Canal de Aragón y Cataluña para niños
Datos para niños Canal de Aragón y Cataluña |
||
---|---|---|
Canal de Tamarite de Litera | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | cuenca hidrográfica del Ebro | |
Nacimiento | Río Ésera | |
Desembocadura | Segre (margen derecha) | |
Coordenadas | 42°06′20″N 0°17′16″E / 42.105676944444, 0.28776 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Subdivisión | ![]() Lérida |
|
Cuerpo de agua | ||
Origen | Embalse de Joaquín Costa | |
Longitud | 124 km | |
Fecha de inauguración | 2 de marzo de 1906 | |
Usos | Abastecimiento, industria, regadío, hidroeléctrico | |
El canal de Aragón y Cataluña es una importante obra de ingeniería que se inauguró en 1906. Su objetivo principal es llevar agua para regar grandes extensiones de tierra en las provincias de Huesca y Lérida. Es una de las zonas de riego más grandes de España.
Este canal se alimenta principalmente del agua del Río Ésera, que se recoge en el embalse de Joaquín Costa. Tiene una longitud de 124 kilómetros. El canal es gestionado por la Confederación Hidrográfica del Ebro junto con la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña.
Contenido
El Canal de Aragón y Cataluña: Un Gigante del Agua
El canal de Aragón y Cataluña es una infraestructura vital para la agricultura. Permite que más de 100.000 hectáreas de terreno reciban el agua necesaria. Esto ayuda a que los cultivos crezcan y la economía de la región mejore.
¿Por qué se construyó el Canal?
Desde hace mucho tiempo, la gente de esta zona necesitaba más agua para sus campos. Las sequías causaban muchos problemas y la gente tenía que irse a otros lugares.
Primeras Ideas para el Canal
Las primeras ideas para traer agua de los ríos Cinca y Ésera surgieron hace siglos. En el siglo XVIII, vecinos de Tamarite de Litera pidieron ayuda para construir un canal. Querían evitar la escasez de agua que sufrían.
En 1802, se retomó la idea y se hicieron planos para el canal. Varias empresas privadas intentaron construirlo, pero no lo lograron. En 1876, el canal cambió su nombre a "Canal de Aragón y Cataluña".
La Construcción del Canal: Un Gran Esfuerzo
Como las empresas privadas no avanzaban, la gente de la zona empezó a pedir que el Estado se encargara de la obra.
La Demanda Pública y Joaquín Costa
En 1889, se organizaron reuniones para pedir la intervención del Estado. Joaquín Costa, un gran defensor de las obras hidráulicas, apoyó esta idea. Él creía que el agua debía ser para todos y que el Estado debía construir el canal.
La presión de los habitantes fue muy fuerte. Se hicieron grandes reuniones en 1896 en Tamarite, Lérida y Binéfar. Una comisión de alcaldes y representantes políticos viajó a Madrid. En solo una semana, lograron que se aprobara una ley para que el Estado construyera el canal.
Inauguración del Canal
Las obras comenzaron el 23 de octubre de 1896. El canal de Aragón y Cataluña fue inaugurado el 2 de marzo de 1906 por el rey Alfonso XIII. Aunque la inauguración fue en 1906, la obra completa terminó cuatro años después.
Mejorando el Suministro de Agua
Con el tiempo, los cultivos cambiaron y se necesitaba más agua de forma constante. Por eso, se construyeron más infraestructuras.
Embalses Clave para el Canal
En 1931, el embalse de Barasona (ahora llamado de Joaquín Costa) empezó a funcionar. Esto ayudó a aprovechar mejor el agua del río Ésera.
Más tarde, en 1961, se construyó el embalse de Santa Ana en el río Noguera Ribagorzana. Gracias a un canal de enlace, este embalse también aporta agua al canal de Aragón y Cataluña. Esto aseguró aún más el suministro de agua.

En 2015, se inauguró el embalse de San Salvador. Este embalse, construido dentro de la zona de riego, ayuda a almacenar el agua sobrante del invierno y la primavera.
¿Cómo funciona el Canal?
El canal toma el agua del embalse de Joaquín Costa, cerca de Graus. Está diseñado para que el agua fluya por secciones que se van haciendo más pequeñas. Esto ocurre a medida que el agua se distribuye a los campos.
Red Principal y Secundaria
La red principal del canal tiene 124 kilómetros de largo. De ella salen muchas acequias (canales más pequeños) que llevan el agua a diferentes lugares. Una de las más importantes es el canal de Zaidín, de 47 kilómetros.
La red secundaria está formada por acequias más pequeñas. Estas son gestionadas por 132 Comunidades de Regantes. Todas ellas se agrupan en la Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, con sede en Binéfar.
El canal de Aragón y Cataluña puede llevar un gran volumen de agua. Además, recibe agua del embalse de Santa Ana a través de un canal de enlace de 5,8 kilómetros.
La Importancia del Canal para la Región
El canal de Aragón y Cataluña ha transformado la vida en esta amplia zona. Ha impulsado la economía y ha permitido el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Impacto en la Economía y la Población
Gracias al canal, se ha desarrollado una agricultura moderna y una importante ganadería. Esto ha llevado a la creación de muchas industrias relacionadas con la alimentación.
El desarrollo económico ha hecho que la población de la zona crezca. Además, el canal hizo posible el nacimiento de nuevos pueblos. Esto ocurrió gracias al Instituto Nacional de Colonización. Algunos de estos pueblos son Gimenells, el Pla de la Font, Suchs y Vencillón.
Obras de Ingeniería Impresionantes
Para construir el canal, fue necesario superar desniveles del terreno. Esto se logró con túneles, sifones y acueductos. Algunas de estas obras fueron muy innovadoras para su época.
Sifón del Sosa
El Sifón del Sosa es un puente con cinco grandes arcos. Mide 180 metros de largo y 11 metros de alto. Por dentro, el agua del canal pasa por dos tubos de hormigón de casi 4 metros de diámetro. Cuando se construyó, era el sifón más grande del mundo.
Sifón de Albelda
El Sifón de Albelda fue la tubería forzada más larga y con mayor presión del mundo en su momento. Es un tubo de hormigón de 4 metros de diámetro y 720 metros de largo.

Acueducto de Perera
El Acueducto de Perera se encuentra sobre la carretera A-133, cerca de San Esteban de Litera. Fue diseñado por el ingeniero Rafael L. Sandino. Tiene 120 metros de largo y está formado por cinco grandes arcos.
Galería de imágenes
-
El canal d'Aragó i Catalunya amb algunos edificios y un camino al lado (cropped).jpeg
El canal de Aragón y Cataluña.