Ignacio de Luzán para niños
Ignacio de Luzán Claramunt de Suelves y Gurrea (Zaragoza, 28 de marzo de 1702-Madrid, 19 de mayo de 1754) fue un importante escritor y crítico español. Es conocido por ser el principal pensador de las ideas del Neoclasicismo en España, un estilo artístico que buscaba la claridad, la razón y el equilibrio, inspirándose en las obras de la antigua Grecia y Roma.
Contenido
¿Quién fue Ignacio de Luzán?
Sus primeros años y estudios
Ignacio de Luzán nació en una familia noble en Zaragoza. Cuando tenía solo cuatro años, quedó huérfano y tuvo que ir a vivir con diferentes familiares. Primero se mudó a Barcelona en 1706 con su abuela, y luego, en 1715, a Palma de Mallorca con un tío que era religioso.
De joven, viajó con su tío por Italia. Allí tuvo la oportunidad de estudiar en Milán y en la Universidad de Catania. En 1727, se graduó en Filosofía y obtuvo su doctorado en Leyes. Dos años después, su tío falleció y se trasladó a Nápoles para vivir con su hermano, quien era Conde de Luzán y gobernador del Castillo de San Telmo. En Nápoles, conoció a Gianbattista Vico, un pensador muy importante, de quien aprendió mucho.
Regreso a España y primeros trabajos
En 1733, Ignacio de Luzán regresó a España y se estableció en Monzón (Huesca). Allí trabajó como administrador de las propiedades de su hermano. Durante este tiempo, visitaba Huesca con frecuencia. Al volver, se dio cuenta de lo diferente que era España después de su larga estancia en Italia. Esta experiencia lo inspiró a escribir y publicar la primera edición de su famosa obra Poética en 1737.
En 1741, fue elegido miembro honorario de la Real Academia Española. Al año siguiente, se unió a la Real Academia de la Historia y, finalmente, se convirtió en miembro de pleno derecho en 1745. También fue parte de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su influencia y cargos importantes
Luzán estuvo muy influido por la Ilustración, un movimiento de pensamiento que valoraba la razón y el conocimiento. Conoció estas ideas más a fondo en Italia que en España. Siempre estuvo cerca de la Corte y fue nombrado secretario de la embajada de España en Francia entre 1747 y 1750.
Al año siguiente, escribió sobre esta experiencia en sus Memorias literarias de París. Su estancia de tres años en Francia lo ayudó a entender mejor las costumbres y gustos de la Corte francesa, especialmente en la literatura. Cuando regresó a España, ocupó varios cargos oficiales, como el de tesorero de la Real Biblioteca y fue miembro de la Academia del Buen Gusto.
La obra Poética de Luzán fue muy importante para el desarrollo del nuevo estilo neoclásico en España. Aunque no fue valorada por todos en su momento, fue muy apreciada por quienes entendían su importancia.
Fue nombrado miembro de la Academia de Buenas Letras de Barcelona y falleció el 19 de mayo de 1754.
¿Cuál fue la obra más importante de Ignacio de Luzán?
La Poética: Un libro clave
La obra más conocida de Ignacio de Luzán es su gran tratado sobre teoría literaria, llamado La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. La primera edición salió en 1737, pero fue una segunda edición, publicada después de su muerte en 1789, la que tuvo una influencia definitiva. Esta segunda edición, corregida y ampliada, resaltaba aún más las características neoclásicas. Se considera el modelo teórico de la poética neoclásica en la literatura española y fue la más influyente en el siglo XVIII.
El libro Poética se divide en cuatro partes:
- La primera trata sobre el "Origen, progresos y esencia de la Poesía".
- La segunda, sobre la "Utilidad y deleite de ella".
- La tercera se enfoca en la "Poesía dramática" (el teatro).
- La cuarta y última parte habla sobre la "Poesía épica" (poemas largos que cuentan hazañas).
Para Luzán, la poesía es:
-
- Imitación de la Naturaleza en lo universal o en lo particular, hecha en verso para utilidad o para deleite de los hombres, o para uno y otro juntamente
Esto significa que la poesía debe imitar la realidad, ya sea de forma general o específica, y debe estar escrita en verso para ser útil o para dar placer a las personas, o ambas cosas. Él no consideraba poesía a los textos en prosa. Para Luzán, la belleza en el arte es como "una luz y resplandor de la verdad". Creía que si la poesía no enseñaba algo, no tenía razón de ser. Su objetivo principal era educar y mejorar a las personas, enseñando virtudes cívicas y morales necesarias para una buena sociedad.
Crítica al teatro de su época
En su Poética, Luzán también criticó el teatro clásico español del Siglo de Oro. Aunque apreciaba a algunos autores como Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Agustín Moreto y Francisco de Rojas Zorrilla por su habilidad para mantener el interés del público, no estaba de acuerdo con la forma en que se construían sus obras.
Criticaba que no se respetaran las reglas clásicas, como la mezcla de tragedia y comedia, la falta de realismo en las historias, los errores históricos o geográficos, y la presencia de personajes cómicos en situaciones inapropiadas. También rechazaba la falta de moralidad en muchas obras de esa época.
En cuanto a la poesía épica, Luzán admiraba a Homero como un modelo universal. Pensaba que la epopeya debía servir para enseñar, especialmente a reyes y líderes, y mostrar la idea de un héroe militar perfecto. Es decir, su propósito era principalmente ejemplar y educativo.
Las ideas de Luzán en su Poética se basaron en muchas fuentes, principalmente italianas, pero también en obras clásicas griegas y latinas, y en otros autores españoles.
Otras obras de Ignacio de Luzán
Ignacio de Luzán también se interesó mucho por el teatro. Hizo traducciones y adaptaciones de obras como La clemencia de Tito, de Pietro Metastasio, y La razón contra la moda, una comedia del autor Nivelle de la Chaussée. También escribió una comedia propia, La virtud coronada, en 1742.
Como poeta, compuso diferentes tipos de poemas, como anacreónticas (poemas sobre el amor y el vino), romances, y sonetos (algunos traducidos del italiano). Entre sus obras poéticas se encuentran la canción A la conquista de Orán, Leandro y Hero y El juicio de París. También escribió La Giganteida, un poema que se burla de la poesía épica más formal, inspirado en una obra de Quevedo. Además, intentó, sin terminar, poner la Biblia en verso y escribió un Tratado de ortografía española y un Método breve para enseñar y aprender las lenguas.
Galería de imágenes
-
Ignacio de Luzán.jpg
Retrato de Ignacio de Luzán.
Véase también
En inglés: Ignacio de Luzán Facts for Kids