguey, chile, nopal, calabaza, jitomate y cebolla. Algunos productos son para consumo humano y otros para alimentar al ganado.
Comercio
El comercio es muy importante para la economía del municipio. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son clave. El dinero que envían los trabajadores que viven fuera también ayuda mucho al comercio.
Tequixquiac tiene un tianguis (mercado tradicional) que se instala en diferentes barrios. En 2005, llegó la primera tienda de autoservicio y en 2010, el primer banco privado.
Turismo
Recientemente, Tequixquiac ha creado una secretaría de Turismo. El municipio tiene importantes sitios históricos y atractivos. Se han organizado tres rutas turísticas:
- Tequixquiac tradicional y Hornos de Cal.
- Visita a las Haciendas de Tequixquiac.
- Paseo por el Cerro La Ahumada.
Estos tours permiten conocer templos antiguos, hornos de cal, haciendas y restos prehispánicos. También se visitan pulquerías, viñedos y lugares de interés gastronómico.
Población de Tequixquiac
¿Cuántos habitantes tiene Tequixquiac?
En 2020, el municipio tenía 39,489 habitantes: 20,160 mujeres y 19,329 hombres. En el pasado, la población disminuyó, pero a partir del siglo XXI, ha vuelto a crecer. Actualmente, 31,786 habitantes son originarios del municipio, y 13,597 vienen de otros estados de México, principalmente de la Ciudad de México y Hidalgo.
Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Tequixquiac entre 1900 y 2020 |
![]() |
Fuente INEGI |
Localidades del Municipio
Tequixquiac tiene 15 localidades: 2 urbanas y 13 rurales. Las más importantes son:
Localidad | Población | Categoría | Clave poblacional |
Total del municipio | 39 489 | 15096 | |
Santiago Tequixquiac | 25 697 | Urbana | 150960001 |
Tlapanaloya | 7479 | Urbana | 150960008 |
San Miguel | 3340 | Rural | 150960007 |
Colonia Wenceslao Labra | 1894 | Rural | 150960012 |
Monte Alto | 310 | Rural | 150960016 |
Palo Grande | 277 | Rural | 150960014 |
El Crucero | 153 | Rural | 150960017 |
La Heredad | 108 | Rural | 150960003 |
Migración en Tequixquiac
Extranjeros en Tequixquiac (2020) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Posición | Nacionalidad | Población | |||||
1.ª | ![]() |
23 | |||||
2.ª | ![]() |
4 | |||||
3.ª | ![]() |
3 | |||||
4.ª | ![]() |
2 | |||||
5.ª | ![]() |
2 | |||||
6.ª | ![]() |
2 | |||||
7.ª | ![]() |
1 | |||||
8.ª | ![]() |
1 | |||||
9.ª | ![]() |
1 | |||||
10.ª | ![]() |
1 |
Los primeros extranjeros en Tequixquiac fueron españoles y portugueses en la época colonial. En el siglo XIX, llegaron ingleses para construir el Túnel de Desagüe. A principios del siglo XX, llegaron europeos por conflictos en sus países. A finales del siglo XX, llegaron personas de Centro y Sudamérica.
Algunos ciudadanos de Tequixquiac tienen doble nacionalidad, la mayoría en los Estados Unidos. En 2020, se registraron 40 extranjeros viviendo legalmente en el municipio, lo que es un número pequeño en comparación con la población total.
- 31,786 personas nacieron en el municipio.
- 12,597 personas nacieron en otros estados de México.
- 40 personas nacieron en otros países.
Salud en Tequixquiac
Las principales causas de fallecimiento en el municipio son enfermedades como COVID-19, diabetes mellitus, cáncer de mama, neumonía y problemas cardíacos. La obesidad es un desafío de salud debido a los hábitos alimenticios.
El municipio tiene cuatro centros de salud pública y servicios de salud privados, incluyendo especialidades para mujeres y niños.
Religión en Tequixquiac
La religión principal es el cristianismo católico, con el 79% de la población en 2020. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido con el tiempo. La segunda creencia más común es no practicar ninguna religión (ateísmo), que ha crecido rápidamente. También hay comunidades protestantes de varias ramas.
Lenguas en Tequixquiac
Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Tequixquiac | ||
Lengua | Hablantes 2010 | Hablantes 2020 |
---|---|---|
Náhuatl | 133 | 73 |
Totonaco | 6 | 31 |
Otomí | 95 | 21 |
Mixteco | 10 | 19 |
Mazahua | 15 | 18 |
Tseltal | 0 | 7 |
Maya | 12 | 4 |
Otras lenguas | 8 | 55 |
Fuente: INEGI |
Históricamente, en Tequixquiac se hablaban otomí, náhuatl y español. Esto se sabe por documentos antiguos y los nombres de los lugares. Las tres lenguas se hablaron hasta principios del siglo XX.
Lamentablemente, la última persona nativa de Tequixquiac que hablaba una lengua indígena falleció en 1972. Hoy en día, las personas que hablan lenguas indígenas en el municipio provienen de otros lugares de México o de otros países. En 2020, se registraron hablantes de náhuatl, totonaco, otomí, mixteco, mazahua, tseltal y maya.
Educación en Tequixquiac
El municipio cuenta con escuelas de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta preparatoria. Algunas escuelas destacadas son la primaria Nicolás Bravo y la secundaria Fray Servando Teresa de Mier, conocida por su enfoque en educación ecológica.
El nivel de escolaridad es medio, y muchos jóvenes dejan la escuela después de la preparatoria. Sin embargo, el 89% de la población ha terminado la educación básica.
Muchos jóvenes que quieren estudiar una carrera universitaria se van a la Ciudad de México, donde están grandes universidades como la UNAM. Se han implementado carreras técnicas para motivar la educación superior en el municipio.
Cultura y Patrimonio
Arquitectura Histórica
Tequixquiac tiene varios edificios coloniales que se han conservado. Los más importantes son:
- Parroquia de Santiago Apóstol: En la cabecera municipal, se convirtió en parroquia en 1590. Su construcción se hizo en varias etapas. La torre mide unos 40 metros de altura. La fiesta del Santo Patrono, Santiago el Mayor, se celebra el 25 de julio.
- Palacio Municipal: Es la sede del gobierno municipal, construido a partir de 1942. En su interior, tiene murales que cuentan la historia del municipio.
- Hornos de Cal y Chimenea: Se instalaron en 1866 para producir materiales para el túnel. El horno de cal y su gran chimenea de ladrillo son un símbolo del lugar.
- Parroquia de la Asunción: En Tlapanaloya, su construcción comenzó en 1762. Tiene una fachada sencilla y retablos pintados durante la época colonial.
- Ex-Hacienda de San Sebastián: Una construcción antigua que ahora es una empresa lechera.
- Capilla del Calvario: Construida en 1796 para evangelizar a los indígenas.
- Ex-Hacienda de La Esperanza: Ubicada en Tlapanaloya, también es una empresa lechera.
Otros edificios antiguos incluyen el templo metodista El Mesías y la Casa de los Padres.
Danza Tradicional
La Contradanza de las varas es un baile tradicional de origen español que se enseña a los hombres de Tequixquiac. Se baila el 25 de julio y en otras festividades. Los bailarines usan un traje blanco con bandas de terciopelo, un penacho de plumas y varas adornadas.
Existen varios grupos de danza folclórica en el municipio, como el "Ballet Folklórico Quetzalli" y "Yetel Zayani", que han presentado bailes mexicanos en otros países.
Escultura
La escultura del Señor de la Capilla es muy importante para los habitantes de Tequixquiac. La Chimenea de los Hornos de Cal también se considera una escultura importante, que representa el Tajo de Tequixquiac.
Literatura
Fortino Hipólito Vera y Talonia fue el primer escritor e historiador del municipio en el siglo XIX. Escribió sobre la aparición de la Virgen del Tepeyac.
"Las Loas" son versos y cantos antiguos dedicados a figuras religiosas, que se recitan en la parroquia. La novela "Los frutos de Tierra Santa" es la primera que habla sobre Tequixquiac. También hay poemas de Ricardo Peláez y Luis Miranda.
Gastronomía Local
La comida tradicional de Tequixquiac incluye:
- Platillos principales: Tamales de frijol, rajas, verdes, mole y dulce; tlacoyos, pambazos, sopes, enchiladas, tacos dorados, tostadas, barbacoa en salsa verde, chicharrón en salsa, nopales en vinagre y el taco placero.
- Platillos para fiestas: Barbacoas de cordero o cerdo, arroz con mole, puchero de res o pollo, carnitas.
- Postres: Natillas, arroz con leche, emparedados de nieve, buñuelos, pastel de maíz y panes de la Panificadora "La Guadalupana".
- Bebidas: Pulque, aguas de frutas, agua de chía y atoles.
Galería de Gastronomía
Música
Grupos musicales famosos de Tequixquiac son Los Bybys y el Internacional Mariachi San Juan. Han tenido presentaciones en México y en otros países como Estados Unidos, Argentina y España.
Pintura
Desde la prehistoria, ha habido expresiones artísticas en rocas y cuevas. En la época colonial, los frailes franciscanos notaron el talento de los artistas locales.
Tequixquiac tiene obras de arte pictórico colonial de gran calidad, como los retablos y frescos del templo de Santiago Apóstol. Estas pinturas están protegidas para su conservación.
En el siglo XIX, el paisajismo (pintura de paisajes) fue popular. Hoy en día, la Casa de Cultura enseña pintura a las nuevas generaciones. La Escuela Secundaria Profesor Heriberto Enríquez tiene murales que representan la historia de Tequixquiac.
Teatro
La pastorela es una tradición teatral muy antigua que se sigue presentando en diciembre. Otra representación popular es el viacrucis durante la Semana Santa, que se realiza en las calles del pueblo.
La obra "La Agonía de la Tierra", dirigida por Marta Peláez Talonia en 1990, fue importante para promover el respeto por el campo y la naturaleza entre la población.
Calendario de Festejos
Fecha | Festividad |
---|---|
1 de enero | Año nuevo |
6 de enero | Reyes Magos |
2 de febrero | La Candelaria |
Enero - febrero | Fiesta del Señor de la Capilla |
Semana santa | Viernes Santo |
Semana santa | Domingo de pascua |
1 de mayo | Día del trabajo |
Mayo - junio | Día de las mulas |
5 de junio | Día del municipio de Tequixquiac |
25 de julio | Día de Santiago Apóstol |
15 de agosto | Feria de Tlapanaloya Día de la Virgen de la Asunción |
15 de septiembre y 16 de septiembre | Fiestas Patrias |
1 de noviembre y 2 de noviembre | Día de Muertos |
20 de noviembre | Día de la Revolución Mexicana |
12 de noviembre | Día de la fundación de Tequixquiac |
12 de diciembre | Día de la Virgen de Guadalupe |
24 de diciembre y 25 de diciembre | Festividades navideñas |
Festivales Culturales
En octubre y noviembre, Tequixquiac organiza festivales culturales y artísticos. Artistas nacionales y extranjeros se presentan de forma gratuita, atrayendo turismo y promoviendo la cultura.
Desde 2015, se celebra el Festival de Arte, Cultura y Tradiciones del Pueblo en Santiago Tequixquiac. Es un evento donde bailarines de todo el país muestran diferentes estilos de danza folclórica y contemporánea.
El 22 de noviembre de 2011, se realizó el Festival Musical en honor a Santa Cecilia, con exposición y venta de instrumentos musicales.
Deporte en Tequixquiac
El municipio cuenta con instalaciones para practicar deportes como la charrería, fútbol, béisbol, baloncesto, frontenis, ciclismo de montaña, natación y taekwondo. También hay gimnasios privados y una escuela de natación.
La casa de cultura ofrece clases de taekwondo a nivel profesional. El ciclismo de montaña es popular entre los jóvenes, ya que el municipio tiene áreas naturales y senderos. Algunos ciclistas de Tequixquiac han llegado a competir a nivel internacional.
El atletismo también es importante, con una carrera atlética de montaña llamada "trail de la ahumada" que se realiza el 25 de julio.
La charrería, el deporte nacional de México, tiene una larga tradición en Tequixquiac. Se ha fundado una escuela de charros llamada "Real del Tequexquite" para promover este deporte. En Tlapanaloya, la tradición de la charrería es aún más antigua.
El frontenis se practica en el Deportivo 11 Hermanos del Necaxa. El béisbol también es practicado por personas mayores. En las presas El Bermejo y Xocoyotl se puede pescar carpas. El Cerro de la Ahumada es ideal para actividades al aire libre como Gotcha, tiro con arco, campismo y escalada.
Deportistas Destacados de Tequixquiac
- Diana Jaqueline Rodríguez Carrillo: Futbolista destacada de la selección mexicana de fútbol femenil sub-17.
- José Juan Escárcega Salazar: Ciclista que ha ganado competencias internacionales y ha participado en Juegos Panamericanos.
- José Razo Valencia: Luchador profesional conocido como El Gallo Tapado, con una carrera de 1970 a 1990.
- Marco Antonio Escarcega Salazar: Ciclista que ganó medalla de bronce en el Campeonato Latinoamericano de Costa Rica en 2009.
Ver también
- Estado de México
- Región Zumpango
- Cerro Mesa Ahumada
- Neorruralismo
Véase también
En inglés: Tequixquiac Facts for Kids