robot de la enciclopedia para niños

Tordo cabecicafé para niños

Enciclopedia para niños

El tordo cabecicafé (Molothrus ater), también conocido como tordo cabecipardo o tordo vaquero, es un pájaro de la familia Icteridae que vive en América del Norte. Es un ave que viaja, es decir, es migratoria, y habita en zonas de clima templado y subtropical.

Los tordos cabecicafé que viven en el sur de su área de distribución se quedan todo el año, pero los del norte viajan al sur de Estados Unidos y a México en invierno. Regresan a sus hogares de verano en marzo o abril. Es un ave muy común y se encuentra en muchos lugares. Le gusta vivir en grupos y se alimenta principalmente de semillas e insectos.

Este pájaro es famoso por una forma especial de reproducción llamada "parasitismo de puesta". Esto significa que la hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves, ¡más de 220 especies diferentes! Esto puede afectar a las otras aves, ya que sus propios polluelos pueden tener menos posibilidades de sobrevivir. Aunque los cucos también hacen esto, el tordo cabecicafé no está emparentado con ellos; es un ejemplo de cómo diferentes especies pueden desarrollar comportamientos similares.

Antes de la llegada de los europeos, el tordo cabecicafé seguía a las manadas de bisontes por las Grandes Llanuras. Su forma de poner huevos en nidos ajenos les ayudaba a vivir así, sin tener un nido fijo. Su número aumentó cuando los colonizadores crearon más espacios abiertos, como campos de cultivo. Se extendió por el este de Estados Unidos en el siglo XIX y llegó a California. Hoy en día, es común verlos en comederos de aves en zonas residenciales.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Molothrus ater
Malecowbird.jpg
Macho adulto.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Molothrus
Especie: M. ater
(Boddaert, 1783)
Distribución

     zona de cría estival.)      Presente todo el año      Zona de invernada.
Subespecies

M. a. artemisiae
M. a. ater
M. a. obscurus

Tordo Cabecicafé: El Pájaro Vaquero

El tordo cabecicafé es un ave fascinante con características únicas. Su nombre científico, Molothrus ater, viene del griego y latín, significando "vagabundo negro", lo que describe su estilo de vida y el color de los machos.

¿Cómo es el Tordo Cabecicafé?

Archivo:Brown-Headed Cowbird
Macho sobre el suelo exhibiendo su plumaje iridiscente.

El tordo cabecicafé es un pájaro pequeño. Los machos miden entre 19 y 22 cm y pesan de 42 a 50 gramos. Las hembras son un poco más pequeñas, midiendo entre 16 y 20 cm y pesando de 38 a 45 gramos. Su pico es cónico y sus ojos y patas son oscuros. Tienen alas largas y una cola más corta que la de otros pájaros de su familia.

El plumaje del macho adulto es principalmente negro brillante con reflejos de colores (iridiscente). Su cabeza, cuello y pecho son de color marrón. La hembra es de color marrón o gris, más oscura en las alas y cola, y más clara en la cabeza y el vientre. Su coloración más apagada le ayuda a camuflarse cuando busca nidos. Los tordos jóvenes son más claros y tienen un aspecto escamoso.

¿Dónde Vive el Tordo Cabecicafé?

Archivo:Molothrus ater1
Hembra entre la vegetación.

El tordo cabecicafé es originario de las Grandes Llanuras de América del Norte. Su área de distribución ha crecido mucho en los siglos XIX y XX. Ahora se encuentra en la mayor parte de Estados Unidos y México, y en grandes zonas del sur y oeste de Canadá.

Su número aumentó gracias a la deforestación (tala de bosques), la llegada de animales de pastoreo por parte de los colonizadores, el crecimiento de las ciudades y la transformación de bosques en tierras de cultivo. A principios de los 2010, su área de distribución cubría aproximadamente 11.200.000 km², ¡casi la mitad de América del Norte!

Su Expansión por América

El tordo cabecicafé es una de las especies de aves que más ha expandido su territorio en América del Norte. En el siglo XIX, se extendió por el este, y en el siglo XX, hacia el oeste, cubriendo casi todo Estados Unidos y el sur de Canadá.

Antes del 1800, vivía principalmente en las praderas al oeste del río Misisipi. No se encontraba en los bosques densos del este porque necesita espacios abiertos para alimentarse. Pero a medida que la gente talaba los bosques para la agricultura, se crearon nuevos hábitats abiertos que el tordo cabecicafé aprovechó para expandirse.

En la actualidad, su área de reproducción se extiende desde Alaska hasta México y Canadá. En invierno, se mueve hacia el sur, aunque en algunas regiones del sur de Estados Unidos reside todo el año.

Cambios en su Población

La población de tordos cabecicafé ha crecido en la mayor parte de Estados Unidos durante el siglo XX. Sin embargo, en algunas zonas, como el noreste, su número ha disminuido. Se cree que este aumento se debe a que hay más comida disponible y más lugares para pasar el invierno, como los campos de arroz donde quedan granos.

En Canadá, la población ha disminuido en promedio un 2% cada año desde 1960 hasta 1996. A pesar de estas fluctuaciones, el tordo cabecicafé sigue siendo una especie muy abundante y se considera de "preocupación menor" en cuanto a su conservación.

Su Hogar Ideal

El tordo cabecicafé prefiere hábitats abiertos o semiabiertos, como campos de cultivo, bordes de bosques, matorrales, praderas y zonas residenciales. Evita los bosques muy densos, pero le gustan los bosques con claros o fragmentados.

Se adapta muy bien a los ambientes modificados por los humanos porque come una gran variedad de alimentos. Le encantan las zonas con ganado porque allí encuentra insectos y granos. También busca comida en campamentos y áreas de pícnic. Como no cuida de sus polluelos, las hembras pueden volar grandes distancias entre sus zonas de alimentación y los nidos donde ponen sus huevos.

¿Cómo se Comporta el Tordo Cabecicafé?

Archivo:Vacher à tête brune( mâle)
Macho sobre el césped.

El tordo cabecicafé prefiere caminar o correr en el suelo en lugar de saltar. Cuando vuela, bate sus alas constantemente. Los machos suelen posarse en lo alto de los árboles para cantar y se reúnen en el césped para exhibirse ante las hembras. Las hembras, por su parte, buscan nidos en los bordes de los bosques. Son aves ruidosas y tienen diferentes sonidos.

Cuando cantan, los machos a menudo inflan sus plumas, levantan sus alas y despliegan su cola. A veces lo hacen en grupo. Son muy sociables en todas las estaciones.

Como no crían a sus polluelos, pueden alimentarse en un lugar y poner huevos en otro, volando hasta 7 km entre las dos zonas. Esto les permite aprovechar diferentes tipos de hábitats.

Viajes y Grupos

Archivo:Quiscalus-quiscula-001
El tordo cabecicafé migra junto a otras especies de aves, como el zanate norteño (Quiscalus quiscula).

El tordo cabecicafé es un ave que realiza migraciones cortas dentro de América del Norte. La mayoría de los individuos viajan entre 800 y 850 km entre sus zonas de reproducción y las de invierno. Generalmente, vuelan hacia el norte entre mediados de marzo y mediados de abril, y hacia el sur entre finales de julio y octubre.

Viajan durante el día, a menudo en grandes bandadas con otras especies de aves, como los tordos sargento y los estorninos. Los machos suelen llegar antes que las hembras a las zonas de reproducción.

Fuera de la época de reproducción, duermen en grupos muy grandes, a veces con más de 100 mil aves de diferentes especies. Estas concentraciones pueden superar los 5 millones de individuos en algunos lugares.

Su Vuelo y Canto

Archivo:Brown-headed cowbirds 6419
Dos machos y una hembra sobre un cable.

Las vocalizaciones son muy importantes para la comunicación de los tordos cabecicafé. Los machos las usan para establecer su posición en el grupo y para atraer a las hembras. Cantan más durante la temporada de reproducción.

Su canto más común es un sonido agudo y chirriante, seguido de dos o tres notas más cortas y graves. También tienen un canto especial durante el cortejo, que suena como "glub-glub-kee-he-heek". Además, emiten llamados cortos como "chuck" o "preeah".

¿Qué Come el Tordo Cabecicafé?

Archivo:Molothrus Ater (AF) right-01
Hembra alimentándose de semillas.

La dieta del tordo cabecicafé incluye semillas, frutos, bayas, insectos y otros invertebrados. Prefieren las semillas de hierbas a los granos de cultivo. En verano, la mitad de su dieta son insectos, y en invierno, más del 90% son semillas y granos que quedan en los campos.

Se alimentan en el suelo, a menudo en grupos con otros pájaros. Suelen seguir a caballos, vacas y bisontes para atrapar los insectos que estos animales levantan al caminar. A veces, incluso se posan en el lomo del mamífero y comen garrapatas o insectos. Las hembras necesitan mucho calcio para sus huevos, así que comen conchas de caracoles y a veces las cáscaras de los huevos de los nidos que parasitan.

Los estudios de sus estómagos han mostrado que el 20% de su comida son insectos, el 16% son granos (muchos de ellos residuales) y más del 50% son semillas de hierbas que pueden ser perjudiciales para los cultivos. Prácticamente no comen fruta.

¿Cómo se Reproduce el Tordo Cabecicafé?

Archivo:Cowbirdsincourtship
Cortejo sobre un tejado.

La característica más especial del tordo cabecicafé es su parasitismo de puesta. La hembra pone sus huevos en los nidos de otras aves, especialmente en nidos con forma de taza. Los machos pueden reproducirse a partir de los dos años, y las hembras desde el primer año.

La temporada de reproducción va de abril a julio, con su punto más alto en mayo. Durante este tiempo, los machos cantan para atraer a las hembras. Muchos tordos cabecicafé regresan a las mismas zonas de reproducción cada año.

¿Qué Amenazas Enfrenta el Tordo Cabecicafé?

Los tordos cabecicafé pueden ser cazados por depredadores como los búhos campestres, las culebras y los arrendajos azules. También pueden verse afectados por parásitos externos, gusanos y bacterias.

Además, los químicos usados para controlar insectos pueden ser peligrosos para ellos. Por ejemplo, un químico llamado toxafeno causó una disminución en su número en Nuevo México.

¿Cómo se Protegen Otras Aves del Tordo Cabecicafé?

Archivo:Dendroica chrysoparia1
El parasitismo de puesta del tordo cabecicafé es una amenaza para el chipe mejillas doradas (Dendroica chrysoparia).

El parasitismo del tordo cabecicafé puede afectar mucho a otras aves, especialmente en zonas donde los bosques han sido fragmentados. Muchas aves han aprendido a reconocer el peligro y atacan al tordo cabecicafé cuando se acerca a sus territorios. Sin embargo, algunas especies, especialmente las que no evolucionaron junto al tordo cabecicafé, son muy vulnerables.

Se ha culpado al tordo cabecicafé de la disminución de algunas poblaciones de aves. Sin embargo, algunos expertos creen que la depredación en los nidos (cuando otros animales se comen los huevos o polluelos) tiene un impacto mayor en las poblaciones de aves que el parasitismo del tordo cabecicafé.

Especies Afectadas y No Afectadas

El parasitismo del tordo cabecicafé es una amenaza para algunas aves migratorias con áreas de distribución pequeñas, como el chipe de Kirtland (Dendroica kirtlandii) y el víreo gorra negra (Vireo atricapilla). Para proteger a estas especies, se han implementado programas para controlar el número de tordos cabecicafé en sus zonas de reproducción.

Las aves con áreas de distribución más grandes son menos vulnerables, ya que las poblaciones afectadas pueden recuperarse con aves de otras regiones. Por ejemplo, el gorrión melódico (Melospiza melodia) no se ve amenazado por el tordo cabecicafé, aunque sus nidos sean parasitados con frecuencia.

Métodos de Control Poblacional

Archivo:Black-capped vireo2
El tordo cabecicafé ha sido combatido en Texas para proteger al víreo gorra negra (Vireo atricapilla).

Aunque el tordo cabecicafé está protegido por ley, se usan métodos para controlar su población, como trampas o disparos, especialmente en áreas donde otras especies están en peligro. También se usan métodos indirectos, como la reforestación y la eliminación de sus zonas de alimentación.

Conocer dónde se alimentan los tordos cabecicafé es clave para que estos programas funcionen. Las trampas grandes con tordos vivos como señuelo han sido efectivas, especialmente en invierno, cuando se agrupan en grandes bandadas.

También se ha probado a poner huevos artificiales o infértiles en los nidos de otras aves para disuadir al tordo cabecicafé de poner los suyos.

Gestión del Hábitat

Una estrategia importante es proteger y restaurar grandes áreas de bosques y praderas. Esto ayuda a las aves migratorias y reduce los lugares donde el tordo cabecicafé puede alimentarse. Por ejemplo, evitar el pastoreo cerca de los ríos y eliminar los corrales de ganado en zonas críticas puede ayudar.

La reforestación de los corredores ribereños (franjas de árboles a lo largo de los ríos) es una solución prometedora a largo plazo. Al hacer estos corredores más anchos, se reduce el acceso del tordo cabecicafé a los nidos de otras aves.

En general, es mejor preservar grandes áreas de hábitat sin interrupciones. También es importante evitar proyectos de desarrollo que aíslen pequeños fragmentos de bosque o pradera, ya que esto puede aumentar el número de tordos cabecicafé.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Brown-headed cowbird Facts for Kids

  • Reproducción del tordo cabecicafé (Molothrus ater)
  • Parasitismo de puesta del tordo cabecicafé (Molothrus ater)
kids search engine
Tordo cabecicafé para Niños. Enciclopedia Kiddle.