Alonso Bernáldez de Quirós para niños
Datos para niños Alonso Bernáldez de Quirós |
||
---|---|---|
|
||
![]() 19.º Gobernador de la Provincia de Venezuela |
||
1564 - 1566 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Predecesor | Alonso Pérez de Manzanedo | |
Sucesor | Pedro Ponce de León y Riquelme | |
|
||
![]() 17.º Gobernador de la Provincia de Venezuela (interino) |
||
finales de 1561 - 1562 | ||
Monarca | Felipe II de España | |
Teniente gobernador | Juan de Guevara | |
Predecesor | Pablo Collado | |
Sucesor | Alonso Pérez de Manzanedo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | ca. 1530 Medellín de la comunidad de villa y tierra homónima, Extremadura castellana ![]() |
|
Fallecimiento | después de 1585![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, burócrata y gobernante colonial | |
Alonso Bernáldez de Quirós, también conocido como Alonso "Ojo de Plata", fue un importante funcionario español. Nació alrededor de 1530 en Medellín, España. Se destacó como abogado y llegó a ser gobernador de la Provincia de Venezuela en dos ocasiones. Primero, de forma temporal entre 1561 y 1562, y luego como gobernador oficial desde 1564 hasta 1566.
Contenido
¿Quién fue Alonso Bernáldez de Quirós?
Alonso Bernáldez de Quirós nació en la región de Extremadura, en España, cerca del año 1530. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. Después de terminar sus estudios, viajó a las tierras americanas. Allí trabajó como abogado en la Real Audiencia de Santo Domingo, que era un tribunal importante. También fue regidor (un tipo de concejal) en la isla La Española.
Su llegada a Venezuela
En noviembre de 1561, Bernáldez de Quirós llegó a Santa Ana de Coro, en Venezuela. Venía enviado por la Real Audiencia de Santo Domingo. Su misión era enfrentar a un rebelde llamado Lope de Aguirre. Sin embargo, Aguirre ya había sido derrotado antes de su llegada.
Aun así, Bernáldez de Quirós investigó la gestión del gobernador anterior, Pablo Collado. Lo hizo por la forma en que Collado había actuado durante los problemas con Aguirre.
Primer período como gobernador interino
A finales de 1561, Alonso Bernáldez de Quirós asumió el cargo de gobernador temporal de la Provincia de Venezuela. Se dedicó a organizar la administración y las fuerzas militares. También intentó avanzar en la exploración de las tierras de los pueblos "caracas". Esta tarea ya había sido iniciada por el gobernador anterior y otros capitanes.
En enero de 1562, Bernáldez de Quirós envió al capitán Luis de Narváez con cien soldados. Su objetivo era ayudar al capitán Francisco Fajardo, quien estaba siendo atacado por tribus en la costa. Lamentablemente, Narváez y sus hombres fueron derrotados por los indígenas.
En febrero de 1562, Bernáldez de Quirós entregó el gobierno al licenciado Alonso Pérez de Manzanedo. Manzanedo había sido nombrado oficialmente gobernador. Sin embargo, Manzanedo falleció un año después. Entonces, algunos grupos pidieron que Bernáldez de Quirós volviera a ser gobernador. Así, en enero de 1564, asumió el mando de nuevo de forma temporal.
Alonso Bernáldez de Quirós: Gobernador oficial de Venezuela
Como gobernador, Bernáldez de Quirós recibió una orden del rey Felipe II de España. Debía intentar nuevamente explorar las tierras de los "caracas". Encargó esta misión al capitán Gutierre de la Peña. Pero el capitán no estaba seguro de tener éxito y la expedición no se llevó a cabo.
Bernáldez de Quirós decidió intentar la misión él mismo. Aunque no era un experto militar, reunió a unos cien soldados en Coro y otras ciudades. Con la ayuda de Alonso Díaz Moreno, se dirigieron hacia el lugar donde Narváez y sus hombres habían sido derrotados. Allí, los indígenas los atacaron.
Bernáldez de Quirós, siendo más prudente que Narváez, se dio cuenta de que no podía ganar la batalla con tan pocos hombres. Sus soldados lograron resistir los primeros ataques. Para evitar más pérdidas, decidió retirarse. Llegó al puerto de Borburata con algunos heridos.
¿Por qué le decían "Ojo de Plata"?
A Bernáldez de Quirós lo conocían como "Ojo de Plata". Esto se debía a que cubría la falta de uno de sus ojos con una placa de este material. A pesar de los desafíos, no se rindió en su objetivo de explorar el territorio de los caracas. Le pidió a Diego de Losada que asumiera esta difícil misión. Al principio, Losada se resistió, pero Bernáldez logró convencerlo. Sin embargo, antes de que la expedición se preparara, llegó Pedro Ponce de León como el nuevo gobernador.
Enfrentamientos con piratas
Durante su segundo mandato, Bernáldez de Quirós tuvo que lidiar con ataques de piratas. Estos piratas, que navegaban por el Mar Caribe, a veces atacaban las costas de Venezuela.
En dos ocasiones, la ciudad de Borburata fue atacada. Primero por el inglés John Hawkins y luego por el francés Jean Bontemps. Estos piratas no solo saquearon la ciudad, sino que también obligaron al gobernador a permitirles vender ciertos productos y mercancías a los habitantes de Coro. Si se negaba, amenazaban con saquear e incendiar la ciudad.
El nuevo gobernador, Pedro Ponce de León, juzgó a Bernáldez de Quirós por haber permitido este comercio con los piratas. Fue condenado a ser enviado a España. Sin embargo, en Santo Domingo, Bernáldez pudo defenderse. Explicó que en ese momento, era mejor permitir el comercio que ver la ciudad destruida y a sus habitantes sufrir.
A pesar de su defensa, fue condenado a presentarse ante el Consejo de Indias y a pagar una fianza. Pero Bernáldez no cumplió estas condenas y se quedó en Santo Domingo, donde continuó trabajando como abogado.
En 1569, viajó a España y obtuvo permiso para traer trabajadores a Santo Domingo. Explicó que se necesitaba ayuda para los cultivos de la isla.
Sus últimos años y reconocimiento
Finalmente, en 1585, el rey Felipe II de España lo perdonó de todas las acusaciones. El caso relacionado con los piratas en Venezuela fue cerrado. Alonso Bernáldez de Quirós fue reconocido por su servicio.