robot de la enciclopedia para niños

Ángel Orensanz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Orensanz
Huesca - Parque Miguel Servet - A los oscenses muertos.jpg
«Monumento a los oscenses muertos» (1963) de Ángel Orensanz. Se encuentra en el Parque Miguel Servet de Huesca, España.
Información personal
Nombre de nacimiento Ángel López Orensanz
Nacimiento 11 de febrero de 1940
Larués
Residencia París y Nueva York
Nacionalidad Española
Lengua materna Castellano
Educación
Educado en Escuela de Arte de la Lonja de Barcelona
Información profesional
Ocupación Escultor, pintor.
Área Talla, modelado, ornamentación y dibujo. Escultura monumental
Años activo 1954-presente
Género Informalista
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Sitio web www.angelorensanz.com
Distinciones

Ángel Orensanz (nacido en Larués, España, el 11 de febrero de 1940) es un reconocido escultor español. Es famoso por sus obras de arte que se pueden ver en muchos lugares del mundo.

A mediados de los años ochenta, Ángel Orensanz se mudó a Nueva York. Allí fundó una organización cultural que lleva su nombre. Esta fundación se encuentra en un edificio muy antiguo que antes era una sinagoga en el Lower East Side.

Biografía de Ángel Orensanz

Ángel Orensanz, cuyo nombre completo es Ángel López Orensanz, nació el 12 de febrero de 1941 en Larués, un pueblo de Huesca. Desde muy joven, Ángel mostró interés por el arte.

Cuando era niño, ayudaba a su familia en las tareas del campo. Mientras pastoreaba el ganado en las montañas, le gustaba tallar pequeñas figuras de madera con su navaja. Así fue como hizo sus primeras obras, dos bustos de su madre y su abuela.

Sus primeros pasos en el arte

A los 13 años, Ángel se fue a Barcelona para estudiar. En 1954, se matriculó en la Escuela de Arte de la Lonja de Barcelona. Allí aprendió a tallar, modelar, decorar y dibujar.

Más tarde, en 1961, recibió una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge. En 1965, obtuvo otra beca nacional que le permitió ir a París. En la École des Beaux Arts, estudió con artistas muy importantes como Etienne Martin y Cesar Baldaccini.

La Fundación Ángel Orensanz en Nueva York

Con el tiempo, Ángel Orensanz se convirtió en un artista conocido a nivel internacional. Viajaba mucho por el mundo hasta que, en 1986, decidió establecerse en Nueva York.

En Nueva York, compró una antigua sinagoga construida en 1849. Este edificio es uno de los más antiguos de Manhattan. Allí instaló su taller y un espacio para guardar sus obras. También creó la "Angel Orensanz Foundation".

El objetivo de esta fundación es dar a conocer el trabajo del artista. Además, organiza muchos eventos culturales, como exposiciones y conferencias. También publica libros y una revista llamada "Artscape Magazine". Hoy en día, Ángel Orensanz vive entre Nueva York y París.

Las obras de Ángel Orensanz

Desde sus inicios, Orensanz sintió una gran pasión por el arte. Al principio, se inspiró en las figuras religiosas de las iglesias de su pueblo. Comenzó haciendo obras pequeñas y medianas en madera y piedra.

Pronto pasó a crear esculturas muy grandes, conocidas como esculturas monumentales. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • "Monumento a los oscenses muertos" (1963).
  • "Niño con estrella" (1966), un homenaje a Rubén Darío.
  • "Monumento al Tío Jorge" (1968), en Zaragoza.

Esculturas con láminas de metal

Orensanz también trabajó con láminas de metal, creando figuras. Un ejemplo es su "Monumento a la jota" (1970), en Albalate del Arzobispo.

Otro ejemplo es el "Monumento a la Jacetania" (1969). Esta escultura de 7 metros de altura representa a un peregrino. En su cuerpo, hay figuras de metal que muestran lugares y símbolos importantes de la región de La Jacetania, como la Catedral de Jaca o el Monasterio de San Juan de la Peña.

El "Monumento a Luis Buñuel" (2001-2003) es otra de sus grandes esculturas hechas con láminas de hierro. Se encuentra en Calanda y muestra la amistad entre el artista y el famoso director de cine.

Archivo:69 Ballarins nus, d'Ángel Orensanz, metro Passeig de Gràcia
"Ballarins nus", un mural de cerámica refractaria en el Paseo de Gracia, Barcelona.

Murales y arte abstracto

Ángel Orensanz también ha creado murales de cerámica, muchos de ellos con un estilo abstracto. Un ejemplo es el "Wall Sculpture" (1992) en el aeropuerto de Barcelona.

También usó cerámica especial, llamada refractaria, para hacer relieves. La fachada de la biblioteca de la Universidad Autónoma de Barcelona (1972) es un buen ejemplo de esto. Sus murales son muy variados, a menudo con un estilo informalista.

Esculturas ambientales y tótems

Con el tiempo, las esculturas de Orensanz desarrollaron un estilo único. Creó lo que se conoce como "escultura ambiental", como los tótems y los bosques tubulares. Los bosques tubulares son estructuras hechas con tubos. Un ejemplo es el "Conjunto Elevado" (1974-1975) en Zaragoza, hecho de acero y hormigón. Sus tótems son figuras cilíndricas muy altas.

Orensanz también realizó obras de "arte ambiental". Estas obras consisten en dibujar formas grandes en la tierra, creando surcos que solo se pueden ver completamente desde el aire. También ha creado formas aplastando hierba o cultivos en campos. Hizo este tipo de obras en los años ochenta en lugares como el Valle de Roncal y el sur de Francia. En 1984, también hizo dibujos en las paredes rocosas del pantano de Arguis.

Reconocimientos y exposiciones internacionales

En 1996, la Academia Internacional de Arte Moderno de Roma incluyó a Orensanz en su lista de artistas destacados, junto a figuras como Chillida y Henry Moore. En 2001, la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia le rindió un homenaje. Un año después, recibió la Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España.

Sus esculturas han sido expuestas en lugares muy famosos, como el Estudio 54 en Nueva York, el Holland Park de Londres, el Roppongui de Tokio, la Plaza Roja de Moscú y el Central Park.

Obras Destacadas

Archivo:Parque del Tio Jorge - March 15 2009 - view of Monumento al Tio Jorge
Monumento al Tío Jorge (1968). Parque del Tío Jorge, Zaragoza
  • "Monumento a los oscenses muertos" (1963)
  • "Niño con estrella" (1966)
  • "Monumento al Tío Jorge" (1968)
  • "Monumento a la Jacetania" (1969)
  • "Monumento a la Jota" (1970)
  • "Monumento a Joaquín Costa" (1978)

Datos interesantes sobre Ángel Orensanz

Las obras de Ángel Orensanz se pueden encontrar en lugares inesperados del Alto Ebro y el Pirineo Aragonés. Por ejemplo, hay esculturas suyas en su pueblo natal, que tiene muy pocos habitantes. A él le gusta que su arte contraste con la naturaleza. A veces, coloca esculturas en la nieve o en el agua, e incluso las quema o las hace volar con explosivos mientras las graba.

El Museo Ángel Orensanz y Artes del Serrablo alberga varias de sus obras. Este museo, ubicado en una casa que Orensanz compró en 1979, muestra la vida tradicional de la zona y dedica una sala a sus esculturas de tubos de hierro.

Desde el año 2002, cada 10 de abril, Nueva York celebra el "Angel Orensanz Day". Este es un gran honor que la ciudad le concedió, siendo el único español en recibirlo.

En mayo de 2022, Ángel Orensanz y su fundación recibieron los Premios Jábega en el Centro Pompidou de Málaga. Este premio reconoció su importante labor cultural y su trayectoria internacional.

En 2022, la sinagoga que es sede de la Ángel Orensanz Foundation fue anfitriona de la New York Fashion Week. Durante este evento, se presentaron las colecciones de primavera y verano de importantes diseñadores.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Angel Orensanz Facts for Kids

kids search engine
Ángel Orensanz para Niños. Enciclopedia Kiddle.