robot de la enciclopedia para niños

San Miguel (Tequixquiac) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Miguel
Localidad
San Miguel Tequix (8).jpg
Plaza de San Miguel
San Miguel ubicada en México
San Miguel
San Miguel
Localización de San Miguel en México
San Miguel ubicada en Estado de México
San Miguel
San Miguel
Localización de San Miguel en Estado de México
Municipio de Tequixquiac-San Miguel El Alto.png
Coordenadas 19°52′09″N 99°08′00″O / 19.869166666667, -99.133333333333
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado México
 • Municipio Tequixquiac
Eventos históricos  
 • Fundación 1956
Altitud  
 • Media 2252 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3340 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 150960007
Código INEGI 150960007

San Miguel es una localidad en México, parte del municipio de Tequixquiac, en el norte del Estado de México. Se encuentra en una loma que divide dos grandes valles: el Valle de México y el Valle del Mezquital.

San Miguel ha crecido mucho. Lo que antes era un barrio pequeño, se convirtió en una localidad importante en el año 2015. Es el lugar más alto del municipio de Tequixquiac, a 2252 metros sobre el nivel del mar. Por eso, antes se le conocía como San Miguelito el Alto.

San Miguel: Un Lugar Especial en México

San Miguel es un sitio con una historia interesante y una ubicación única.

¿De dónde viene el nombre de San Miguel?

El nombre de San Miguel se puso en honor a San Miguel Arcángel. Él es el santo patrono de este lugar.

El nombre también viene de una antigua propiedad llamada San Miguel Bocanegra. Esta hacienda perteneció a familias españolas durante la época virreinal.

¿Dónde se encuentra San Miguel?

San Miguel está en una loma al sur del municipio de Tequixquiac. Solo tiene pequeños arroyos que bajan de un cerro cercano.

Es la localidad más alta del municipio, a 2252 metros sobre el nivel del mar. Al este, limita con las Lomas de España, que son colinas de una región semi-desértica.

El clima de San Miguel

San Miguel es la primera localidad que se encuentra al bajar hacia el valle del Mezquital. Su clima es cálido y un poco húmedo. Es el lugar más alto y húmedo del municipio, justo en el límite con el valle de México.

En las partes más bajas, hacia el Valle del Mezquital, el centro de San Miguel tiene un clima más templado y seco. Esto es típico del Valle de México, aunque sus tierras son pedregosas.

La Historia de San Miguel

Los primeros habitantes llamaban a la loma de San Miguel "Tepeton". Era un lugar desde donde se podían ver el Valle de México y el Valle del Mezquital al mismo tiempo. Por su ubicación estratégica, era un punto muy importante para los pueblos indígenas.

San Miguel en el Siglo XIX

En 1824, se marcaron los límites entre los municipios de Tequixquiac, Zumpango y Hueypoxtla en los llanos cercanos. Algunas personas de la antigua hacienda de San Miguel Bocanegra decidieron vivir en la loma. Así nació el barrio de San Miguelito el Alto, que luego formó parte de las tierras de Santiago Tequixquiac.

En 1854, con el inicio de las obras del gran canal de desagüe de la Ciudad de México, muchas familias se mudaron a la loma. Estas familias, como los Pérez, Rodrigues y Vargas, formaron un nuevo barrio en Tequixquiac.

San Miguel en el Siglo XX

La primera escuela de San Miguel se construyó en 1956. Dos años después, se levantó una pequeña capilla de piedra dedicada a San Miguel Arcángel.

Debido a su tipo de suelo, la loma de San Miguel fue ideal para construir casas. A finales del siglo XX, San Miguel creció mucho. Se convirtió en un lugar con muchos comercios, gracias a las carreteras que lo conectan con el sur del municipio.

San Miguel en el Siglo XXI

Gracias a su crecimiento, lo que antes era solo un barrio, se convirtió en una localidad o pueblo en 2015. Los habitantes de San Miguel se han establecido en diferentes zonas, que surgieron de la división de terrenos.

¿Cómo es la vida en San Miguel?

San Miguel es la tercera localidad más poblada del municipio.

Transporte

Varias empresas de transporte público pasan por San Miguel. Hay rutas que conectan con la carretera Zumpango-Apaxco y con la cabecera municipal. También hay una nueva carretera que une San Miguel con Santa María Cuevas. Los puntos más importantes para el transporte son "El Jagüey" y el centro del pueblo. También hay taxis que operan desde estos lugares.

Economía

La economía de San Miguel se basa principalmente en el comercio y los servicios de transporte. Como no hay mucha agricultura, los habitantes se dedican a la venta y distribución de productos.

Aunque no hay muchas grandes empresas, San Miguel crece económicamente. Esto se debe a que es un punto de paso importante entre el Valle de México y el Valle del Mezquital.

Población y Colonias

La población de San Miguel ha crecido constantemente.

Año Población
2000 1.210
2010 2.754
2020 3.340

El pueblo de San Miguel se divide en varias zonas o colonias. Desde 2015, ya no es solo un barrio.

Localidad Colonias
San Miguel San Miguel Centro, Prados, El Jagüey, La Tres, La Nopalera, La Media Luna

Educación

San Miguel cuenta con escuelas públicas y privadas para sus habitantes.

Barrio Institución
Centro Escuela Primaria Perfecto Monrroy Gutiérrez
La Rinconada Escuela Telesecundaria Miguel Hidalgo Y Costilla

Cultura y Tradiciones

Archivo:San Miguel (Tequixquiac)
Capilla de San Miguel.

La Capilla de San Miguel es un lugar importante para la comunidad. Fue construida en 1979 y guarda la imagen del santo patrono de la localidad. Antes, en ese mismo lugar, había una ermita muy antigua.

Cada 29 de septiembre, se celebra la fiesta en honor a San Miguel Arcángel. Es un día de mucha alegría donde la comunidad se reúne en la capilla. Hay música con bandas de viento, una feria, cabalgatas y carreras de caballos, y rodeos.

Galería de imágenes

kids search engine
San Miguel (Tequixquiac) para Niños. Enciclopedia Kiddle.