Monitor Huáscar para niños
Datos para niños Monitor Huáscar |
||
---|---|---|
Monitor Huáscar anclado en Talcahuano.
|
||
Banderas | ||
![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Laird & Brothers, Birkenhead![]() |
|
Clase | Clase Huáscar 1865 (único) | |
Tipo | Buque torreta | |
Operador | Armada de Chile y Marina de Guerra del Perú | |
Autorizado | 12 de agosto de 1864 | |
Botado | 7 de octubre de 1865 | |
Asignado | ![]() ![]() |
|
Baja | ![]() ![]() |
|
Destino | Barco museo en el puerto de Talcahuano | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 1745 t Arqueo: 1100 B.O.M. |
|
Eslora | 59,43 m (195 ft) 64,81 m (incluyendo el bauprés) Eslora (LBP): 57,91 m (190 ft) |
|
Manga | 10,66 m (35 ft) | |
Puntal | 5,94 m (19,5 ft) | |
Calado | 4,57 m (15 ft) | |
Aparejo | Bergantín | |
Blindaje | • 114,3 mm (4,5 in) en el casco central • 63,5 mm (2,5 in) en proa y popa • 139,7 mm (5,5 in) en la torre giratoria • 76,2 mm (3 in) en la torre de mando |
|
Armamento | Original: • 2 cañones rayados de avancarga de 300 libras (torre giratoria) • 2 cañones rayados de avancarga de 146 libras (Bandas) • 1 cañón rayado de avancarga de 87 libras (Popa) |
|
Propulsión | • 1 máquina de vapor. • 4 calderas horizontales • 1 hélice de tres aspas. |
|
Potencia | 1,23 MW (1650 HP) | |
Velocidad | 12,25 nudos | |
Autonomía | 1296 millas a 9 nudos | |
Tripulación | 200 tripulantes | |
Capacidad | 300 t de carbón | |
combustible: carbón | ||
El monitor Huáscar es un buque torreta, construido en el Reino Unido en 1864 por encargo del gobierno peruano. Este barco tuvo un papel muy importante en la Guerra del Pacífico.
Sirvió en la Marina de Guerra de Perú desde el 17 de enero de 1866 hasta el 8 de octubre de 1879. En esa fecha, fue capturado por la flota chilena durante el combate naval de Angamos.
Después, el Huáscar sirvió en la Armada de Chile desde febrero de 1880 hasta 1896, cuando dejó de funcionar por la explosión de una de sus calderas. Hoy en día, es un trofeo de guerra y funciona como buque museo en el puerto chileno de Talcahuano, en la Región del Biobío. Es un tipo de barco llamado monitor y es el segundo barco blindado más antiguo del mundo que aún flota, después del HMS Warrior (1860).
Contenido
El Monitor Huáscar: Un Barco Histórico
Descubriendo las Dimensiones del Huáscar
El monitor Huáscar mide 59,4 metros de eslora (largo), 10,6 metros de manga (ancho) y 4,5 metros de calado (profundidad). Su carena tiene un tonelaje de 1100 B.O.M. y un desplazamiento total de unas 1745 toneladas cuando está completamente cargado.
El casco del barco está hecho de hierro remachado. Está dividido en cinco secciones selladas para evitar que el agua se extienda si hay una fuga. El Huáscar tiene dos cubiertas: la principal, que está 1,37 metros sobre el agua, y una segunda cubierta, unos 2,5 metros más abajo. La parte delantera del Huáscar tiene un espolón, que era común en los barcos de esa época. La parte trasera es de forma redondeada. Se consideraba que el casco era muy fácil de manejar para su tiempo, pudiendo girar 180 grados en poco más de 2 minutos.
Explorando la Superestructura y Alojamiento del Barco

La superestructura del monitor incluía el castillo de proa (parte delantera elevada), el mástil trinquete (un mástil de tres patas), la torre de artillería (donde estaban los cañones), la torre de mando (con forma hexagonal) y, detrás de los cañones, la chimenea telescópica de 8 metros de altura. Esta chimenea podía hacerse más pequeña para ayudar a la navegación a vela. También tenía el mástil mayor y el castillo de popa (parte trasera elevada). Para evitar que el agua entrara en la cubierta con el mar agitado, tenía unas paredes metálicas que se podían plegar.
El Huáscar tiene dos lugares para dirigir el barco o puentes de mando. El principal está en la cubierta principal, y el de combate está en la segunda cubierta, debajo de la torre de mando. Los oficiales dormían en la segunda cubierta, en la parte trasera. El resto de la tripulación se alojaba en la segunda cubierta, en la parte delantera de la torre de artillería. La cocina también estaba en la segunda cubierta.
Conociendo el Armamento del Huáscar
El armamento principal del monitor Huáscar se encuentra en la torre de artillería, llamada torre giratoria Coles. Esta torre está en la cubierta principal, entre el castillo de proa y la torre de mando. Es cilíndrica, mide 6,7 metros de diámetro y pesa 37 toneladas. Originalmente, tenía dos cañones Armstrong de 254 mm (10 pulgadas). Estos cañones se cargaban por la parte delantera desde dentro de la torreta y podían disparar proyectiles de unos 136 kg.
La torre gira sobre unos rodillos en la segunda cubierta. Al principio, se necesitaba el esfuerzo de 16 hombres y 15 minutos para girar la torre completamente. Debido a las estructuras del barco, la torre solo podía disparar en un ángulo de 138 grados a cada lado.
Como armamento secundario, el Huáscar tiene dos cañones Armstrong de 120 mm (5 pulgadas) que disparan proyectiles de unos 18 kg. Estos están a los lados del barco. También tiene un cañón Armstrong de 76 mm (3 pulgadas) en la popa, que dispara proyectiles de unos 5,5 kg. Durante la Guerra del Pacífico, el Huáscar también tenía una ametralladora Gatling de 11 mm instalada en el mástil principal.
La Protección del Blindaje del Huáscar
El Huáscar tiene un blindaje lateral de hierro de 114,3 mm (4,5 pulgadas) de grosor en el centro del barco. Este blindaje se hace más delgado, hasta 63,5 mm (2,5 pulgadas), hacia la proa y la popa. Se extiende un metro por debajo de la línea de flotación. Entre el casco y el blindaje, hay una capa de madera de teca de 254 mm (10 pulgadas) de grosor. Esta capa ayuda a reducir el impacto de los proyectiles. La cubierta principal está protegida por planchas de 50 mm (2 pulgadas) de grosor.
El blindaje de la torre de artillería es de 139,7 mm (5,5 pulgadas). En la zona de las aberturas para los cañones, es aún más grueso, de 177,8 mm (7 pulgadas). Al igual que el casco, tiene una capa interior de madera de teca de 330,2 mm (13 pulgadas) de grosor. La torre de mando original tenía un blindaje de 76,2 mm (3 pulgadas) con 203,2 mm (8 pulgadas) de madera de teca detrás.
El Sistema de Propulsión del Huáscar
El Huáscar se movía de dos maneras: con una máquina de vapor y con velas. La máquina de vapor era de tipo Maudslay, con dos cilindros horizontales. Cada cilindro medía 1,37 metros de diámetro. Esta máquina podía generar 1,23 MW (1650 HP) a 78 revoluciones por minuto. La máquina principal hacía girar una hélice de cuatro palas de 4,49 metros de diámetro. Gracias a este sistema, el Huáscar alcanzó una velocidad máxima de 12,25 nudos en sus pruebas.
El barco tenía cuatro calderas horizontales que funcionaban a una presión máxima de 172,3 kPa (25 psi). Estas calderas producían el vapor necesario para la máquina.
El aparejo del monitor era de dos mástiles, como un bergantín. El mástil delantero (trinquete) tenía forma de trípode, lo que permitía desmontarlo rápidamente en caso de combate. Esto facilitaba el movimiento y el ángulo de disparo de los cañones en la torre. En junio de 1879, se le quitó el trinquete al Huáscar para que la torre pudiera disparar mejor hacia adelante y para que el barco fuera más rápido.
Historia del Monitor Huáscar
Servicio en la Marina de Guerra del Perú
Construcción y Puesta en Marcha
En 1864, Perú tenía problemas diplomáticos con España, lo que llevó a la guerra hispano-sudamericana. La marina peruana no tenía barcos lo suficientemente fuertes para enfrentar a la flota española. Por eso, el gobierno de Juan Antonio Pezet encargó la construcción de nuevos buques de guerra en Inglaterra.
El 12 de agosto de 1864, se firmó un contrato en Birkenhead (Reino Unido) para construir un nuevo barco. El capitán de navío José María Salcedo representó al gobierno peruano, y el astillero Laird & Brothers se encargó de la construcción. El costo total fue de 81.247 libras esterlinas. El barco debía entregarse en 12 meses.
El astillero le dio el número 321 a la nueva construcción. El diseño del barco estuvo a cargo del capitán Cowper Phipps Coles, un oficial de la Marina Real Británica conocido por sus ideas innovadoras. Él incluyó su patente de torreta giratoria para los cañones principales. La maquinaria y las calderas fueron hechas por Penn e Hijos, y la artillería por Armstrong y Cía. El nuevo barco fue botado el 7 de octubre de 1865 y fue llamado Huáscar en honor al penúltimo Inca del imperio, hijo del Inca Huayna Cápac y hermano del último Inca Atahualpa.
El Viaje Inaugural del Huáscar
El monitor Huáscar zarpó de Birkenhead el 17 de enero de 1866. El viaje fue difícil y hubo desacuerdos entre los oficiales.
El 20 de enero, el Huáscar se encontró con una fuerte tormenta y tuvo que refugiarse en el puerto francés de Brest. Allí se reunió con la fragata Independencia y el vapor inglés Thames. El grupo de barcos zarpó el 24 de febrero para cruzar el Atlántico. Antes de zarpar, hubo un intento de motín que dejó a 5 tripulantes heridos. Durante el viaje, el 28 de febrero, la Independencia chocó con el Huáscar en alta mar. El grupo llegó a Río de Janeiro (Brasil) el 1 de abril. El Huáscar estuvo 5 días en el dique de Río de Janeiro para reparar su hélice. Dieciocho tripulantes del Huáscar abandonaron el barco en Río de Janeiro.
El grupo zarpó de nuevo hacia el Estrecho de Magallanes el 29 de abril. De nuevo, hubo un motín antes de zarpar. El 5 de mayo, el Huáscar capturó un barco español llamado Manuel, que luego fue quemado. Al día siguiente, capturó otro velero, el Petita Victorina, que fue enviado a Chile. El 24 de mayo, el grupo, junto con la corbeta estadounidense USS Dakotah, entró al Estrecho de Magallanes. Al día siguiente, se unió la corbeta América. En Punta Arenas, el grupo cargó carbón y zarpó hacia Ancud (Chiloé, Chile) el 29 de mayo. Esa noche, una tormenta hizo que el Huáscar perdiera su lancha auxiliar.
El grupo llegó finalmente a Ancud el 6 de junio de 1866. Allí se unió al resto de la flota chileno-peruana y continuó su viaje hacia Valparaíso el 11 de junio. Esa misma noche, el Huáscar tuvo que remolcar al Apurímac durante 5 horas debido al mal tiempo.
Una vez en Valparaíso, el capitán Salcedo fue reemplazado por orden del gobierno peruano. El Huáscar permaneció mucho tiempo en Valparaíso. El 2 de febrero de 1868, el Huáscar llegó por primera vez al puerto de El Callao. El nuevo gobierno nombró al capitán de fragata Miguel Grau como nuevo comandante el 26 de febrero de ese año.
Operaciones Militares del Huáscar
La Sublevación del Huáscar en 1877
El 6 de mayo de 1877, algunos seguidores de Nicolás de Piérola se rebelaron contra el gobierno y tomaron el control del Huáscar. El capitán de fragata Germán Astete tomó el mando del barco. El 9 de mayo, el Huáscar detuvo dos barcos británicos, lo que hizo que la flota británica del Pacífico se involucrara. El 28 de mayo de 1877, la flota de Perú se enfrentó al Huáscar en el combate de Punta Pichalo sin poder capturarlo. Al día siguiente, el barco fue enfrentado por la flota británica en el combate naval de Pacocha, con el mismo resultado. El Huáscar se hizo famoso en esta acción por ser el primer barco en la historia naval en evitar el ataque de torpedos. El 31 de mayo de 1877, la tripulación rebelde se rindió en el puerto de Iquique.
El Huáscar en la Guerra del Pacífico (1879-1883)

Desde 1878, el Huáscar era comandado por el capitán de fragata Gregorio Pérez. Aunque el monitor podía navegar, sus cañones no estaban listos y su tripulación no estaba entrenada. El 1 de marzo de 1879, Bolivia declaró la guerra a Chile. El 24 de marzo, Miguel Grau Seminario fue nombrado nuevo comandante del Huáscar, asumiendo el mando el 28 de ese mes.
Bajo el mando de Grau, el monitor Huáscar se convirtió en el barco más importante de la marina de guerra de Perú durante la guerra del Pacífico. Las correrías del Huáscar mantuvieron en alerta a la flota y al gobierno chileno durante cinco meses (16 de mayo al 8 de octubre de 1879). Entre las acciones más destacadas del Huáscar se encuentran: el combate naval de Iquique (21 de mayo de 1879), el primer combate naval de Antofagasta (26 de mayo de 1879), la captura del vapor Rímac (23 de julio de 1879) y el segundo combate naval de Antofagasta (28 de agosto de 1879). Al regresar al Callao en junio de 1879, Grau hizo cambios en el barco. Se le quitó el mástil trinquete para que la torreta pudiera disparar mejor hacia adelante y para que el barco fuera más rápido. También se acortó la parte delantera del barco para mejorar el campo de tiro de la torre.
Estas acciones causaron problemas en el gobierno de Chile. Chile tuvo que movilizar seis barcos de su flota, incluyendo sus dos blindados, para poder capturar al Huáscar. Fue interceptado en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. Después de una hora y media de combate intenso, el monitor Huáscar fue capturado por la Armada de Chile. De 204 tripulantes, 33 murieron, incluyendo su comandante Miguel Grau, y 27 resultaron heridos.
Durante el combate naval de Angamos, el Huáscar sufrió daños graves. Los más serios fueron la destrucción de la torre de mando y dos impactos directos en la torre Coles. Estos impactos perforaron las planchas de hierro y la madera, afectando el giro de la torre. Los cañones fueron desmontados y reemplazados por otros.
Servicio en la Armada de Chile
El Huáscar en la Guerra del Pacífico (1879-1883)
Después de su captura, el monitor blindado operó bajo la bandera de Chile durante el resto de la Guerra del Pacífico. El Huáscar participó en acciones como el combate naval de Arica (27 de febrero de 1880), donde murió su comandante, Manuel Thomson, y el bloqueo al puerto peruano del Callao, bajo el mando de Carlos Condell.
El Huáscar Después de la Guerra
Una vez terminada la guerra, el Huáscar fue modificado varias veces. En 1885, se le instalaron cuatro nuevas calderas, una hélice nueva y una chimenea más alta. También se renovaron partes de la cubierta y se repararon las máquinas. En 1887, se le instaló una máquina de vapor para mover la torre Coles.
En mayo de 1888, el Huáscar, al mando de Luis Uribe, fue encargado de trasladar los restos de los marinos chilenos Arturo Prat, Ignacio Serrano y Juan de Dios Aldea, que murieron en el combate naval de Iquique, desde Iquique hasta el puerto de Valparaíso.
El Huáscar en la Guerra Civil de 1891
Durante la Guerra Civil de 1891 en Chile, el Huáscar formó parte de las fuerzas que se oponían al presidente José Manuel Balmaceda. El 7 de enero de 1891, el barco fue remolcado a Las Salinas para ser puesto en servicio.
El 23 de enero, el Huáscar y el transporte Amazonas tomaron Taltal, logrando que la ciudad apoyara a las fuerzas opositoras. El 12 de febrero, el barco impidió un intento de desembarco de tropas en Patillos. El monitor también participó en el bombardeo de Iquique el 19 de febrero. Después, el Huáscar fue usado para escoltar transportes de tropas y vigilar la costa.
El Huáscar en la Posguerra y su Restauración
El monitor Huáscar fue parte activa de la flota chilena hasta 1896, cuando dejó de funcionar por la explosión de una de sus calderas. En 1905, se pensó en modernizarlo, pero la idea fue rechazada. En 1917, fue usado como buque madre para las tripulaciones de los submarinos Clase H que Chile había adquirido.
Fue restaurado como una reliquia histórica en 1934, y anclado frente a la base naval de Talcahuano. Entre 1951 y 1952, se inició una restauración completa del monitor para dejarlo como era en 1897. Se encontraron muchos objetos originales en los almacenes navales y hubo mucha cooperación de personas e instituciones.
La restauración se hizo para que el barco se viera como cuando terminó su servicio en la armada chilena en 1897. En la cabina del comandante, se colocaron retratos del almirante peruano Miguel Grau y de los capitanes chilenos Arturo Prat y Manuel Thomson, quienes murieron en su cubierta. En lo que fue el departamento de calderas, se creó una galería de retratos y un oratorio para honrar a quienes dieron su vida por su país.
Entre 1971 y 1972, se realizó la segunda etapa de restauración del casco y la estructura. En 1995, el World Ship Trust le dio a la Armada de Chile el premio "Maritime Heritage Award" por la excelente restauración del monitor Huáscar y por lo que representa para Chile y Perú.
Después del terremoto de Chile de 2010, se temió que el tsunami hubiera hundido al Huáscar. Sin embargo, el barco solo se había movido de posición y no sufrió daños por el tsunami.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huáscar (ironclad) Facts for Kids