robot de la enciclopedia para niños

Diego García para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego García
Diegogarcia.jpg
Ubicación geográfica
Océano Índico
Continente África
Región Territorio Británico del Océano Índico
Archipiélago Chagos
Coordenadas 7°18′48″S 72°24′40″E / -7.3133333333333, 72.411111111111
Ubicación administrativa
País Bandera del Reino Unido Reino Unido (potencia administradora)
Bandera de Mauricio Mauricio (en reclamación)
Territorio de ultramar Bandera de Territorio Británico del Océano Índico Territorio Británico del Océano Índico
Características generales
Superficie 30 km²
Punto más alto (7 metros)
Población
Población 4202 hab.  ()
Otros datos
Huso horario UTC+6
Mapa de localización
Diego García ubicada en Océano Índico
Diego García
Diego García
Ubicación (Océano Índico).

Diego García es un atolón que forma parte del archipiélago de Chagos. Esta isla es conocida por albergar una base militar de Estados Unidos. Las instalaciones de la base incluyen un aeropuerto, hangares, áreas técnicas, viviendas y otras construcciones, además de un puerto de aguas profundas.

La isla ha sido objeto de una disputa entre Mauricio y el Reino Unido. Actualmente, el Reino Unido es quien administra la isla, que forma parte del Territorio Británico del Océano Índico (BIOT), un territorio británico de ultramar. En febrero de 2019, la Corte Internacional de Justicia indicó que el archipiélago de Chagos debía ser entregado por el Reino Unido. Sin embargo, el gobierno del Reino Unido no aceptó esta decisión y continuó con su administración.

Entre 1968 y 1973, los habitantes de la isla tuvieron que dejar sus hogares debido a un acuerdo entre el Reino Unido y Estados Unidos para construir la base militar. Muchos de ellos fueron trasladados a Mauricio y las Seychelles. Desde entonces, la base naval y militar ha estado en funcionamiento continuo. En agosto de 2018, Diego García era la única isla habitada del BIOT, con una población compuesta por personal militar y trabajadores de apoyo. Es una de las bases aéreas importantes de Estados Unidos en la región de Asia-Pacífico.

El atolón se encuentra a 3.535 km al este de la costa de Tanzania, 1.796 km al suroeste del sur de la India y 4.723 km al noroeste de la costa oeste de Australia. Diego García está en la parte más al sur de una gran cadena montañosa submarina llamada Chagos-Lakadiv, formada por arrecifes de coral, atolones e islas. La hora local en la isla es UTC + 06:00 durante todo el año.

El 23 de junio de 2017, la Asamblea General de la ONU votó para que la Corte Internacional de Justicia revisara la situación legal de las islas del Archipiélago de Chagos. La propuesta fue aprobada con 94 votos a favor y 15 en contra. En septiembre de 2018, la Corte Internacional de Justicia en La Haya analizó los argumentos sobre si el Reino Unido había actuado correctamente al ocupar las islas.

El 1 de octubre de 2024, el Reino Unido anunció que entregaría la soberanía de las Islas Chagos a Mauricio, una vez que se finalizara un acuerdo. Sin embargo, el control británico sobre Diego García se mantendría por 99 años, con un pago anual por el uso de la isla. El Reino Unido también se comprometió a pagar compensaciones a los chagosianos, quienes tuvieron que dejar el archipiélago entre 1965 y 1973. El acuerdo de transferencia se firmó el 22 de mayo de 2025, confirmando que Diego García permanecería bajo administración británica por al menos 99 años.

Historia de Diego García

Antes de la llegada de los europeos

Según las historias orales de la gente del sur de Maldivas, algunos comerciantes y pescadores se perdían en el mar y llegaban por accidente a las islas Chagos. Sin embargo, los atolones de Chagos no tienen nombres específicos en estas historias.

No se sabe mucho sobre la historia de Diego García antes de que los europeos la descubrieran. Se cree que pudo haber sido visitada por pueblos de Austronesia alrededor del año 700, o por árabes que llegaron a Lakadia y Maldivas en el año 900, pero estas ideas no han sido confirmadas.

Descubrimiento y primeros asentamientos

Exploradores europeos

Hay diferentes versiones sobre cómo se descubrió la isla. Una dice que el explorador portugués Pedro de Mascarenhas la vio por primera vez en 1512. Otra versión indica que fue descubierta en 1544 por el español Diego García de Moguer, quien le dio su nombre a la isla.

Se piensa que el primer europeo en ver la isla fue Pedro di Mascarenares en su viaje de 1512-1513. Él la llamó Dom García. La isla fue redescubierta en 1544 por Diego García de Moguer, quien le puso su nombre actual.

Mapas antiguos, como el de Sebastian Cabot (1544) y Pierre Deselije (1550), muestran islas en la zona, pero el primer mapa que la nombra como "Don García" es el de Abraham Ortelius (1570). El mapa del inglés Edward Wright (1599) fue el primero en usar el nombre "Diego García", que se ha mantenido hasta hoy.

Asentamiento en la isla

Diego García y las demás Islas Chagos estuvieron deshabitadas hasta finales del siglo XVIII. En 1778, el gobernador francés de Mauricio cedió Diego García al Sr. Dupuis de la Faye. Hay pruebas de que los franceses visitaban la isla temporalmente para recolectar cocos y pescar.

En 1786, un grupo de franceses que vivían en la isla se marchó cuando la Compañía Británica de las Indias Orientales intentó establecer un asentamiento. En octubre de 1786, la colonia británica no prosperó. Después de que los británicos se fueran, la colonia francesa de Mauricio comenzó a enviar personas con lepra a la isla. En 1793, los franceses establecieron una plantación de cocoteros, usando trabajadores para cultivar cocos y producir cuerdas de fibra de coco y pepino de mar.

Diego García pasó a ser parte del Reino Unido después de las Guerras Napoleónicas, con el Tratado de Paz de París (1814). Desde 1814 hasta 1965, la isla fue administrada por Mauricio. Las principales plantaciones estaban en East Point, Mini Mini y Point Marian. Los trabajadores vivían en estos lugares y en pequeños pueblos.

Entre 1881 y 1888, Diego García fue una estación donde los barcos de vapor que navegaban por el Océano Índico podían cargar carbón. En 1882, una empresa francesa de Mauricio, Société Huilière de Diego et de Peros, unió todas las plantaciones de Chagos bajo su control.

Bajo control francés

Desde su descubrimiento hasta principios del siglo XVIII, la isla perteneció a Portugal. Luego fue cedida a Francia, que la reclamó por estar en la zona administrada por su colonia de Île de France. El atolón estuvo deshabitado hasta el siglo XVIII, cuando los franceses colonizaron el archipiélago de Chagos. Trajeron trabajadores para las plantaciones de coco y para producir aceite de coco.

Bajo control británico

Después de las guerras napoleónicas, Diego García quedó bajo control británico por el Tratado de París de 1814. En 1838, la esclavitud fue oficialmente eliminada. En 1859, la isla tenía 338 habitantes. En 1895, se construyó la primera iglesia.

El atolón sirvió como almacén de carbón para los buques británicos que viajaban entre Europa y Australia, especialmente después de la apertura del canal de Suez en 1869.

En 1965, el Reino Unido separó la isla de la administración de Mauricio para mantenerla bajo su control. Esto ocurrió antes de la independencia de Mauricio del Reino Unido en 1968. El archipiélago fue renombrado como Territorio Británico del Océano Índico. Hasta 1971, la producción de copra (pulpa seca de coco) era la actividad económica más importante.

La isla en el siglo XX

En 1914, el crucero ligero alemán SMS Emden visitó la isla durante los primeros meses de la Primera Guerra Mundial.

En 1942, los británicos abrieron una base de la Royal Air Force (RAF) en la isla. Durante la Segunda Guerra Mundial, aviones como el Consolidated PBY Catalina y el Short S.25 Sunderland buscaban submarinos japoneses y alemanes. En Canon Point, los Royal Marines instalaron dos cañones navales. La base se cerró el 30 de abril de 1946.

A principios de la década de 1960, el Reino Unido redujo su presencia militar en el Océano Índico, pero mantuvo el aeropuerto militar RAF Gan en las Maldivas hasta 1976. Acordaron permitir que Estados Unidos estableciera una base de comunicaciones navales en una de las islas. Estados Unidos buscaba una isla deshabitada que perteneciera al Reino Unido para evitar problemas políticos con los nuevos países independientes. Finalmente, Diego García fue elegida como el lugar más adecuado.

Acuerdo para la base militar

Para la estrategia de defensa entre el Reino Unido y Estados Unidos, en noviembre de 1965, Gran Bretaña compró el Archipiélago de Chagos a la colonia autónoma de Mauricio por 3 millones de libras esterlinas. El objetivo era crear el Territorio Indo-Oceánico Británico (BIOT) y cerrar las plantaciones para que Estados Unidos pudiera usar la isla para actividades militares.

En abril de 1966, el gobierno británico compró todos los bienes de la Chagos Agalega Company en BIOT por 600.000 libras esterlinas. Las plantaciones no eran rentables debido a nuevos aceites y la apertura de grandes plantaciones de coco en otras partes del mundo.

El 30 de diciembre de 1966, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron un acuerdo. Este permitía a Estados Unidos usar el BIOT para defensa por 50 años (hasta diciembre de 2016), con una posible extensión de 20 años (hasta 2036). El Reino Unido no recibió pagos directos de Estados Unidos por este acuerdo. En cambio, el Reino Unido obtuvo un descuento de 14 millones de dólares en la compra de un sistema de misiles balísticos Polaris.

Establecimiento de la Marina de los Estados Unidos

Para Estados Unidos, Diego García era una base militar muy importante. Estaba lejos de posibles amenazas, tenía pocos habitantes y otros países no la querían por falta de intereses económicos. La isla era clave para mantener la presencia estadounidense en el mundo.

Una de las ventajas de Diego García era su baja población. Antes de la base militar, el gobierno británico había informado a Estados Unidos que solo había unos pocos cientos de habitantes, pero en realidad eran más de 1.000 personas.

Los habitantes de Chagos tuvieron que dejar la isla para que se construyera la base. En 1968, se empezaron a tomar medidas para reducir la población. Por ejemplo, a quienes salían de la isla por vacaciones o salud no se les permitía regresar. También se limitó el acceso a alimentos y medicinas para quienes se quedaban, con la esperanza de que se fueran "voluntariamente".

En marzo de 1971, los Batallones de Construcción Naval de Estados Unidos, conocidos como Seabee, llegaron a Diego García para construir la estación de comunicaciones y el aeropuerto. Para cumplir con el acuerdo de una isla deshabitada, la plantación de Diego García se cerró en octubre de ese año. Los trabajadores y sus familias fueron trasladados a otras islas. El gobierno de Mauricio aceptó a los isleños después de que Gran Bretaña pagara 50.650.000 adicionales en 1974. Los últimos habitantes de Diego García fueron trasladados en barcos a Mauricio y las Seychelles entre 1971 y 1973.

En 1973, se terminó la Estación de Comunicaciones Marítimas (NAVCOMMSTA). A principios de los años 70, varios eventos mundiales llevaron a Estados Unidos a pedir, y a Gran Bretaña a aprobar, la construcción de un puerto militar y la ampliación del aeropuerto en Diego García.

Después de la caída del Shah iraní y la crisis de los rehenes iraníes (1979-1980), Estados Unidos recibió permiso para ampliar las instalaciones militares de Diego García con un presupuesto de casi 400 millones de dólares.

Espacio marino protegido de Chagos

El 1 de abril de 2010, las aguas alrededor de Chagos fueron declaradas Área Marina Protegida de Chagos. Sin embargo, Mauricio se opuso, diciendo que la decisión iba en contra de sus derechos legales. El 18 de marzo de 2015, la Corte Permanente de Arbitraje dictaminó que el Área Protegida de Chagos era ilegal bajo las leyes internacionales, porque Mauricio tenía derecho a pescar en esas aguas y a los recursos minerales o petroleros.

Geografía de Diego García

Archivo:DG Ariel Plantation
Plantaciones de cocos.

El atolón se encuentra a unos 3.300 km al este de la costa oriental de África y a 2.200 km al sur del extremo de la India.

Diego García está en el extremo sureste de una larga cadena de arrecifes de coral, atolones e islas que incluyen Laquedivas, Maldivas y el archipiélago de Chagos. La hora local es GMT + 6 horas durante todo el año, sin cambios de horario.

Es la isla más grande del archipiélago de Chagos y actualmente la única habitada.

Todas las plantas, la vida silvestre y las especies acuáticas de la isla están protegidas. Gran parte de la laguna está protegida como sitio Ramsar, y gran parte de la isla es una reserva natural.

En 2004, el Reino Unido solicitó la protección de la Laguna Ramsar y otras aguas de Diego García, lo cual fue aprobado.

Archivo:CIA-DG-BIOT
Mapa detallado de la isla.

Diego García es la masa de tierra continua más grande del Archipiélago de Chagos, con unos 174 km², de los cuales 27,19 km² son tierra. El borde del atolón se extiende 64 km, rodeando una laguna de 21 km de largo y 11 km de ancho, con una abertura de 6 km hacia el norte. Hay tres pequeñas islas en la abertura.

La isla tiene la mayor superficie terrestre continua de todos los atolones del mundo. El borde del atolón varía en ancho desde unos pocos cientos de metros hasta 2,4 kilómetros. Su altura máxima es de unos 9 metros sobre el nivel del mar. El atolón forma un borde terrestre casi completo alrededor de la laguna, cubriendo el 90% de su perímetro.

La superficie total del atolón es de unos 170 km². La superficie de la laguna es de unos 120 km², con una profundidad de unos 25 metros. La superficie terrestre total es de unos 30 km².

En la laguna, hay muchos corales que pueden ser peligrosos para la navegación. En la mitad sur de la laguna hay lagos salados llamados barahoi, que se llenan con agua de mar en marea alta y se secan en marea baja. Expediciones científicas de 1996 y 2006 describieron la laguna de Diego García y las aguas circundantes como "extremadamente limpias".

Archivo:Island couple
Una de las playas de Diego García

Diego García a menudo experimenta terremotos debido al movimiento de las placas tectónicas. Un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter ocurrió el 30 de noviembre de 1983, duró 72 segundos y causó daños menores. Otro de 4,6 grados ocurrió el 2 de diciembre de 2002.

En diciembre de 2004, un terremoto y un tsunami en el Océano Índico cerca de Indonesia causaron una pequeña erosión en la costa de Burton Point.

Oceanografía

La isla Diego García está bajo la influencia de la corriente ecuatorial del sur durante todo el año. Las corrientes superficiales del Océano Índico también se ven afectadas por el viento monzónico asiático. La temperatura de la superficie del mar se mantiene entre 27 y 29 °C durante todo el año.

Climatología

La precipitación media anual es de 2603,5 mm, con las lluvias más intensas de septiembre a abril. Enero es el mes más húmedo, con un promedio de 353 mm, y agosto es el mes más seco, con 106,5 mm.

El clima de la isla está controlado principalmente por la temperatura del mar circundante, que es bastante constante. La temperatura máxima diaria promedio es de 30 °C en marzo y abril, y de 29 °C de julio a septiembre. La temperatura nocturna más baja es de 27 °C. La humedad es alta todo el año.

De diciembre a marzo, los vientos del oeste soplan a unos 11 km/h. En abril y mayo, los vientos son suaves y cambian de dirección. De junio a septiembre, los vientos del sureste soplan a 18,5 - 27,8 km/h. En octubre y noviembre, los vientos vuelven a ser suaves y cambiantes.

El riesgo de ciclones tropicales en Diego García es bajo debido a su cercanía al ecuador. Las tormentas más fuertes se han registrado pocas veces, como en 1901, el 16 de septiembre de 1944, en septiembre de 1990 y el 22 de julio de 2007.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Diego García (extremos 1951-2021) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.1 37.2 36.1 35 36.1 35 33 32.4 34.2 34.9 35.1 37.2 37.2
Temp. máx. media (°C) 29.8 30.3 30.9 30.9 30.2 29.4 28.7 28.7 29 29.4 29.8 30.1 29.7
Temp. media (°C) 27.1 27.4 27.6 27.8 27.5 26.8 26.3 26.1 26.4 26.7 27 27.2 27
Temp. mín. media (°C) 24.7 25 25.4 25.7 25.4 24.7 24.2 24.1 24.2 24.3 24.7 24.8 24.8
Temp. mín. abs. (°C) 20 20 17.8 21.1 17.8 17.8 17.2 20 21.1 16.1 21.7 18.3 16.1
Precipitación total (mm) 340 279 213 194 167 147 144 145 244 281 221 273 2648
Días de lluvias (≥ 0.3 mm) 22 19 18 17 15 15 17 16 16 20 19 20 214
Humedad relativa (%) 80 79 78 77 79 79 79 79 80 79 79 78 78.8
Fuente: Deutscher Wetterdienst.

Flora de la isla

La primera investigación de plantas en la isla la hizo Hume en 1883, cuando ya había plantaciones de cocoteros. Se hicieron más estudios en 1885, 1905, 1939 y 1967. Por eso, se sabe poco sobre la flora de la isla antes de que fuera habitada por humanos.

Un estudio de 1967, publicado por el Smithsonian Institute, es la base de las investigaciones más recientes. Estos estudios muestran que la vegetación de la isla cambia muy rápido. Por ejemplo, J.M.V. Top encontró que, en promedio, tres nuevas especies de plantas llegan a la isla cada año. Topp y Martin Hamilton hicieron la lista más reciente de la vegetación de la isla en 2009.

En 1967, Stoddart describió la costa de Diego García con el arbusto Scaevola taccada, mientras que el interior estaba lleno de cocoteros (Cocos nucifera).

En 1997, la Marina de Estados Unidos hizo un estudio de la vegetación e identificó unas 280 especies de plantas terrestres. Ninguna de estas especies es única de la isla. Otro estudio de 2005 identificó solo 36 especies de plantas nativas. Actualmente no hay especies de plantas en peligro de extinción en Diego García.

De las 36 plantas nativas, 12 son árboles, cinco son arbustos, siete son hierbas, tres son pastos, cuatro son enredaderas y cinco son helechos.

Algunos árboles nativos son: Barringtonia asiatica, Calophyllum inophyllum, Cocos nucifera, Cordia subcordata, Guettarda speciosa, Intsia bijuga, Hernandia sonora, Morinda citrifolia, Neisosperma oppositifolium, Pisonia grandis, Terminalia catappa y Heliotropium foertherianum. Otras tres especies de árboles comunes podrían ser nativas o haber sido traídas por humanos: Casuarina equisetifolia, Hibiscus tiliaceus y Pipturus argenteus.

Los cinco arbustos nativos son: Caesalpinia bonduc, Pemphis acidula, Premna serratifolia, Scaevola taccada y Suriana maritima.

Además, hay 134 especies de plantas "exóticas naturalizadas", que fueron introducidas por humanos, ya sea por accidente o para cultivo u ornamento.

Fauna de la isla

Todos los animales terrestres y acuáticos de Diego García están protegidos, excepto algunos peces, ratas y gatos. Hay multas grandes para quienes no cumplan estas reglas.

Cangrejos

Los tipos más comunes de cangrejos son Cardisoma carnifex y Birgus latro.

Mamíferos

No hay mamíferos nativos en Diego García, y no hay registros de murciélagos. Excepto las ratas (Rattus rattus), todos los demás mamíferos "salvajes" son descendientes de animales domésticos. Durante el tiempo de las plantaciones de cocoteros, había muchos burros sicilianos (Equus asinus), caballos (Equus caballus), perros (Canis familiaris) y gatos domésticos (Felis catus). En 1971, se ordenó eliminar a los perros callejeros, y el programa continuó hasta 1975. El número de burros, que superaba los 400 en 1972, se redujo a solo 20 en 2005. El último caballo de la isla fue visto en 1995.

Aves nativas

En el Archipiélago de Chagos, incluyendo Diego García, hay 91 especies de aves, de las cuales 16 tienen grandes poblaciones. Aunque no hay especies de aves únicas de la isla, hay importantes comunidades de aves marinas. En Diego García, anidan grandes grupos de Anous stolidus, Onychoprion anaethetus, Anous tenuirostris, Sula sula y Fregata ariel.

Otras aves nativas que anidan son: Phaethon rubricauda, Ardenna pacifica, Puffinus lherminieri, Sterna sumatrana, Gygis alba y Butorides striata.

Reptiles y anfibios

Se cree que todas las especies de serpientes, lagartos y ranas de la isla fueron traídas por el hombre. Entre ellas están: el lagarto Hemidactylus frenatus, el lagarto Lepidodactylus lugubris, el lagarto Calotes versicolor, la serpiente Indotyphlops braminus y el sapo Bhinon marina.

Tortugas marinas

En la isla anidan dos especies de tortugas marinas: la Eretmochelys imbricate y la tortuga verde Chelonia mydas.

Población de Diego García

Antes de su descubrimiento por el explorador español Diego García de Moguer, la isla de Diego García no tenía una población permanente. Estuvo deshabitada hasta que se convirtió en colonia francesa en 1793, cuando se establecieron los primeros asentamientos permanentes.

Asentamientos franceses

La mayoría de los habitantes de Diego García entre 1793 y 1971 eran trabajadores de plantaciones. También había gerentes franco-mauricianos, administradores indo-mauricianos, trabajadores contratados de Mauricio y las Seychelles, y a finales del siglo XIX, trabajadores chinos y somalíes.

Todos estos trabajadores desarrollaron una cultura criolla especial llamada Îlois, que significa "isleños" en francés. La población Îlois, conocida como los chagosianos desde finales de la década de 1990, desciende principalmente de personas traídas de Madagascar entre 1793 y 1810, y de personas de Malasia compradas en el mercado de la isla de Nias alrededor de 1820, hasta que se abolió la esclavitud en 1833.

A lo largo de su historia, las plantaciones de Chagos tuvieron una población de aproximadamente 1.000 personas, de las cuales dos tercios vivían en Diego García. La población de todas las Islas Chagos alcanzó su punto más alto en 1953, con 1.142 habitantes.

Durante el período colonial, la economía de la isla se basaba en plantaciones de coco que producían copra y aceite de coco. Estas plantaciones cerraron y los habitantes se trasladaron en octubre de 1971. Por un corto tiempo en la década de 1880, la isla sirvió como estación de carbón para barcos de vapor que navegaban desde el Canal de Suez hasta Australia.

Traslado de la población en 1971

Todos los residentes de Diego García fueron trasladados a otras islas en Chagos, Mauricio o las Seychelles hasta 1971. Esto fue necesario para cumplir con un acuerdo de 1966 entre el Reino Unido y Estados Unidos para construir una base militar. No hay un acuerdo exacto sobre cuántos de los trasladados eran Îlois por nacionalidad. Sin embargo, los gobiernos de Gran Bretaña y Mauricio acordaron en 1972 que 426 familias, un total de 1.151 personas, necesitaban compensación por su traslado forzoso de la isla. El número total de personas reconocidas como Îlois por el Gobierno de Mauricio en 1982 fue de 1.579.

Todo el proceso de traslado se hizo con mucha discreción. El problema no se hizo público hasta el verano de 1975, y para entonces, el proceso ya había terminado.

Quince años después del último traslado, los chagosianos recibieron una pequeña compensación de 6.000 dólares por persona del gobierno británico, aunque algunos no recibieron nada. Hasta 2016, la situación de los chagosianos seguía siendo un tema de discusión pública. Hoy, muchos chagosianos viven en Mauricio y las Seychelles, enfrentando dificultades.

La población desde 1971

Entre 1971 y 2001, los únicos habitantes de Diego García fueron personal militar y civil británico y estadounidense. También había trabajadores contratados de Filipinas y Mauricio, incluyendo algunos Îlois. Durante las operaciones militares en Afganistán (2001-2006) e Irak (2003-2006), varias tropas aliadas estuvieron en la isla, incluyendo personal de Australia, Japón y la República de Corea. Según David Winn, "hoy, en cualquier momento, la isla alberga entre 3.000 y 5.000 soldados estadounidenses y personal de apoyo civil". Los habitantes actuales no dependen de la isla para su sustento. Aunque se permite la pesca recreativa, todos los demás alimentos se importan por mar o aire.

En 2004, la Marina de Estados Unidos describió a Diego García como uno de los lugares mejor guardados del mundo, con excelentes instalaciones recreativas, belleza natural y buenas condiciones de vida.

Gobierno y administración

Diego García es la única isla habitada en el Territorio Indo-Oceánico Británico (BIOT). El gobierno del BIOT está a cargo de un comisionado nombrado por el Rey. El comisionado cuenta con la ayuda de un administrador y un pequeño equipo en Londres, que trabajan en la Oficina de Relaciones Exteriores y del Commonwealth (FCO).

Importancia estratégica

En las operaciones de Estados Unidos contra Afganistán e Irak, la ubicación estratégica de la base en esta isla fue muy importante. Desde allí se puede controlar Oriente Medio y gran parte de Asia y África, sirviendo como plataforma para aviones de largo alcance como los B-52 y B-2.

Diego García fue útil para la estrategia de defensa de Estados Unidos durante la Guerra Fría. Hoy en día, sigue siendo esencial para los intereses de los Estados Unidos en Oriente Medio y en países africanos como Somalia. También es importante para vigilar las actividades de países como China e India, y puntos clave como el estrecho de Ormuz, por donde pasa una gran cantidad de petróleo.

La fuerza aérea de Estados Unidos tiene una pista de 3.650 m para aviones y aeronaves de vigilancia AWACS. También tiene oficinas del Mando Espacial para rastrear satélites y comunicaciones espaciales. En la isla hay tres radares telescopio GEODSS para rastrear objetos hechos por el hombre en el espacio. Además, cuenta con una de las cinco estaciones de monitoreo del sistema GPS.

También sirve como puerto para 14 barcos del Escuadrón 2. Estos barcos apoyan a las fuerzas militares con equipo, suministros, vehículos, municiones, combustible y un hospital móvil.

Para los estadounidenses, la isla se conoce como “Campo Justicia”. Aloja a unos 2.200 soldados de forma permanente, tiene un puerto para 30 barcos de guerra, una estación de satélites, centros comerciales, bares y un campo de golf.

Archivo:The guided missile submarine USS Georgia (SSGN 729), right, moors alongside the submarine tender USS Emory S. Land (AS 39) at Naval Support Facility Diego Garcia, British Indian Ocean Territory, Dec. 13, 2013 131213-N-GL207-036
El Submarino estadounidense USS Georgia (SSGN 729) en la isla

Actividades militares estadounidenses

Durante la Guerra Fría, después de que Gran Bretaña redujera su presencia militar en el Este de Suez, Estados Unidos buscó establecer una base militar en el Océano Índico. El objetivo era contrarrestar la influencia de otros países en la región y proteger las rutas marítimas para el transporte de petróleo desde el Medio Oriente. Estados Unidos consideraba el atolón como la "Malta del Océano Índico", por su ubicación central. La importancia de la isla se demostró varias veces durante eventos como la Revolución iraní y la Guerra del Golfo. Hoy, el atolón sigue siendo clave para Estados Unidos en el Océano Índico.

Las instalaciones militares de Diego García en Estados Unidos se conocían informalmente como Camp Justice, y en julio de 2006, fueron renombradas como Camp Thunder Cove.

La actividad militar estadounidense en Diego García ha causado en el pasado algunos desacuerdos con la India. Varios grupos políticos en la India han pedido la eliminación de la base militar, ya que consideraban que la presencia estadounidense en Diego García era un obstáculo para la paz en el Océano Índico. En los últimos años, las relaciones entre la India y Estados Unidos han mejorado, y Diego García ha sido escenario de varios ejercicios navales conjuntos entre 2001 y 2004.

Instalación de Apoyo Naval Diego García

La Instalación de Apoyo Naval Diego García ofrece servicios de apoyo a las unidades militares ubicadas en la isla.

Unidades militares de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en Diego García

  • Ala 36, Fuerza Aérea del Pacífico (PACAF)
  • Det 1, 730° Escuadrón de movilidad aérea (Comando de movilidad aérea)
  • AFSPC Det 1, operaciones espaciales del 21° escuadrón (21° SOPS)
Archivo:Diego Garcia Galley Takes Precautions to Prevent COVID-19 (6145583)
Comedor para militares estadounidenses en Diego García
  • AFSPC Det 2, instalación de GEODSS (Vigilancia electroóptica del espacio profundo basada en tierra), Comando espacial de la Fuerza Aérea de los EE. UU. (AFSPC)

Barcos de los Estados Unidos

El atolón alberga los barcos del Escuadrón 2 de Estados Unidos. Estos barcos transportan equipos y suministros para apoyar a grandes fuerzas militares con tanques, vehículos blindados, municiones, combustible, repuestos e incluso un hospital móvil. Este equipo se usó durante la Guerra del Golfo, cuando el escuadrón transportó equipo a Arabia Saudita.

La composición de los barcos MPSRON TWO cambia. En agosto de 2010, incluía los siguientes barcos:

  • Capitán de MV Steven L. Bennett (T-AK-4296)
  • Botón USNS SGT William R. (T-AK-3012)
  • MV SSG Edward A. Carter, Jr. (T-AK-4544)
  • MV May. Bernard F. Fisher (T-AK-4396)
  • USNS Lawrence H. Gianella (T-AOT-1125)
  • USNS SGT Matej Kocak (T-AK-3005)
  • USNS 1st LT Baldomero Lopez (T-AK-3010)
  • MV LTC John UD Página
  • USNS GySgt Fred W. Stockham (T-AK-3017)

Cinco de estos barcos tienen reservas para el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, suficientes para apoyar a un grupo de aviación marina durante 30 días: USNS Button, USNS Kocak, USNS Lopez, USNS Stockham y USNS Fisher.

Archivo:USS Saratoga (CV-60) at Diego Garcia in 1987
El USS Saratoga (CV-60) en la Base militar británica en la isla.

Administración militar

El Reino Unido representa el territorio a nivel internacional. No hay un gobierno local en la isla. La administración está a cargo del comandante británico de las fuerzas británicas en Diego García. El comisionado crea las leyes y reglamentos, y el representante británico los aplica en el BIOT.

La relación con las fuerzas militares estadounidenses en Diego García es muy importante para la administración del BIOT. Cada año se celebra una reunión, llamada The Pol-Mil Talks, en Londres para tratar temas relevantes. Los acuerdos se formalizan en documentos oficiales.

Ni Estados Unidos ni el Reino Unido reconocen que Diego García esté bajo el Acuerdo de Pelindaba de 1996, que establece que el BIOT está cubierto por el acuerdo. Noam Chomsky y Peter Sand afirman que Estados Unidos y el Reino Unido están impidiendo la aplicación completa de este acuerdo.

Uso militar

Archivo:Diego Garcia (satellite)
Imagen de Diego Garcia tomada por un astronauta de la NASA.

En 1966, el Reino Unido arrendó la isla a los Estados Unidos por 50 años (hasta 2016 y prorrogado hasta 2036) para que instalaran una base en el Índico. Como condición, Estados Unidos había pedido al gobierno británico que la isla no tuviera población nativa. En los años siguientes, los habitantes (unos 1800) fueron trasladados gradualmente hacia Mauricio y las Seychelles, mientras se construían las estructuras militares y de inteligencia.

Aunque el Tribunal Supremo británico dictaminó que el traslado fue incorrecto y que la población tiene derecho a regresar, los gobiernos británicos se han negado a cumplir la sentencia. El ministerio de Relaciones Exteriores británico (Foreign Office) sigue apelando la decisión.

Asuntos políticos internacionales

Hay dos temas políticos importantes para Diego García y el BIOT, relacionados con el gobierno británico.

  • Primero, la nación insular de Mauricio reclama el archipiélago de Chagos (que limita con el BIOT), incluyendo la isla de Diego García. Un problema menor es la oposición de Mauricio a la declaración del Reino Unido del 1 de abril de 2010, que designa al BIOT como un área marina protegida donde la pesca y la extracción de recursos (como petróleo y gas) están prohibidas.
  • Segundo, la cuestión de la compensación y el regreso de los antiguos residentes, trasladados desde 1973, sigue siendo un tema de discusión pública y ha sido llevado al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por un grupo de exresidentes.

Transporte

Todos los alimentos y equipos que se usan en Diego García llegan por mar o aire, y todos los residuos no biodegradables también se transportan fuera de la isla. De 1971 a 1973, los barcos LST de la Marina de Estados Unidos hacían este servicio. A partir de 1973, se contrataron barcos civiles. De 2004 a 2009, el portacontenedores MV Baffin Strait, conocido como el «transbordador DGAR», entregaba 250 contenedores cada mes desde Singapur a Diego García. Este barco transportaba «más de 200.000 toneladas de carga a la isla cada año». En el viaje de vuelta a Singapur, llevaba metales reciclables.

En 2004, TransAtlantic Lines ganó el contrato de transporte entre Singapur y Diego García, superando a Sealift Incorporated. Anteriormente, la ruta la cubría el MV Sagamore de Sealift Inc. TransAtlantic Lines ganó el contrato por una diferencia de precio de unos 2,7 millones de dólares. El contrato del Estrecho de Baffin duró desde el 10 de enero de 2005 hasta el 30 de septiembre de 2008, con un costo diario de 12.550 dólares.

En abril de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump propuso un arancel del 10% sobre la isla y otros territorios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Garcia Facts for Kids

kids search engine
Diego García para Niños. Enciclopedia Kiddle.