Tequesquite para niños
El tequesquite es una sal mineral natural que se ha usado en México desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Se utiliza principalmente para dar sabor a los alimentos. Su nombre viene del náhuatl, una lengua antigua de México, y significa "piedra que brota por sí sola".
El tequesquite es una roca alcalina, lo que significa que tiene propiedades especiales. Está compuesta por varios minerales, como el bicarbonato de sodio y la sal común (cloruro de sodio). También contiene carbonato de potasio, sulfato de sodio y arcilla. Se parece a la sal de mesa gruesa, pero tiene un color grisáceo.
Existen cuatro tipos de tequesquite: espumilla, confitillo, cascarilla y polvillo. Los dos primeros son los más apreciados porque son más limpios. Se obtienen cuando el agua se retira y deja la sal. Los otros dos tipos se forman directamente del suelo y suelen tener más tierra.
Además de usarse en la cocina, el tequesquite también se emplea en la industria. Por ejemplo, se usa para fabricar jabón y para preparar telas.
Puedes encontrar tequesquite en varias localidades de México. Algunas de ellas son el lago de Texcoco, Tequixquiac y Tequexquinahuac en el estado de México. También en la Laguna de Tequesquitengo en Morelos, Nopalucan y Tequexquitla en Tlaxcala, Tequisquiapan en Querétaro, y Tequesquite en Jalisco. La laguna de Totolcingo en Puebla y La Salada en Zacatecas también lo tienen. Algunos de estos lugares incluso llevan el nombre de "tequesquite".
A veces, el tequesquite se confunde con la sal nitro, pero son diferentes en su composición química.
Contenido
Historia del Tequesquite
En la época de los aztecas, el tequesquite se obtenía del lago de Texcoco, especialmente cuando el agua bajaba por la sequía. Este lago es salado, y al evaporarse el agua, la sal del tequesquite quedaba en algunos pozos. También se formaba de manera natural, brotando del suelo. En Iztapalapa, otra población, también había mucha sal y se comerciaba con ella. Para los aztecas, la sal era un producto valioso, por lo que las personas de menos recursos usaban tequesquite en sus comidas.
Hoy en día, puedes comprar tequesquite en algunos mercados de México. Sigue siendo un ingrediente importante en muchos platillos. Aunque se puede reemplazar con bicarbonato de sodio y sal de mesa, muchas personas creen que el sabor único del tequesquite no se puede igualar.
Usos del Tequesquite en la Cocina
El tequesquite se usa en muchos platillos tradicionales mexicanos. Es muy común en los alimentos hechos con maíz, como los tamales, porque mejora su sabor. Los elotes y esquites (maíz cocido) a menudo se hierven con tequesquite.
También se usa para cocinar nopales y otras verduras, ya que ayuda a que mantengan su color verde brillante. Además, sirve para ablandar frijoles secos y carnes, de forma parecida al bicarbonato de sodio.
Puedes usar el tequesquite como levadura para que las masas crezcan. Para prepararlo, se hierven las cáscaras de diez tomates verdes con un trozo de tequesquite en una taza de agua. Cuando la piedra se disuelve y el agua hierve, se retira del fuego y se deja enfriar. Luego se cuela y se añade a la masa. Otra forma es usar 15 gramos de tequesquite, 15 cáscaras de tomates verdes y un cuarto de litro de agua. Usar ambos ingredientes juntos hace que el efecto de levadura sea aún mayor.
También se puede hacer vinagre con tequesquite. Se añade a una bebida llamada pulque y se calienta sin que hierva. Después, se deja fermentar por dos o tres días. Dependiendo de la cantidad de tierra que tenga el tequesquite, puede ser necesario colarlo después de hervirlo en agua.
Otros Usos del Tequesquite
El tequesquite también se utiliza para crear colores. Se emplea en la elaboración del azul cobalto y del naranja que se usan para decorar piezas de artesanía, especialmente en la famosa talavera poblana.
Véase también
En inglés: Tequesquite Facts for Kids