Eduardo Barrón para niños
Datos para niños Eduardo Barrón |
||
---|---|---|
![]() Eduardo Barrón en 1898
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Barrón González | |
Nacimiento | 2 de abril de 1858 Moraleja del Vino (España) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1911 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Hemorragia cerebral | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Eduardo Barrón Casanova | |
Educación | ||
Educado en | Academia de España en Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor y conservador-restaurador | |
Área | Escultura | |
Obras notables | Estatua de Viriato | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1910-1911) | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
Eduardo Barrón González (nacido en Moraleja del Vino el 2 de abril de 1858 y fallecido en Madrid el 23 de noviembre de 1911) fue un importante escultor español. Su obra más famosa es la Estatua de Viriato, que se encuentra en la plaza del mismo nombre en la ciudad de Zamora. Gran parte de lo que sabemos sobre su vida proviene de la biografía que escribió su propio hijo, Eduardo Barrón Casanova.
Contenido
La vida de Eduardo Barrón: Un escultor talentoso
Primeros años y formación artística
Eduardo Barrón nació en una familia humilde. Su padre era zapatero y quería que sus hijos siguieran su mismo oficio. Por eso, al principio no estaba de acuerdo con el interés de Eduardo por el arte. Cuando Eduardo tenía catorce años, su padre falleció.
En mayo de 1875, a los diecisiete años, un banquero llamado Anastasio de la Cuesta Santiago, que también era de Moraleja, reconoció el talento de Barrón. Le ofreció una ayuda económica para que pudiera ir a Zamora. Allí, Eduardo se formó durante dos años en el único taller de escultura de la ciudad, el de Ramón Álvarez, quien creaba imágenes religiosas. Al mismo tiempo, estudió dibujo en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza y en la Sociedad Económica de Amigos del País.
Estudios en Madrid y Roma
En 1877, Eduardo se mudó a Madrid. Recibió una beca de la Diputación de Zamora después de ganar un concurso. Estudió en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid. Para ganar más dinero y ayudar a su familia, trabajó en los talleres de Elías Martín y Francisco Bellver.
A finales de 1881, Barrón viajó a Roma para continuar sus estudios con los artistas Vicente Palmaroli y Francisco Pradilla. Fue allí donde creó la famosa estatua de Viriato. Esta obra, que es una figura clásica, le dio mucha fama. Por ella, ganó una medalla de plata de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. La estatua se encuentra hoy en la Plaza de Viriato en Zamora.
Regreso a España y vida familiar
Cuando regresó a España, Eduardo Barrón se instaló en Madrid. Primero tuvo un estudio en la glorieta de Atocha, y luego estableció su casa y taller en la calle Ferraz. En 1898, se casó con María Casanova. Tuvieron dos hijos: María Concepción y Eduardo Vicente.
Carrera en el Museo del Prado
En 1892, Eduardo Barrón fue nombrado conservador de la Sección de Escultura del Museo Nacional de Pintura y Escultura, que hoy conocemos como el Museo del Prado. Tres años después, en 1895, también se encargó de la restauración de obras. Restauró muchas piezas, especialmente de mármol y marfil. Además, en 1907, escribió el primer catálogo de la colección de esculturas del Museo, titulado Museo Nacional de Pintura y Escultura. Catálogo de la Escultura.
Reconocimientos y fallecimiento
En 1910, Eduardo Barrón fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue parte de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes de Cádiz.
El 23 de noviembre de 1911, a los 53 años, Eduardo Barrón falleció de forma repentina. Le dio un derrame cerebral mientras caminaba por la calle, de camino al Museo del Prado, después de salir de la Real Academia de Bellas Artes.
Las obras más importantes de Eduardo Barrón

Las obras de Barrón tienen un estilo que mezcla diferentes influencias artísticas, conocido como eclecticismo. Sus personajes suelen tener un aspecto noble y majestuoso, mostrando la influencia de la escultura clásica. Es el único artista de Zamora cuyas obras han sido expuestas en el Museo del Prado.
Una gran parte de sus esculturas se conservan en el Museo de Zamora. Esto fue posible gracias a una donación que hizo su hijo en 1963. Más tarde, en 2004, su nuera y sus nietos también hicieron una donación. En total, el museo recibió once esculturas y seis pinturas, incluyendo dos autorretratos y un retrato inacabado que le hizo el pintor José Villegas.
Algunas de las obras más destacadas de Eduardo Barrón son:
- Monumento a Viriato, Zamora, 1883. Ganó una medalla de plata de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Hay dos versiones más pequeñas en bronce, una en el Museo de Zamora y otra en el Museo del Romanticismo de Madrid.
- Adán después del pecado, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1885.
- Santa Eulalia ante Daciano, Basílica de San Francisco el Grande, Madrid, 1885.
- San José con el Niño Dios, Capilla de San José o Española del Santuario de Loreto, Italia, 1888 — 1889.
- Monumento a Hernán Cortés, Medellín (Badajoz), 1890.
- Monumento a Cristóbal Colón, Salamanca, 1893. Existe una réplica más pequeña en escayola en el Museo de Salamanca.
- Relieve de la Minería y la Industria, Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, 1895.
- Tentación o Las tentaciones de un santo, boceto, Museo de Zamora, hacia 1897.
- Nerón y Séneca o La educación de Séneca, Museo del Prado (en el Museo de Zamora), 1904. Ganó una medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes de ese año. Hay una versión en bronce en Córdoba.
- Monumento a Emilio Castelar, Cádiz, 1905.
- Mural escultórico dedicado a los médicos militares fallecidos en acción de guerra («El ángel»), Hospital Gómez Ulla, Madrid, 1910. Esta fue la última obra del artista. El boceto en yeso está en el Museo de Zamora.
Galería de imágenes
-
Estatua de Viriato en la plaza homónima de Zamora.
-
Monumento a Hernán Cortés, Medellín (Badajoz).
-
Nerón y Séneca, Museo del Prado (depositada en el Museo de Zamora).