robot de la enciclopedia para niños

Dassault Mirage F1 para niños

Enciclopedia para niños

El Dassault Mirage F1 es un avión de combate diseñado y construido en Francia por la empresa Dassault Aviation. Es parte de la famosa familia de aviones Mirage, pero a diferencia de sus predecesores, como el Mirage III, el F1 no tiene alas en forma de triángulo (delta). En su lugar, usa alas en forma de flecha, lo que le permite despegar y aterrizar en pistas más cortas y ser más fácil de maniobrar.

Este avión entró en servicio con la Fuerza Aérea Francesa a principios de los años 70. Es impulsado por un motor potente que le da una buena relación entre fuerza y peso. Los modelos estándar del F1 están equipados con un radar para detectar otros aviones y pueden realizar ataques limitados en tierra. Todos los modelos cuentan con un asiento eyectable para la seguridad del piloto. Se han fabricado más de 700 unidades y ha sido exportado a muchos países, participando en diversos conflictos.

Datos para niños
Dassault Mirage F1
Ejercito del Aire Mirage F.1M.jpg
Un Mirage F1M del Ejército del Aire de España durante una exhibición en Kecskemét (Hungría) en 2010.
Tipo Avión de caza
Avión de ataque a tierra
Fabricante Bandera de Francia Dassault Aviation
Primer vuelo 23 de diciembre de 1966
Introducido 1973
Estado En servicio (retirado de Francia)
Usuario principal Bandera de Francia Ejército del Aire Francés
Otros usuarios
destacados
Bandera de Irán Fuerza Aérea Iraní
Bandera de Marruecos Real Fuerza Aérea Marroquí
Bandera de Libia Fuerza Aérea de Libia
Producción 1966-1992
N.º construidos Más de 700
Desarrollo del Dassault Mirage III

Desarrollo del Mirage F1

Archivo:Mirage F1 France
Mirage F1 francés, 1985.

El Mirage F1 fue creado a partir de una necesidad de la Fuerza Aérea Francesa en 1964. Se buscaba un avión interceptor (para detener aviones enemigos) que fuera ligero, con un solo motor y capaz de volar más rápido que el sonido.

Originalmente, se consideraron dos proyectos para reemplazar al Mirage III: el Mirage F2 (un avión de ataque de baja altura) y el F1 (un interceptor ligero). Por falta de dinero, el proyecto Mirage F2 se canceló.

El F1 casi corrió la misma suerte, pero Dassault (la empresa fabricante) usó sus propios fondos para construir el primer prototipo. Este prototipo se basó en el diseño del Mirage F2, pero era monomotor y monoplaza (para un solo piloto). También existe una versión biplaza para entrenamiento y misiones de ataque.

El primer vuelo del prototipo del Mirage F1 fue el 27 de diciembre de 1966. En su cuarto vuelo, el 7 de enero de 1967, ya superó la velocidad del sonido (Mach 1). Aunque ese primer prototipo se perdió en un accidente en mayo de 1967, la Fuerza Aérea Francesa se interesó de nuevo y encargó más aviones de prueba.

Estos nuevos aviones de prueba ayudaron a perfeccionar el diseño. El Mirage F1 02 alcanzó Mach 2.12 (2260 km/h) a gran altura. El Mirage F1 03 usó el motor definitivo, y el Mirage F1 04 incorporó el sistema de armas final. Así, el Mirage F1 entró en producción en serie como un caza moderno, listo para ser exportado a otros países.

Diseño y características del Mirage F1

El diseño anterior del Mirage III, con alas en forma de delta, tenía algunos inconvenientes. Por ejemplo, necesitaba una velocidad muy alta para aterrizar y era difícil de controlar a bajas velocidades. Para el Mirage F1, Dassault optó por un diseño de ala en flecha más tradicional, colocada en la parte superior del fuselaje.

Este nuevo diseño de ala permitió que el avión tuviera dispositivos especiales (flaps y bordes de ataque articulados) para reducir la velocidad de aterrizaje y mejorar su agilidad. También podía llevar tanques de combustible adicionales y misiles en las puntas de las alas.

El Mirage F1 es un avión elegante, ligero y con un solo motor. Tiene una cabina para un piloto (y una versión biplaza para dos pilotos), alas en flecha y estabilizadores horizontales bajos. Su tren de aterrizaje es alto y resistente, lo que le permite aterrizar en pistas cortas o incluso en carreteras.

Gracias a su diseño de ala, puede transportar una gran cantidad de equipo y es fácil de maniobrar a baja altura. Necesita entre 500 y 800 metros de pista para despegar y aterrizar, y usa un paracaídas de frenado al aterrizar para reducir su velocidad.

El Mirage F1 puede reaccionar muy rápido, lo cual es importante para un avión de combate. También tiene un buen rendimiento a media y baja altitud, donde el aire es más denso. Esto le permite hacer giros cerrados sin perder estabilidad, lo que es útil en combates aéreos.

El mantenimiento en tierra es sencillo, y el avión puede estar listo para despegar en solo dos minutos. Además, las versiones más recientes pueden repostar combustible en el aire desde un avión cisterna, lo que aumenta su alcance en misiones de combate.

Sistemas electrónicos (Aviónica)

La mayoría de los Mirage F1 pueden llevar diferentes dispositivos externos, como sistemas de alerta de radar o designadores láser. Esto los hace muy versátiles. Muchos aviones modernizados incluyen un telémetro láser para mejorar sus ataques en tierra. Por ejemplo, los F1CT tienen un radar especial y pueden lanzar misiles navales.

Radar del Mirage F1

El Mirage F1 estándar usa el radar Cyrano IV. Este radar puede detectar aviones, pero en sus versiones básicas tiene limitaciones para ataques en tierra y puede verse afectado por el mal tiempo. Puede rastrear un solo objetivo a la vez.

Cabina del piloto

La cabina del Mirage F1 es moderna. Cuenta con una pantalla especial (llamada HUD o Head-up display) que muestra información importante al piloto, como datos de vuelo, navegación y objetivos. Esto permite al piloto ver la información sin apartar la vista del exterior. Un ordenador central ayuda a procesar todos estos datos.

La versión biplaza, aunque puede combatir, es más pesada y lleva menos combustible, por lo que se usa principalmente para entrenar a los pilotos.

Componentes del Mirage F1 MF2000

Los componentes del Mirage F1 incluyen sistemas electrónicos, armamento y propulsión.

Electrónica

Sistema País Fabricante Notas
Redes de datos MIL-STD-1553B
Radar Bandera de Francia Thales Modelo RDY-3
INS/GPS Bandera de Francia SAGEM Sigma
Computadora de misión Bandera de Francia SAGEM 2
Sistema de escape Bandera de Reino Unido Martin-Baker Asiento eyectable modelo Mk.10
Lanzadores de bengalas Bandera de Francia Matra Modelo Corail
Lanzadores de chaff Bandera de Francia Modelo Phimat
Pod de contramedidas electrónicas (opción) Bandera de Francia Modelo PAJ-FA
Pod de inteligencia electrónica ASTAC (opción) Bandera de Francia Thales
Pod de designación de objetivos Damoclès (opción) Bandera de Francia Thales

Armamento

Sistema País Fabricante Notas
Cañón Bandera de Francia DEFA 2 × DEFA 553 de 30 mm
Cohete SNEB 68mm Bandera de Francia Matra
Thomson-CSF
Cohete SNEB 100mm Bandera de Francia Matra
Thomson-CSF
Kit de guiado láser BGL para bombas de caída libre Bandera de Francia Matra
Thomson-CSF
Aérospatiale
Kit de guiado láser Paveway II para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Lockheed Martin
Raytheon
Texas Instruments
Kit de guiado láser Paveway III para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Raytheon
Texas Instruments
Kit de guiado GPS/láser Enhanced Paveway II para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Raytheon
Lockheed Martin
Kit de guiado y propulsión modular para bombas de caída libre AASM Bandera de Francia Safran Electronics & Defense ITAR-free
Misil aire-superficie AS-30L Bandera de Francia Aérospatiale
Misil antirradiación AS.37 Martel Bandera de Francia
Bandera de Reino Unido
Matra
Hawker Siddeley
Misil antirradiación ARMAT Bandera de Francia Matra
Misil antibuque Exocet Bandera de Francia
Bandera de FinlandiaBandera de Noruega
MBDA Francia
NAMMO
Misil aire-aire de corto alcance AIM-9L/M/P Sidewinder Bandera de Estados Unidos
Bandera de FinlandiaBandera de Noruega
Raytheon
NAMMO
Misil aire-aire de corto alcance Magic II Bandera de Francia MBDA Francia
Misil aire-aire de corto alcance R.530 FE/ZE Bandera de Francia MBDA Francia
Misil aire-aire de corto alcance Super 530F-1 Bandera de Francia MBDA Francia
Misil aire-aire de corto a medio alcance MICA IR Bandera de Francia MBDA Francia
Misil aire-aire de corto a medio alcance MICA EM Bandera de Francia MBDA Francia
Bomba Mark 81 Bandera de Estados Unidos
Bandera de Francia
General Dynamics
SAMP
Bomba Mark 82 Bandera de Estados Unidos
Bandera de Francia
General Dynamics
SAMP
Bomba Mark 83 Bandera de Estados Unidos
Bandera de Francia
General Dynamics
SAMP
Bomba anti-pista BLU-107 Durandal Bandera de Francia Matra
Bomba anti-pista propulsada BAP-100 Bandera de Francia Thomson-CSF

Propulsión

Sistema País Fabricante Notas
Motor Bandera de Francia Snecma 1 × Atar 9K50

Historia Operacional del Mirage F1

El Mirage F1 ha sido utilizado por varias fuerzas aéreas en el mundo y ha participado en numerosos conflictos. Ha demostrado ser un avión muy versátil, capaz de realizar misiones de ataque y de defensa aérea.

Francia

La Fuerza Aérea Francesa usó el Mirage F1 en varias operaciones. En 1984, se desplegó en Chad para apoyar las operaciones francesas. En 1986, participó en un ataque aéreo contra una base en Chad.

Durante la operación en el Golfo Pérsico en 1991, Francia envió Mirage F1 para reforzar las defensas aéreas y realizar misiones de reconocimiento. También se usaron para proteger a la población en Irak.

En 2004, Mirage F1 franceses atacaron un aeropuerto en Costa de Marfil. En 2007, se desplegaron en Afganistán para apoyar a las fuerzas internacionales.

Los Mirage F1CR franceses también participaron en operaciones en Libia en 2011 y en Mali en 2013, proporcionando información importante para los ataques aéreos. El 13 de junio de 2014, los últimos Mirage F1 de la Fuerza Aérea Francesa fueron retirados del servicio.

España

Entrada en servicio en España

Archivo:MirageF1CE
Mirage F1CE del Ala 14 del Ejército del Aire.
Archivo:C.14-60 14-34 Mirage F.1M Spanish Air Force Ocean Tiger display Landivisiau June 2008
Un Mirage F.1M español en la Base Aérea de Landivisiau, Francia, en 2008.

En 1975, España decidió fortalecer su Fuerza Aérea y compró 15 Mirage F1C. Más tarde, adquirió más unidades, incluyendo versiones de ataque y biplazas. En España, el F1CE se conocía como C.14A, el F1EE como C.14B y el F1EDA biplaza como C.14C.

Estos aviones sirvieron principalmente para la defensa aérea de España, hasta que fueron reemplazados por los EF-18A Hornet. Operaron desde varias bases aéreas en España.

Modernización de los Mirage españoles

Archivo:C.14-38 14-20 a Spanish AF AMD Mirage F.1M Ala. 14
Un Mirage F.1M del Ejército del Aire de España en 2009. Antes de ser modernizado este avión era un F.1CE.
Archivo:Mirage F1 Spanish Air Force
Un Mirage F.1M español durante los ejercicios Tiger Meet de la OTAN, llevados a cabo en Cambrai, Francia, en 2011.

En 1996, se firmó un contrato para modernizar 48 Mirage F1C/E y 4 entrenadores F1EDA al estándar Mirage F1M. Esta mejora extendió la vida útil de los aviones y les dio nuevas capacidades, como un radar modernizado y compatibilidad con misiles antibuque.

Entre 2006 y 2006, los Mirage F1 españoles se desplegaron en Lituania como parte de una misión de la OTAN. En 2009, dos F1 españoles se estrellaron durante un entrenamiento, causando la muerte de la tripulación.

En 2013, la Fuerza Aérea Española retiró su flota de Mirage F1, a medida que más aviones Eurofighter Typhoon entraban en servicio. Se consideró vender algunos F1M a Argentina, pero el acuerdo no se concretó. En 2017, la empresa Draken International adquirió 22 F1M de España para usarlos como aviones de entrenamiento para simular enemigos.

Ecuador

Archivo:Mirage F.1JA
Mirage F1JA con matrícula FAE-806 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que participó en el combate del 10 de febrero de 1995.
Archivo:3 Ecuadoran air force aircraft
Tres aviones de la FAE en formación un Kfir C.2, arriba, y un Mirage F1, abajo, siguen a Jaguar Mk.1.

A mediados de los años 70, Ecuador compró aviones Mirage F1 a Francia. Las entregas comenzaron en 1978 y terminaron en 1980, justo antes de algunos enfrentamientos con el país vecino, Perú.

Entre 1979 y 1980, Ecuador recibió 16 F1JA y un par de F1JE biplazas. El escuadrón de Mirage F1JA de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ya estaba activo en 1981, durante un breve conflicto entre Ecuador y Perú.

Conflicto de Paquisha

En este conflicto, los Mirage ecuatorianos se mantuvieron patrullando en los límites de la zona de combate. En una ocasión, dos Mirage F1JA ecuatorianos detectaron y se acercaron a dos aviones peruanos que habían entrado en el espacio aéreo. Los aviones peruanos regresaron rápidamente a su propio espacio aéreo.

Enfrentamientos en el Cenepa

El 10 de febrero de 1995, durante el conflicto del Cenepa, los radares ecuatorianos detectaron aviones peruanos. Dos Mirage F1JA de la FAE despegaron. Los pilotos de los Mirage F1 detectaron y avistaron dos aviones peruanos. El Mayor Raúl Banderas derribó un avión peruano, y segundos después, el Capitán Carlos Uzcateguí derribó otro. Perú ha ofrecido una versión diferente de estos eventos.

En 2011, todos los Mirage F1 ecuatorianos fueron retirados del servicio después de más de 32 años de operación. Fueron reemplazados por aviones Atlas Cheetah.

Irak

Operaciones en el Golfo Pérsico

A finales de los años 70, Irak encargó a Francia una versión del Mirage F1, el Mirage F1EQ, modificado para misiones de ataque de largo alcance. Durante el periodo de tensión en el Golfo Pérsico, Francia fue un importante proveedor de armamento para Irak.

Al principio, los F1EQ se usaron para ataques en tierra. Más tarde, los Mirage iraquíes comenzaron a enfrentarse a otros aviones, logrando algunas victorias aéreas. Al final del conflicto, los F1 iraquíes fueron equipados con misiles de largo alcance más modernos.

En 1982, los franceses comenzaron a transformar los F1 en aviones de ataque, con nuevos sistemas y capacidad para llevar más armas. Estos aviones se usaron para atacar barcos.

En 1987, un Mirage F1 iraquí disparó accidentalmente misiles que alcanzaron un barco estadounidense, causando víctimas.

Operaciones en la Guerra del Golfo

Antes de la operación en Kuwait en 1991, los Mirage F1 eran el segundo avión más numeroso en el inventario iraquí. Durante los primeros minutos del conflicto, un Mirage F1 iraquí se enfrentó a un avión estadounidense, que se estrelló. Más tarde, otro Mirage F1EQ derribó otro avión enemigo.

Las fuerzas aliadas destruyeron varias unidades de Mirage F1EQ. Al final, de los 88 Mirage F1 de Irak, 23 fueron destruidos, 6 dañados y 24 volaron a Irán, donde fueron puestos al servicio de la Fuerza Aérea Iraní. Los Mirage F1 restantes en Irak fueron dados de baja años después por falta de repuestos.

Actualmente, Francia ha ofrecido a Irak modernizar y entregar más Mirage F1, pero Irak ha considerado otras opciones.

Marruecos

Archivo:Moroccan Mirage F1CH 7
Un Dassault Mirage F1CH de la Real Fuerza Aérea Marroquí.

En 1975, la Real Fuerza Aérea Marroquí (RMAF) encargó 30 Mirage F1CH y 20 Mirage F1EH. Las primeras entregas fueron en 1978. Estos aviones se usaron en misiones de combate en el Sáhara Occidental. La RMAF perdió algunos Mirage debido a ataques enemigos y accidentes.

Sudáfrica

En 1971, Sudáfrica buscó un reemplazo para sus Mirage III. El Mirage F1 era una opción ideal porque podía operar en bases con poco equipo. Sudáfrica compró 16 Mirage F1CZ y 32 Mirage F1AZ, que fueron entregados rápidamente antes de un embargo de armas en 1977. Sudáfrica fue el primer cliente extranjero del Mirage F1C.

Tanto las variantes F1CZ como F1AZ de Sudáfrica tuvieron una participación importante en operaciones en la frontera. Se usaron para escoltar misiones de reconocimiento y para ataques en el sur de Angola.

Enfrentamientos aéreos en la Frontera de Sudáfrica

Los F1CZ proporcionaron cobertura a otros aviones en misiones de ataque. El 6 de noviembre de 1981, dos Mirage F1CZ se enfrentaron a dos aviones enemigos. Uno de los aviones enemigos fue dañado y su piloto tuvo que eyectarse. Esta fue la primera victoria aérea para Sudáfrica desde la guerra de Corea.

En 1982, hubo otro enfrentamiento aéreo, pero los aviones enemigos lograron escapar. En mayo de 1982, dos F1CZ destruyeron un helicóptero enemigo en tierra.

Dos F1AZ se perdieron en Angola, uno por un misil y otro en un accidente. Otros dos F1AZ y un F1CZ fueron dañados por el enemigo, pero lograron regresar a la base y fueron reparados.

A finales de 1987, los Mirage F1 de Sudáfrica se enfrentaron a aviones enemigos más avanzados. El 27 de septiembre de 1987, un Mirage F1CZ fue alcanzado por un misil y se estrelló al intentar aterrizar, dejando al piloto gravemente herido. Sudáfrica mantuvo en secreto esta pérdida durante años.

Los Mirage sudafricanos eran inferiores a algunos de los aviones enemigos más modernos. El embargo internacional impidió que Sudáfrica modernizara sus F1 y comprara mejores misiles. A pesar de esto, la Fuerza Aérea Sudafricana continuó con sus misiones de ataque.

Retiro y Proyecto «Super Mirage»

Después de los conflictos, a principios de los años noventa, Sudáfrica consideró modernizar sus F1AZ y CZ con ayuda de Rusia. Se estudió adaptarles un motor diferente y nuevos misiles, pero el programa fue cancelado. El Mirage F1 fue retirado del servicio en Sudáfrica el 25 de noviembre de 1997.

Libia

Libia adquirió 36 Mirage F1AD, una variante especializada en ataque. Cuatro de ellos fueron actualizados para ser multiusos.

Los Mirage F1 libios participaron en conflictos en Chad en 1981 y 1983, demostrando su eficacia. En 1981, un gran grupo de aviones libios, incluyendo Mirage F1, se acercó a un grupo de combate de la Armada estadounidense, pero fueron escoltados fuera de la zona.

Cuando operaban en Chad, los Mirage F1AD realizaban ataques con bombas. Estas operaciones se hacían de día y a gran altura, lo que limitaba su efectividad. Los Mirage F1 contribuyeron al éxito en las campañas contra las tropas chadianas a principios de los años 80, causando grandes daños sin sufrir pérdidas.

La flota de Mirage F1 de Libia sigue activa y participó en el conflicto de 2011. El 21 de febrero de 2011, dos F1 libios aterrizaron en Malta después de recibir órdenes de atacar a manifestantes. Ambos pilotos pidieron quedarse en Malta. Después del conflicto, Francia y Libia acordaron modernizar la flota restante de Mirage F1.

Irán

Decenas de aviones iraquíes, incluyendo varios Mirage F1, volaron a Irán en 1991 para evitar ataques durante el conflicto del Golfo Pérsico. Irán se quedó con estos aviones como compensación. Se cree que 18 Mirage F1EQ y 6 Mirage F1BQ llegaron a Irán.

La Fuerza Aérea Iraní (IRIAF) estaba muy interesada en los Mirage F1, especialmente en la versión F1EQ-6 con sistemas de navegación y ataque mejorados. En 1991, todos los Mirage recibieron matrículas y colores iraníes, pero tardaron en entrar en servicio.

En 1997, un avión estadounidense detectó dos Mirage F1EQ-6 iraníes, confirmando que Irán los estaba usando, a pesar de que Dassault había negado asistencia técnica. Irán intentó comprar repuestos y más Mirage F1 a Francia, pero la oferta fue rechazada.

Los Mirage F1EQ iraníes se usaron en misiones de ataque contra grupos de contrabando y milicias. En 2001, la flota fue puesta en tierra por falta de repuestos. A finales de 2007, se ordenó que volvieran al servicio. En 2014, Irán informó que había equipado sus Mirage F1 con nuevos radares y armamento de fabricación propia.

Grecia

En 1974, Grecia compró 40 Mirage F1CG a Francia. Estos aviones equiparon dos escuadrones de cazas y fueron lo mejor de la aviación griega en ese momento.

En el Mar Egeo, los Mirage F1 griegos tuvieron frecuentes encuentros con aviones turcos. En 1992, un piloto griego perdió el control de su Mirage F1 y se estrelló. En 1995, un avión turco se estrelló después de ser interceptado por un F1CG griego.

Kuwait

En 1977, Kuwait eligió el Mirage F1 para su defensa aérea. Compró 18 Mirage F1CK, 9 Mirage F1CK-2 y 6 Mirage F1BK. Los Mirage F1CK estaban equipados con radar y misiles.

En 1990, cuando Irak invadió Kuwait, seis Mirage F1CK lograron despegar y reclamaron la destrucción de helicópteros iraquíes. Algunos Mirage F1 fueron destruidos o dañados en ataques. Los aviones restantes se retiraron a Arabia Saudita.

Irak capturó hasta 14 Mirage F1CK intactos en Kuwait, pero no los usó mucho. Los pocos F1CK-2 que quedaron en manos kuwaitíes recibieron algunas actualizaciones, hasta que fueron reemplazados por aviones F/A-18C Hornet a partir de 1993.

Oriente Medio

Archivo:Mirage F1 Qatar
Mirage F1 de la Fuerza Aérea de Catar.

Otros países de Oriente Medio también compraron el Mirage F1:

  • Catar: Compró 12 F1EDA y 2 biplazas F1DDA en 1980. Participaron en misiones durante el conflicto con Irak en 1991. En 1994, España compró estos aviones de segunda mano.
  • Jordania: En 1979, Jordania encargó 17 F1CJ y 2 F1BJ, pagados por Arabia Saudita. Luego compró un segundo lote. Los Mirage F1 jordanos mantuvieron una capacidad similar a los aviones de Israel hasta que Israel recibió aviones más avanzados. Jordania intentó actualizar sus F1CJ. En 1997, con la llegada de nuevos aviones, los Mirage F1CJ pasaron a misiones secundarias y fueron retirados a partir de 2006. En 2020, los Mirage F1 retirados fueron vendidos a Draken International.

Variantes del Mirage F1

Se construyeron muchas versiones diferentes del Mirage F1:

  • Mirage F1A: Una versión más sencilla para misiones de ataque en tierra, sin el radar estándar y con menos misiles. Era más barata, tenía mayor alcance y podía llevar más carga. Solo se vendieron 32 a Sudáfrica (Mirage F1AZ) y 16 a Libia (Mirage F1AD).
  • Mirage F1B: La versión biplaza de entrenamiento del F1C. Mantiene todas las capacidades operativas, pero no tiene cañones y lleva menos combustible. Voló por primera vez en 1976.
  • Mirage F1C: La versión estándar de interceptación para todo tipo de clima de la Fuerza Aérea Francesa, con capacidad secundaria de ataque visual en tierra. Equipado con radar y dos cañones de 30 mm. Fue adquirido por varios países como Grecia, Jordania, Kuwait, Marruecos, Sudáfrica y España.
  • Mirage F1C-200: Igual que el F1C, pero con una sonda para repostar en vuelo.
  • Mirage F1D: La versión de exportación del F1B.
  • Mirage F1E: Una versión más exitosa, derivada del F1C, con equipos nuevos y mejorados, como un ordenador de datos, una nueva pantalla HUD y un radar modificado. Era la versión de exportación definitiva. Fue usada por España, Ecuador, Irak, Jordania, Libia, Marruecos y Catar, con diferentes equipos según las necesidades de cada cliente.
  • Mirage F1CR: Una versión de reconocimiento con capacidad secundaria de ataque. Francia compró 64 unidades. Puede llevar una variedad de sensores ópticos y digitales, y tiene cámaras panorámicas.
  • Mirage F1ER: La versión de exportación del F1CR.
  • Mirage F1CT: Una versión de caza y ataque táctico para la Fuerza Aérea Francesa. Tiene un radar mejorado, una nueva plataforma inercial, una nueva pantalla HUD y un telémetro láser. Esta versión, junto con el F1CR, se reconoce por un abultamiento en la parte delantera del fuselaje. De esta versión se deriva el F1M usado por el Ejército del Aire español.
Tabla comparativa
Datos principales Mirage F1A Mirage F1C Mirage F1B/D Mirage F1E Mirage F1CR/R Mirage F1CT Mirage MF2000
Rol primario ataque al suelo defensa aérea entrenamiento cazabombardero reconocimiento ataque al suelo polivalente
Tripulantes 1 1 2 1 1 1 1
Misil aire-aire de corto alcance
Misil aire-aire de mediano alcance No
Misil aire-superficie No No No
Cañones internos No
Equipos de reconocimiento No No No No
Radar Cyrano RDY-3
Navigación inercial No No

Operadores del Mirage F1

Archivo:Current and former operators of the F1 no legend
     Países que operan actualmente con el Mirage F1.     Países que han operado con el Mirage F1.

El Dassault Mirage F1 ha sido operado por catorce fuerzas aéreas. Cuatro de ellas lo siguen usando hoy en día.

Operadores Actuales

  • En Estados Unidos, empresas privadas han comprado Mirage F1 retirados para entrenar a las fuerzas armadas, simulando ser aviones enemigos.
  • Draken International ha adquirido 20 Mirage F1M de la Fuerza Aérea Española y 2 F1B para entrenamiento. También compraron 25 Mirage F1 a Jordania.
  • Airborne Tactical Advantage Company adquirió 63 Mirage F1B, F1CT y F1CR de la Fuerza Aérea Francesa para entrenamientos de combate aéreo.
  • Fuerza Aérea Gabonesa: Recibió 6 aviones F1AZ de Sudáfrica.
  • Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán: Se quedó con 24 F1BQ y F1EQ que volaron desde Irak en 1991.
  • Fuerza Aérea Libia: Recibió 16 F1AD, 6 F1BD y 16 F1ED. Francia ayudará a modernizar su flota restante.
  • Real Fuerza Aérea de Marruecos: Recibió 30 F1CH, 14 F1EH y 6 F1EH-200. Muchos siguen en funcionamiento y han sido actualizados.
  • Paramount Aerospace Systems adquirió cuatro Mirage F1B de la Fuerza Aérea Francesa.

Operadores Anteriores

  • Fuerza Aérea de Catar: Operó 13 F1EDA y 2 F1DDA.
  • Fuerza Aérea Ecuatoriana: Recibió 16 F1JA y dos F1B. Fueron retirados en 2010.
  • Ejército del Aire de España: Tuvo 91 Mirage F1 en total. Las últimas unidades fueron dadas de baja en 2013.
  • Fuerza Aérea de Irak: Recibió 93 F1EQ y 15 F1BQ. Todos fueron destruidos o inutilizados durante los conflictos.
  • Armée de l'Air (Francia): Recibió 246 aviones. El último escuadrón se disolvió en 2014.
  • Fuerza Aérea Griega: Operó 40 F1CG.
  • Real Fuerza Aérea Jordana: Recibió 17 F1CJ, 17 F1EJ y 2 F1BJ.
  • Fuerza Aérea de Kuwait: Operó 27 F1CK y 6 F1BK.
  • Fuerza Aérea Libia (1951-2011): Sus aviones pasaron al gobierno sucesor.
  • Fuerza Aérea Sudafricana: Operó 32 F1AZ y 16 F1CZ.

Especificaciones del Mirage F1E

El Mirage F1E es un avión de combate con las siguientes características:

  • Tripulación: Un piloto.
  • Longitud: 15.3 metros.
  • Envergadura (ancho de las alas): 8.4 metros.
  • Altura: 4.5 metros.
  • Superficie alar: 25.0 metros cuadrados.
  • Peso vacío: 7400 kg.
  • Peso máximo al despegue: 16200 kg.
  • Motor: 1 turborreactor SNECMA Atar 9K-50 con postcombustión.
  • Empuje: 49.03 kN (sin postcombustión) y 70.6 kN (con postcombustión).
  • Velocidad máxima: 2338 km/h (Mach 2.2) a 11 000 metros de altitud.
  • Autonomía de vuelo: 2 horas y 15 minutos en patrulla aérea de combate.
  • Alcance en ferry (con tanques adicionales): 3300 km.
  • Radio de acción (misión de ataque): 425 km con 14 bombas de 250 kg.
  • Techo de servicio (altitud máxima): 19999.8 metros.
  • Régimen de ascenso: 243 metros por segundo a gran altitud.
  • Carga alar: 450 kg/m².

Armamento del Mirage F1E

  • Cañones: 2 cañones DEFA 553 de 30 mm.
  • Bombas: Puede llevar bombas como SAMP 25, Belouga, BAP, Matra Durandal, Matra ARMAT.
  • Misiles aire-aire:
    • De corto alcance: AIM-9 Sidewinder, R.550 Magic, RAFAEL Derby.
    • De medio alcance: Matra Super 530.
  • Misiles aire-superficie:
    • Antibuque: AM.39 Exocet.
    • Otros: AS-30, Kh-29 (versión adaptada para Irak).
  • Cohetes: SNEB.
  • Otros: Puede llevar 3 tanques de combustible externos y pods de información.
  • Puntos de anclaje: 7 puntos para un total de 6300 kg de carga.
  • Aviónica: Radar Thomson CSF Cyrano IV.

Aeronaves relacionadas

Desarrollos relacionados

Aeronaves similares

Secuencias de designación

  • Secuencia Mirage Alfanumérica (interna de Dassault): ← IV - 5 - 50 - F1 - F2 - G - 2000/N/D →
  • Secuencia C._ (Aeronaves de Caza del Ejército del Aire español, 1954-1978): ← C.10 - C.11 - C.12 - C.14
  • Secuencia C._ (Aeronaves de Caza del Ejército del Aire español, 1978-presente): ← A.10 - C.11 - C.12 - C.14 - C.15 - C.16

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dassault Mirage F1 Facts for Kids

  • Anexo:Aviones de caza
  • Anexo:Aeronaves y armamento del Ejército del Aire de España
kids search engine
Dassault Mirage F1 para Niños. Enciclopedia Kiddle.