robot de la enciclopedia para niños

Aparejo (náutica) para niños

Enciclopedia para niños

En náutica, el aparejo es el conjunto de palos, vergas, cuerdas y velas que permiten a un barco moverse usando la fuerza del viento. Es como el motor de un barco de vela, pero en lugar de combustible, usa el aire.

La fuerza del viento empuja las velas. Las velas, a su vez, transmiten esa fuerza a los palos y las cuerdas, y todo el sistema impulsa el casco del barco hacia adelante.

Componentes de un aparejo

Archivo:Sailing quietly
Desde la antigüedad hasta nuestros días, el hombre ha buscado el modo de optimizar el uso del viento para sus naves mediante la mejora de los aparejos.

Un aparejo está formado por varias partes importantes que trabajan juntas para que el barco navegue.

Mástiles: Los pilares del barco

Archivo:Mast-rigging
Esquema básico de un mástil y sus jarcias muertas.

Los mástiles son palos grandes, rectos y verticales que se colocan en la cubierta del barco. Su función principal es sostener las velas y la mayoría de las cuerdas. Los barcos más grandes suelen tener más mástiles. Están sujetos con cuerdas fijas a los lados del barco para que sean estables y puedan soportar la fuerza del viento.

Los mástiles tienen nombres específicos según su posición:

  • Palo trinquete: Es el mástil que está más cerca de la parte delantera del barco (la proa).
  • Palo mayor: Es el mástil principal, generalmente el más alto.
  • Palo de mesana: Es el mástil que está más cerca de la parte trasera del barco (la popa).
  • Palo bauprés: Es un mástil especial que no es vertical. Sale de la proa del barco en un ángulo y en él se colocan las velas triangulares llamadas foques.

Vergas: Soportes para las velas

Las vergas son palos que se colocan de forma horizontal en los mástiles. Su trabajo es sostener las velas cuadradas, ya sea por la parte de arriba o por la de abajo. Cuando las velas no se usan, se recogen sobre las vergas, lo que permite desplegarlas rápidamente cuando se necesitan.

Las vergas y los mástiles juntos forman lo que se conoce como la arboladura de la embarcación.

Velas: El motor del viento

Archivo:Drakskepp2
Un drakkar, embarcación típica vikinga, de sencillo aparejo.

Las velas son piezas grandes y flexibles, hechas de tela resistente, que capturan directamente la fuerza del viento. Ellas transmiten ese empuje a las vergas y luego a los mástiles, moviendo el barco.

Las velas han tenido diferentes formas a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades de cada época:

  • Aparejo redondo: Usa velas de forma cuadrada o trapezoidal. Es ideal para navegar cuando el viento viene de la parte trasera del barco. Sin embargo, no permite navegar muy cerca de la dirección de donde viene el viento.
  • Aparejo latino: Usa velas de forma triangular. Este tipo de vela apareció más tarde y permite a los barcos navegar incluso contra la dirección del viento, haciendo zig-zag.

Muchos barcos grandes combinaban ambos tipos de aparejos para aprovechar lo mejor de cada uno.

Jarcias: Las cuerdas del barco

Las jarcias son todas las cuerdas y cabos de un barco que sirven para sujetar o estabilizar el resto del aparejo. Hay dos tipos principales:

  • Jarcia firme o muerta: Son las cuerdas que están fijas y tensas a los lados de los mástiles. Su función es sujetar los mástiles y darles estabilidad.
  • Jarcia móvil o de labor: Son las cuerdas que se pueden atar y desatar durante las maniobras para mover las velas o ajustar el aparejo.

Historia y evolución de los aparejos

Los aparejos han cambiado mucho a lo largo de la historia, adaptándose a nuevas necesidades y tecnologías.

Los primeros aparejos en el Antiguo Egipto

Archivo:Maler der Grabkammer des Menna 013
Pintura egipcia de la ciudad de Tebas.

Los primeros barcos que usaron la fuerza del viento aparecieron en el Antiguo Egipto, alrededor del año 1300 a.C. Se usaban para navegar por el río Nilo. Tenían un mástil central y una verga horizontal con una vela cuadrada. Esta vela era perfecta para navegar con el viento a favor. Para dirigir el barco, usaban dos remos grandes en la parte trasera.

En el Nilo, el viento suele soplar del norte (río arriba), así que para ir río abajo, los barcos simplemente se dejaban llevar por la corriente.

La navegación en el Mediterráneo

Archivo:Trireme 1
Modelo de nave birreme romana.

En la Antigüedad clásica, los remos seguían siendo muy importantes. En el mar Mediterráneo, barcos como el trirreme romano ya usaban velas. Los romanos crearon un barco de guerra llamado liburna, que tenía menos remos y una vela cuadrada grande. Esto les permitía ser más rápidos con viento favorable. Sin embargo, las velas cuadradas no eran buenas para navegar contra el viento, lo que limitaba los viajes largos sin remeros.

Durante la Edad Media, se hicieron populares barcos como la coca y el dromón bizantino, que usaban velas triangulares (aparejo latino) o una combinación de velas. Estos barcos solían navegar cerca de la costa.

  • El drakkar vikingo: Tenía una sola vela cuadrada. Si el viento no era favorable, tenían que usar remos.
  • La galera medieval: Típica del Mediterráneo, usaba dos mástiles con velas latinas y también tenía remos para maniobras rápidas.
  • El jabeque: Evolucionó de la galera y usaba solo velas latinas, lo que lo hacía muy ágil.

La carabela y el galeón en la época colonial

Antes del descubrimiento de América, la carabela evolucionó a barcos más grandes y resistentes, como la nao o carraca. Estos barcos podían usar aparejos redondos o latinos. A medida que los barcos crecían, también aumentaba el número de mástiles.

La necesidad de remos disminuyó mucho. Los barcos de vela podían hacer viajes largos por el océano, a veces durante años, usando solo la fuerza del viento.

El galeón es un ejemplo famoso de barco de la época colonial. Tenía tres mástiles verticales y un bauprés grande. Usaba principalmente velas cuadradas, pero también algunas velas latinas.

Evolución en los siglos XVII y XVIII

Archivo:Santisima Trinidad
El navío español Santísima Trinidad (1769-1805), el barco de guerra fabricado en madera más grande de la Historia.

En los siglos XVII y XVIII, los barcos se hicieron aún más grandes y sus aparejos también. Una novedad importante fue la vela triangular llamada estay, que se colocaba entre dos mástiles.

En esta época, la guerra naval era muy importante, y se escribieron muchos libros sobre cómo usar los aparejos y el viento. Los grandes barcos de guerra de esta época usaban principalmente velas cuadradas, pero también añadían velas triangulares en el mástil de mesana y el bauprés. Esto les permitía navegar en ángulos muy cerrados contra el viento.

Después de esta época de gran desarrollo, la invención de la máquina de vapor hizo que los aparejos tradicionales se usaran cada vez menos. Hoy en día, los aparejos se usan principalmente en barcos deportivos o de recreo.

El aparejo deportivo moderno

Archivo:Optimist (dinghy)
Actualmente los aparejos se construyen en materiales sintéticos y los hay que aprovechan el principio aeronáutico de la sustentación para impulsarse.

En el siglo XX, los aparejos de los barcos se beneficiaron de los avances de la industria de la aviación. Muchas embarcaciones de recreo ahora usan velas más rígidas, hechas de materiales modernos. Estas velas aprovechan el mismo principio físico que permite a las alas de un avión volar, lo que les permite navegar mucho más cerca del viento. Un ejemplo es el aparejo Marconi.

Aunque las funciones de los componentes del aparejo siguen siendo las mismas, los materiales han cambiado mucho. Los mástiles y vergas, que antes eran de madera, ahora se fabrican con acero, aluminio, fibra de vidrio o fibra de carbono. Estos materiales son más ligeros, fuertes y resistentes.

Clasificación de los barcos de vela por su aparejo

Los barcos de vela se clasifican según el tipo de aparejo que llevan. Se considera el número de mástiles, su tamaño, posición e inclinación, y las velas que lleva cada uno. Es importante recordar que el bauprés no se cuenta como un mástil vertical.

Con un solo mástil

  • Aparejo de balandra: Lleva velas triangulares (foques), una vela cangreja y a veces una vela de gavia.
  • Aparejo de balandra Marconi: Similar a la balandra, pero con una vela Marconi (triangular y alta) en lugar de la cangreja.
  • Aparejo de cúter: Parecido a la balandra, pero el mástil está más hacia la popa.

Con dos mástiles

En los barcos de dos mástiles, el mástil más pequeño se llama trinquete si está delante del mástil principal, o mesana si está detrás.

  • Aparejo de bergantín: Tiene velas cuadradas en ambos mástiles (trinquete y mayor), además de velas triangulares entre ellos.
  • Aparejo de goleta: Ambos mástiles (trinquete y mayor) llevan velas cangrejas y escandalosas (triangulares). Los mástiles suelen estar inclinados hacia la popa y son de tamaño similar.
  • Aparejo de queche: Tiene un mástil principal con vela cangreja y un mástil de mesana más pequeño, situado delante del timón.
  • Aparejo de yola: Similar al queche, pero el mástil de mesana está situado detrás del timón.

Con tres mástiles

  • Aparejo de corbeta: Tiene velas cuadradas en los dos primeros mástiles (trinquete y mayor) y una vela cangreja en el mástil de mesana. También lleva velas triangulares entre los mástiles.
  • Aparejo de fragata: Es un aparejo muy completo. Tiene velas cuadradas en los tres mástiles (trinquete, mayor y mesana), además de una vela cangreja en el mesana y velas triangulares entre los mástiles. Se considera el modelo de aparejo para los grandes veleros de alta mar.
  • Aparejo de jabeque: Los tres mástiles llevan velas latinas. El mástil de trinquete está inclinado hacia adelante y el de mesana hacia atrás.

Con cuatro o más mástiles

A partir del siglo XVI, la mayoría de los barcos no solían tener más de tres mástiles. Los barcos más grandes construidos en los siglos XIX y XX con más mástiles solían repetir la configuración de los barcos de tres mástiles, añadiendo mástiles "extra" con nombres como "segundo mayor" o "segundo mesana".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rigging Facts for Kids

kids search engine
Aparejo (náutica) para Niños. Enciclopedia Kiddle.