robot de la enciclopedia para niños

Tlapanaloya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tlapanaloya
Localidad
Plaza principal
Interior de la parroquia Plaza prncipal
Calle Ex-hacienda la Esperanza
Casa Grande

De arriba a abajo, de izquierda a derecha: Parroquia de la Asunción, interior de la parroquia, plaza principal, calle del pueblo, ex-hacienda la Esperanza y Casa Grande.
Glifo Tlapanaloya.png
Escudo

Tlapanaloya ubicada en México
Tlapanaloya
Tlapanaloya
Localización de Tlapanaloya en México
Tlapanaloya ubicada en Estado de México
Tlapanaloya
Tlapanaloya
Localización de Tlapanaloya en Estado de México
Municipio de Tequixquiac-Tlapanaloya.png
Coordenadas 19°54′09″N 99°06′07″O / 19.9025, -99.101944444444
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Región Región Zumpango
 • Municipio Tequixquiac
Superficie  
 • Total 10,83 km²
Altitud  
 • Media 2253 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6,466 hab.
 • Densidad 597,05 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 55653
Clave Lada 599
Código INEGI 150960008
Código INEGI 150960008
Sitio web oficial

Tlapanaloya es una localidad mexicana. Es parte del municipio de Tequixquiac en el Estado de México. Se encuentra al norte de la Ciudad de México. También está al este del pueblo de Santiago Tequixquiac. Es la segunda comunidad más grande del municipio. En 2010, tenía 6,466 habitantes.

Tlapanaloya fue un antiguo pueblo del imperio mexica. Estaba bajo el control de la provincia de Hueypoxtla. Sus primeros habitantes fueron los otomíes. Ellos vivieron dispersos hasta la llegada de los españoles. Después de la conquista, algunas familias de España y Portugal se establecieron allí. Construyeron fincas, ranchos y haciendas.

Hoy, Tlapanaloya es parte del municipio de Tequixquiac. Esto fue así desde 1820. Ha crecido mucho en población. Su economía se basa en la agricultura, el comercio, los servicios y la ganadería. Estas actividades han sido importantes desde la época colonial.

¿Qué significa el nombre Tlapanaloya?

El nombre Tlapanaloya viene del idioma náhuatl. Su forma antigua es Tetlapanaloyan. El significado exacto tiene varias interpretaciones.

  • Según Yolanda Lastra, significa «piedra de cal quebrada».
  • Guillermina Peláez dice que podría significar «lugar donde se adora la piedra».
  • María Elena Rodríguez sugiere que significa «lugar donde el hombre quiebra piedras en una cantera».

Historia de Tlapanaloya

Archivo:Casa Grande, Tlapanaloya (9)
Casa colonial española en Tlapanaloya.

Tetlapanaloyan fue uno de los once pueblos de la provincia de Hueypoxtla. Pagaba tributos al poderoso imperio Mexica. En este lugar vivieron personas mexicanas y otomíes. Ellos tenían una relación cercana con los habitantes del norte del Valle de México. Esta región se conocía como la Teotlalpan.

La época española

En 1542, el pueblo de Tlapanaloya fue entregado al español Juan Díaz del Real. Él construyó haciendas en tierras agrícolas de los indígenas. Los impuestos se pagaban en el pueblo de San Bartolomé Hueypoxtla. Esto era para el obispado de la Ciudad de México.

Después de la independencia

El municipio de Tequixquiac se creó el 29 de noviembre de 1820. Los pueblos de Tlapanaloya y Apaxco se unieron a este municipio. Esto ayudó a aumentar la población. Aunque el pueblo de San Bartolomé Hueypoxtla reclamaba Tlapanaloya, el alcalde de Tequixquiac logró anexarlo.

Geografía de Tlapanaloya

Archivo:Tlapanaloya 14
Río Salado de Hueypoxtla en Tlapanaloya.
Archivo:La Rinconada, Tlapanaloya (1)
Flora de Tlapanaloya.

Tlapanaloya es la segunda localidad más poblada del municipio. El pueblo se divide en barrios y dos colonias ejidales.

¿Qué ríos y arroyos hay en Tlapanaloya?

El Río Salado de Hueypoxtla es un río importante. Recoge el agua del Gran Canal de Desagüe. Otros arroyos pequeños también se unen a este río.

¿Cómo es el terreno en Tlapanaloya?

El pueblo se encuentra en la loma de Monte Alto y la loma de Taxdho. Al otro lado está la Loma de Rinconada. El suelo es de piedra caliza. También tiene canteras, lo que lo hace pedregoso. Las lomas de Tlapanaloya se conectan con Loma Larga y las Lomas de España. Hacia el norte están los llanos de Santa María Ajoloapan. Al sur, hay una zona de tierras bajas donde se practica la agricultura.

Gobierno y organización

Tlapanaloya es una localidad del municipio de Tequixquiac. Es gobernado por un delegado municipal. También tiene representantes en el ayuntamiento de Tequixquiac. Esto se debe a su número de habitantes.

Barrios principales

Barrios
Tlapanaloya Centro
La Plazuela
La Rinconada
Monte Alto
La Arenilla

Colonias agrícolas

Colonias agrícolas
Colonia Francisco I. Madero
Colonia Pajaritos

Transporte en Tlapanaloya

Como es la segunda localidad más poblada, varias empresas de transporte operan aquí. Atraviesan todos los barrios y colonias. Tienen sus puntos de partida. El lugar más importante para el transporte es "El Puente". Se encuentra en la avenida principal. Algunos taxis también operan desde "El Puente", en el centro.

Educación en Tlapanaloya

Tlapanaloya cuenta con varias escuelas públicas y privadas.

Barrio Institución
Centro Escuela Primaria Benito Juárez
La Rinconada Escuela Primaria Otilio Montaño
Centro de Bachillerato Tecnológico No.2, Tequixquiac
Colonia Pajaritos Escuela Secundaria Fray Servando Teresa de Mier

Cultura y lugares importantes

Monumentos históricos

Archivo:Tlapanaloya 2
Parroquia de la Asunción.
Archivo:Tlapanaloya (1)
Puente colonial en Tlapanaloya.
  • Parroquia de La Asunción: Es uno de los edificios más importantes de Tlapanaloya. Está en la plaza principal. Es una construcción de estilo barroco. Pertenece al Obispado de Cuautitlán.
  • Puente del Río Salado: Es un puente antiguo de la época colonial. Conecta el camino real con el pueblo de Santiago Tequixquiac y el pueblo de Hueypoxtla.
  • Hacienda La Esperanza: Es una construcción antigua del periodo colonial español. Su diseño se parece a los castillos y haciendas de Europa. Se encuentra en un camino real que va hacia Ajacuba.

* La Casa Grande: Es una construcción antigua de la época colonial española. Era una casa grande donde se hacía pulque en el siglo XIX. Hoy es un negocio que sigue vendiendo pulque. Está en el barrio de La Rinconada.

Mitos y leyendas locales

Las leyendas de la loma

Se cuentan historias sobre la loma de Colonia Pajaritos. Algunas personas dicen que allí había mujeres que practicaban la hechicería. Las leyendas dicen que estas mujeres podían transformarse. Se les veía como luces que volaban en la oscuridad de la noche. También se decía que saltaban de un lugar a otro.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tlapanaloya Facts for Kids

kids search engine
Tlapanaloya para Niños. Enciclopedia Kiddle.