Carlos Washington Lencinas para niños
Datos para niños Carlos Washington Lencinas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Mendoza |
||
4 de febrero de 1922-9 de octubre de 1924 | ||
Predecesor | Eudoro Vargas Gómez (interventor) | |
Sucesor | Enrique Mosca (interventor) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de noviembre de 1888 Departamento Rivadavia (Argentina) |
|
Fallecimiento | 10 de noviembre de 1929 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Partido político | Unión Cívica Radical, Unión Cívica Radical Lencinista | |
Carlos Washington Lencinas (nacido en Rivadavia, Mendoza, el 13 de noviembre de 1888 – fallecido el 10 de noviembre de 1929) fue un importante político argentino. Se desempeñó como gobernador de la provincia de Mendoza entre los años 1922 y 1924. Su vida terminó de forma trágica en 1929, cuando era senador nacional electo.
Contenido
Carlos Washington Lencinas: Un Líder de Mendoza
Carlos Washington Lencinas fue una figura destacada en la política argentina de principios del siglo XX. Nació en la provincia de Mendoza y desde joven mostró interés por el servicio público. Su carrera política estuvo marcada por su cercanía con la gente y sus esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Primeros Años y Carrera Política
Carlos Lencinas nació el 13 de noviembre de 1888 en el departamento Rivadavia, en la provincia de Mendoza. Fue el hijo mayor de José Néstor Lencinas y Fidela Peacock. Estudió en Mendoza durante su infancia y adolescencia.
Luego, se mudó a Córdoba para ir a la universidad, donde se graduó como abogado. Desde joven, se unió a la Unión Cívica Radical, un partido político importante en Argentina. A los 27 años, fue elegido diputado, lo que marcó el inicio de su carrera en el gobierno.
Gobernador de Mendoza: Sus Ideas y Desafíos
En 1922, Carlos Lencinas asumió el cargo de gobernador de Mendoza. Durante su gobierno, impulsó leyes sociales muy avanzadas para su época. Por su cercanía con la gente común, era conocido cariñosamente como "el gauchito Lencinas".
Leyes Sociales y Apoyo Popular
Carlos Lencinas y su padre, José Néstor Lencinas, crearon una corriente política propia dentro de la Unión Cívica Radical, conocida como "lencinismo". Esta corriente se enfocaba en mejorar la vida de los trabajadores.
Algunas de las leyes que impulsó incluían:
- La jornada de ocho horas de trabajo.
- Una ley de salario mínimo.
- La creación de cajas para jubilaciones y pensiones.
Estas medidas eran muy progresistas y buscaban proteger los derechos de los trabajadores.
Conflictos Políticos y la Intervención Federal
El "lencinismo" a menudo tenía ideas diferentes a las de otros grupos dentro de la Unión Cívica Radical. En 1922, el partido se dividió entre los que apoyaban a Hipólito Yrigoyen y los que apoyaban a Marcelo Torcuato de Alvear. Al principio, el lencinismo se unió a los segundos.
Sin embargo, esta alianza no duró mucho. Las políticas sociales de Lencinas eran muy diferentes a las ideas más conservadoras de otros políticos. Por esta razón, el gobierno federal, bajo la presidencia de Alvear, decidió intervenir la provincia de Mendoza en 1924. Esto significaba que el gobierno nacional tomaba el control de la provincia.
El Lencinismo y su Legado
A pesar de las intervenciones federales, el lencinismo siguió siendo popular en Mendoza y ganó varias elecciones. Usaban la alpargata como símbolo de su partido, un calzado sencillo que representaba a la gente común.
El historiador Dardo Olguín ha dicho que los Lencinas "rompieron con la forma en que los conservadores habían gobernado la provincia desde 1861". Carlos Lencinas era conocido por su generosidad; se cuenta que si veía a alguien con frío, se quitaba su propio saco para dárselo.
Su Trágica Muerte
En 1929, Hipólito Yrigoyen volvió a ser Presidente de la Nación. Carlos Lencinas fue elegido senador nacional por Mendoza. Sin embargo, el Senado no aceptó su nombramiento.
Carlos Lencinas regresó a Mendoza el 10 de noviembre de 1929. Había recibido advertencias sobre un posible ataque, pero decidió asistir a un evento de su partido en el Club de Armas. En medio de un ambiente tenso, Carlos W. Lencinas recibió un disparo y perdió la vida al asomarse a un balcón del Club.
Su muerte fue un evento muy triste y generó mucha conmoción. Las circunstancias exactas de su fallecimiento no se aclararon por completo. Después de su muerte, el movimiento lencinista perdió fuerza en la provincia.
Véase también
- Unión Cívica Radical
- Historia de la Unión Cívica Radical: 1916-1930