robot de la enciclopedia para niños

José Mor de Fuentes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mor de Fuentes
José Mor de Fuentes.jpg
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1762
Monzón (España)
Fallecimiento 3 de diciembre de 1848
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, novelista y poeta
Género Poesía

José Mor y Pano, conocido como José Mor de Fuentes (nacido en Monzón, Huesca, el 11 de junio de 1762, y fallecido en el mismo lugar el 3 de diciembre de 1848), fue un escritor español. Se destacó como militar, periodista, autor de obras de teatro, poeta y novelista.

Es especialmente recordado por su novela La Serafina (1798). Esta obra es considerada una de las primeras novelas modernas en España. También es famoso por su libro de memorias, Bosquejillo de la vida y escritos de don José Mor de Fuentes, delineado por él mismo (1836).

¿Quién fue José Mor de Fuentes?

José Mor de Fuentes fue una figura importante en la literatura española de su época. Su vida estuvo llena de cambios, combinando una carrera militar con una gran pasión por la escritura. Sus obras reflejan los cambios sociales y culturales de finales del siglo XVIII y principios del XIX en España.

Sus primeros años y estudios

José Mor de Fuentes nació en una familia con raíces profundas en Monzón. En 1774, se trasladó para estudiar Artes en la Universidad de Zaragoza. Más tarde, continuó sus estudios de Humanidades en Toulouse, Francia. También asistió al Real Seminario de Vergara, una escuela moderna fundada por la Sociedad Económica Bascongada. Allí, estudió materias científicas como Matemáticas y Química.

Su carrera militar

En 1785, José Mor de Fuentes comenzó su servicio militar. Ingresó en la Academia Naval de Cartagena. En 1792, se graduó como ingeniero con el rango de alférez de fragata. Participó en el asedio de Tolón en 1793 y en otros conflictos. Estos eventos formaron parte de los intentos de España por reaccionar a la Revolución francesa, en lo que se conoció como la Guerra de los Pirineos.

Una vez terminados los conflictos, regresó a Cartagena. En 1796, pidió retirarse del servicio militar para dedicarse por completo a la escritura.

Sus inicios como escritor y periodista

A finales de 1796, publicó su primer libro, Poesías varias de D. Joseph Mor de Fuentes. Debido a problemas económicos, se mudó a Zaragoza. Allí, empezó a trabajar en el Semanario de Zaragoza. Este era un periódico que publicaba artículos de historia, ciencia y literatura. En él colaboraban otros escritores importantes de la época.

En 1798, publicó su novela El cariño perfecto u Alfonso y Serafina. Esta obra fue muy novedosa por su lenguaje y por cómo trataba el tema del amor entre jóvenes. Tuvo tanto éxito que se reeditó varias veces. La edición de 1807, titulada La Serafina, se convirtió en un retrato de la sociedad española de 1800.

La Sociedad Económica Cantábrica

Siguiendo el ejemplo del Seminario de Vergara, Mor de Fuentes fundó la Sociedad Económica Cantábrica en Comillas. Sin embargo, esta iniciativa encontró oposición.

Su participación en eventos históricos

Las ideas de José Mor de Fuentes eran muy claras: apoyaba el liberalismo. Al principio, admiró a Napoleón como líder revolucionario. Pero, después de la invasión de España, le dedicó un poema de crítica.

Participó en el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid. Tras los problemas que siguieron, huyó a Zaragoza. Allí, defendió la ciudad durante los famosos Sitios. Cuando la ciudad se rindió, se encontró en Valencia. En esta ciudad, impulsó un periódico llamado El Patriota.

En 1812, viajó a Cartagena. Allí, estrenó una obra de teatro corta, El egoísta, que se burlaba de los invasores. Más tarde, convirtió esta obra en una comedia más larga.

Poco después, volvió a escribir El Patriota en Madrid. Este periódico salía dos veces por semana y Mor de Fuentes escribía todo el contenido. También tuvo que encargarse de la Gazeta de Madrid por un tiempo.

Recibió con gran alegría la Constitución de 1812. Le dedicó un poema después del triunfo del levantamiento de Riego en 1820. Tras un periodo de cambios políticos en 1823, se exilió a Toulouse. Allí, publicó un libro de poemas en francés. En 1826, publicó otro libro de poesía en varios idiomas y regresó a España, estableciéndose en Monzón.

Últimos años y reconocimiento

En 1833, viajó a París. Allí, se relacionó con el mundo literario y asistió a reuniones de escritores. En Barcelona, publicó la comedia La fonda de París. También publicó un libro de memorias que le dio mucho reconocimiento: su autobiografía Bosquejillo de la vida y escritos de don José Mor de Fuentes, delineado por él mismo (1836). Este libro fue muy valorado por el escritor Azorín, lo que ayudó a que Mor de Fuentes fuera redescubierto en la literatura española.

Aunque había logrado cierta estabilidad económica, sus recursos disminuyeron. Esto lo llevó a regresar a Monzón en 1835. Los problemas familiares y económicos hicieron su situación difícil. Se trasladó de nuevo a Barcelona, donde editó más obras. Finalmente, regresó a Monzón, aunque viajaba a Zaragoza con frecuencia. Murió en Monzón el 3 de diciembre de 1848.

Sus obras más destacadas

José Mor de Fuentes exploró varios géneros literarios a lo largo de su vida.

Poesía

Al principio, se dedicó a la poesía. Sus Poesías varias aparecieron a finales de 1796. Al año siguiente, publicó otro libro de poemas. En 1800, comenzó a escribir Las estaciones, su obra poética más importante, que se publicó en 1820.

Teatro

También escribió obras de teatro. Entre ellas, La mujer varonil y El calavera, dos comedias que se publicaron en 1800 pero no se representaron. Sus obras dramáticas más conocidas fueron El egoísta y La fonda de París.

Novela

Su primera novela, El cariño perfecto o Alfonso y Serafina (Madrid, 1798), es una novela sentimental. Sigue la línea de obras como Julie ou la Nouvelle Héloïse (1761) de Jean-Jacques Rousseau, que Mor de Fuentes también tradujo al español. La novela está escrita como una colección de cartas. La historia se desarrolla en Zaragoza y muestra las costumbres de la ciudad en su tiempo. Tuvo mucho éxito y se reimprimió sin permiso del autor en otras ciudades. En 1802, la reeditó con el título de La Serafina, y hubo otra edición en 1807.

En La Serafina, el personaje principal, Alfonso Torrealegre, logra conquistar el amor de Serafina. La obra destaca por el retrato psicológico de Serafina y es un ejemplo temprano de la novela realista del siglo XIX.

Reconocimientos

En la actualidad, José Mor de Fuentes tiene una calle dedicada en Zaragoza. También hay un instituto con su nombre en Monzón (Huesca).

kids search engine
José Mor de Fuentes para Niños. Enciclopedia Kiddle.