Hermann Hesse para niños
Datos para niños Hermann Hesse |
||
---|---|---|
![]() Hermann Hesse en 1929
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Hermann Karl Hesse | |
Nacimiento | 2 de julio de 1877 Calw (Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 9 de agosto de 1962 Montagnola (Suiza) |
|
Sepultura | Cantón Tesino | |
Nacionalidad | Alemana y Suiza | |
Familia | ||
Padres | Johannes Hesse Marie Hesse |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Familiares |
|
|
Educación | ||
Educación | Poesía | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Novelista, autor de historias cortas, ensayista y poeta | |
Años activo | 1904-1953 | |
Movimiento | Existencialismo | |
Seudónimo | Emil Sinclair | |
Lengua literaria | Alemán | |
Género | Ficción | |
Obras notables | El juego de los abalorios, Demian, El lobo estepario, Siddhartha | |
Miembro de | Academia de las Artes de Prusia (1926-1930) | |
Distinciones | Premio Nobel de Literatura en 1946 (Véase premios) | |
Firma | ||
![]() |
||
Hermann Karl Hesse (nacido el 2 de julio de 1877 en Calw, Imperio alemán, y fallecido el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, Suiza) fue un importante escritor, poeta, novelista y pintor alemán. En 1924, se hizo ciudadano suizo. En 1946, recibió el prestigioso Premio Nobel de Literatura.
Hermann Hesse escribió más de cuarenta libros, incluyendo novelas, cuentos, poemas y reflexiones. Se han vendido más de 30 millones de copias de sus obras en todo el mundo. Además de sus propios escritos, también publicó libros de otros autores y editó casi 3000 reseñas. Mantuvo una gran cantidad de correspondencia, respondiendo a unas 35.000 cartas de sus lectores. También fue un talentoso pintor, creando cientos de acuarelas con colores vivos.
Según su biógrafo Volker Michels, la obra de Hesse es única en la historia de la cultura del siglo XX por su gran cantidad, su estilo personal y su enorme influencia. Antes de que se cumplieran cien años de su nacimiento, ya se habían escrito más de 200 tesis doctorales y 50 libros sobre su vida. En ese momento, era el autor europeo más leído en Estados Unidos y Japón, y sus libros habían sido traducidos a más de 40 idiomas.
En 1946, Hermann Hesse fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por su destacada trayectoria como escritor.
Contenido
La vida de Hermann Hesse

Hermann Karl Hesse nació en Calw, una ciudad en Wurtemberg. Pasó sus primeros tres años allí y también asistió a la escuela en Calw de 1886 a 1889. Su familia tenía una larga tradición de misioneros cristianos. Desde 1873, su abuelo materno, Hermann Gundert, dirigía una editorial de textos misioneros. El padre de Hesse, Johannes Hesse, nació en 1847 y era hijo de un médico de Estonia. Su madre, Marie Gundert, nació en 1842 en Thalassery (India). Hermann Hesse tuvo cinco hermanos, pero dos de ellos fallecieron muy jóvenes.
Durante sus primeros años, la vida de Hesse estuvo muy influenciada por las creencias religiosas de su familia. En 1881, su familia se mudó a Basilea, pero cinco años después regresaron a Calw. Después de terminar con éxito sus estudios de latín en Göppingen, Hesse ingresó en un seminario en Maulbronn en 1891. Sin embargo, se escapó en marzo de 1892 porque el sistema educativo era muy estricto y no le permitía estudiar poesía. En su autobiografía, escribió: "seré poeta o nada". Más tarde, describió este sistema educativo en su libro Bajo las ruedas.
Hesse tuvo muchos conflictos con sus padres, lo que lo llevó a pasar por diferentes instituciones y escuelas. Tuvo un periodo muy difícil y, en una carta de marzo de 1892, expresó pensamientos muy oscuros. En mayo, tuvo un incidente que lo llevó a ser ingresado en un centro de ayuda en Stetten im Remstal, y luego en una institución para niños en Basilea. En 1892, entró en el Gymnasium de Bad Cannstatt, cerca de Stuttgart. En 1893, a pesar de haber aprobado el examen de ingreso, dejó sus estudios.
Primeros trabajos y el inicio de su carrera como escritor
Hesse comenzó a trabajar como aprendiz en una librería en Esslingen am Neckar, pero lo dejó a los tres días. Luego, trabajó como mecánico durante catorce meses en una fábrica de relojes en Calw. Este trabajo monótono lo hizo desear aún más volver a una actividad intelectual. En octubre de 1895, empezó una nueva experiencia como librero en la librería Heckenhauer en Tubinga, donde se dedicó por completo. La librería tenía muchos libros sobre teología, idiomas y leyes, y la tarea de Hesse era organizar y archivar los libros. Al terminar su jornada, seguía leyendo y aprendiendo por su cuenta. Los libros llenaban el vacío de no tener muchos amigos. Hesse leyó textos religiosos, luego a Goethe y más tarde a Lessing, Schiller y textos de la mitología griega. En 1896, su poema Madonna fue publicado en una revista de Viena.
En 1898, Hesse se convirtió en asistente de librero y ganó un buen sueldo que le dio independencia económica. En esta época, leía principalmente obras de escritores románticos alemanes. En el otoño de 1898, publicó su primer libro de poemas, Romantische Lieder (Canciones románticas), y en el verano de 1899, Eine Stunde hinter Mitternacht (Una hora después de la medianoche). Aunque estos libros no se vendieron mucho, su editor, Eugen Diederichs, creyó en su talento.
A partir del otoño de 1899, Hesse trabajó en una librería de segunda mano en Basilea. Sus padres tenían amigos en familias cultas de Basilea, lo que le abrió un mundo de arte y conocimiento. Al mismo tiempo, Hesse, que disfrutaba de la soledad, encontró muchas oportunidades para pasear y explorar su mundo interior. Esto le ayudó a desarrollar su habilidad para escribir sobre lo que sentía y veía. En 1900, fue eximido del servicio militar debido a problemas de visión que tuvo toda su vida, junto con dolores de cabeza y nervios.
En 1901, Hesse pudo cumplir uno de sus grandes sueños: viajar a Italia. Ese mismo año, encontró un nuevo trabajo en la librería Wattenwyl en Basilea. Al mismo tiempo, sus poemas y cuentos cortos empezaron a publicarse más en revistas. Pronto, el editor Samuel Fischer se interesó por Hesse. La novela Peter Camenzind, publicada en 1904, fue un punto de inflexión, ya que a partir de entonces Hesse pudo vivir de sus escritos.
Gracias a su éxito como escritor, Hesse se casó en 1904 con Maria Bernoulli. Se mudaron a Gaienhofen, junto al lago de Constanza, y formaron una familia. Allí escribió su segunda novela, Bajo las ruedas, publicada en 1906, además de cuentos y poemas. Su siguiente novela, Gertrud (1910), le causó una crisis creativa. Le costó mucho terminarla y luego la consideró un fracaso. Los problemas en su hogar lo llevaron a viajar en 1911 con Hans Sturzenegger por Ceilán e Indonesia. Aunque no encontró la inspiración espiritual que buscaba, este viaje influyó en sus obras posteriores, empezando por Aus Indien (Cuadernos hindúes) (1913). Después de su regreso, la familia se mudó a Berna, pero sus problemas de pareja no se resolvieron, como describe en su novela Rosshalde.
La Primera Guerra Mundial
Cuando la Primera Guerra Mundial comenzó en 1914, Hesse se ofreció como voluntario en la embajada de Alemania. Sin embargo, fue declarado no apto para el combate y fue asignado en Berna para ayudar a los prisioneros de guerra en su embajada. En su nuevo puesto, era responsable de la "Librería de los prisioneros de guerra alemanes". El 3 de noviembre de 1914, publicó un artículo en el Neue Zürcher Zeitung llamado «O Freunde, nicht diese Töne» (¡Oh, amigos, no con esos acentos!), que es el primer verso de la Oda a la Alegría de Friedrich von Schiller. En este artículo, Hesse pedía a los intelectuales alemanes que no cayeran en discusiones nacionalistas. La reacción a este artículo fue muy fuerte y Hesse la describió como un momento clave en su vida. Por primera vez, se vio envuelto en una discusión política muy intensa. La prensa alemana lo atacó, y recibió cartas anónimas con amenazas. Algunos amigos no lo apoyaron, pero sí lo hicieron su amigo Theodor Heuss y el escritor francés Romain Rolland.
Los conflictos con el público alemán no habían terminado cuando Hesse sufrió una serie de problemas personales que lo llevaron a una crisis aún más profunda: la muerte de su padre, la grave enfermedad de su hijo Martin y los problemas de salud mental de su esposa. Tuvo que dejar su trabajo de ayuda a los prisioneros y empezar a recibir apoyo profesional. Hesse fue tratado de mayo de 1916 a 1917 por el Dr. Joseph Bernhard Lang, un alumno de Carl Gustav Jung. Esto despertó en Hesse un gran interés por el estudio de la mente, y llegó a conocer personalmente a Jung, quien le enseñó sobre el mundo de los símbolos. Entre septiembre y octubre de 1917, Hesse escribió la novela Demian, que se publicó en 1919 bajo el seudónimo de Emil Sinclair.
La Casa Camuzzi
Cuando pudo volver a su vida normal, su matrimonio estaba roto. Debido a la grave enfermedad de su esposa, no pudo seguir con ella. La casa de Berna fue vendida, y Hesse se mudó a la villa de Montagnola, en el distrito de Collina D'Oro, en el cantón del Tesino, en Suiza. Allí alquiló un edificio que parecía un pequeño castillo, llamado la «Casa Camuzzi». En este lugar, no solo siguió escribiendo, sino que también comenzó a pintar. Esto se refleja en su siguiente gran relato, Klingsors letzter Sommer (El último verano de Klingsor). En 1922, se publicó la novela Siddhartha, donde Hesse muestra su aprecio por la cultura y la sabiduría de la India.
En 1924, Hesse se casó con Ruth Wenger, aunque este matrimonio fue breve, y obtuvo la nacionalidad suiza. Sus obras principales siguientes, Kurgast (En el balneario) en 1925 y Die Nürnberger Reise (Viaje a Núremberg) en 1927, son relatos autobiográficos con un toque de humor. Estas obras anunciaron su novela más famosa, Der Steppenwolf (El lobo estepario) (1927). Cuando cumplió cincuenta años, su amigo Hugo Ball publicó su primera biografía. Poco después, con el éxito de su novela, la vida del escritor cambió al iniciar una relación con Ninon Dolbin, quien sería su tercera esposa. Publicó Narziβ und Goldmund (Narciso y Goldmundo) (1930), dejó el apartamento de la Casa Camuzzi y se mudó con ella a una casa más grande: la Casa Hesse (también llamada Casa Rossa) en las alturas de Montagnola, construida según sus deseos por su amigo Hans C. Bodmer.
El juego de los abalorios
En 1931, Hesse comenzó a trabajar en su última gran obra, titulada Das Glasperlenspiel (El juego de los abalorios). En 1932, publicó un relato que servía de preparación, Die Morgenlandfahrt (El viaje a Oriente). Hesse observaba con preocupación el ascenso de los nazis en Alemania. En 1933, Bertolt Brecht y Thomas Mann lo visitaron en su casa mientras viajaban al exilio. Hesse intentó oponerse a lo que ocurría en Alemania a su manera. Ya publicaba reseñas en la prensa alemana, y a partir de entonces defendió con más fuerza a los autores judíos o perseguidos por los nazis. Lamentablemente, desde mediados de los años treinta, ningún periódico alemán se atrevió a publicar sus artículos. Su refugio espiritual contra las discusiones políticas y las trágicas noticias de la Segunda Guerra Mundial fue trabajar en su novela El juego de los abalorios, que finalmente se imprimió en 1943 en Suiza. En esta novela, según Luis Racionero, Hesse «propone su ideal de cultura: Una sociedad que recoge y practica lo mejor de todas las culturas y las reúne en un juego de música y matemáticas que desarrolla las facultades humanas hasta niveles insospechados». En gran parte, por esta obra tardía, le fue concedido el premio Nobel de literatura en 1946.
Después de la Segunda Guerra Mundial, escribió algunos cuentos cortos y poemas, pero ninguna novela más. Falleció a los ochenta y cinco años, el 9 de agosto de 1962 en Montagnola, a causa de un problema de salud grave mientras dormía.
La influencia de Hermann Hesse
En su época, Hesse fue un autor muy popular e influyente en los países de habla alemana. Su fama mundial llegó más tarde. La primera gran novela de Hesse, Peter Camenzind, fue muy bien recibida por los jóvenes alemanes que buscaban un estilo de vida diferente y más "natural" en un tiempo de gran avance económico y tecnológico. Demian tuvo una influencia fuerte y duradera en la generación que regresó a casa después de la Primera Guerra Mundial. De manera similar, El juego de los abalorios, con su mundo intelectual de Castalia y sus ideas sobre la meditación y la humanidad, capturó el deseo de los alemanes de un nuevo orden en medio del caos después de la Segunda Guerra Mundial.
En la década de 1950, la popularidad de Hesse empezó a disminuir, y los críticos literarios se enfocaron en otros temas. En 1955, las ventas de sus libros alcanzaron un mínimo histórico. Sin embargo, después de su fallecimiento en 1962, se publicaron escritos póstumos, incluyendo cartas y textos inéditos, lo que llevó a una nueva comprensión y aprecio por sus obras.
Cuando Hesse falleció en 1962, sus obras eran poco conocidas en Estados Unidos, a pesar de haber ganado el Premio Nobel. Un artículo en The New York Times incluso afirmó que sus obras eran "inaccesibles" para los lectores estadounidenses. La situación cambió a mediados de la década de 1960, cuando los libros de Hesse se convirtieron en los más vendidos en Estados Unidos. El resurgimiento de su popularidad se atribuye a que sus obras se relacionaron con algunos temas populares del movimiento de la contracultura de los años sesenta. En particular, la búsqueda de la iluminación en Siddhartha, Viaje al Oriente y Narciso y Goldmundo resonó con esos ideales. Las escenas del "teatro mágico" en El lobo estepario fueron interpretadas por algunos como experiencias artísticas intensas. El gran éxito de Hesse en los años sesenta se debe en gran parte a los escritos entusiastas de dos figuras influyentes de la contracultura: Colin Wilson y Timothy Leary. Desde Estados Unidos, la popularidad de Hesse se extendió a otras partes del mundo e incluso a Alemania: se vendieron más de 800.000 copias en los países de habla alemana entre 1972 y 1973. En pocos años, Hesse se convirtió en el autor europeo más leído y traducido del siglo XX. Hesse fue especialmente popular entre los lectores jóvenes, una tendencia que continúa hoy en día.
Hay una cita de Demian en la portada del álbum Abraxas de Santana en 1970, que explica el título del álbum.
Siddhartha de Hesse es una de las novelas occidentales más populares en la India. Una traducción oficial de Siddhartha se publicó en el idioma malayalam en 1990, el idioma que rodeó al abuelo de Hesse, Hermann Gundert, durante la mayor parte de su vida. También se ha formado una Sociedad Hermann Hesse de la India. Su objetivo es traducir Siddhartha a todos los idiomas de la India y ya ha preparado traducciones en sánscrito, malayalam e hindi. Un recordatorio duradero de la popularidad de Hesse en Estados Unidos es el Magic Theatre de San Francisco. Este teatro, fundado en 1967 por John Lion, se refiere a "The Magic Theatre for Madmen Only" en El lobo estepario (un tipo de lugar artístico y a veces inquietante al que asisten algunos personajes). El Magic Theatre ha cumplido su misión de presentar obras de nuevos dramaturgos durante muchos años, incluyendo los estrenos mundiales de muchas obras de Sam Shepard.
También hay un teatro en Chicago llamado Steppenwolf Theatre, en honor a la novela.
En toda Alemania, muchas escuelas llevan su nombre. El Hermann-Hesse-Literaturpreis es un premio literario de la ciudad de Karlsruhe que se otorga desde 1957. Desde 1990, el Premio Calw Hermann Hesse se entrega cada dos años, alternando entre una revista literaria en alemán y un traductor de la obra de Hesse. La Internationale Hermann-Hesse-Gesellschaft se fundó en 2002, en el 125 aniversario de Hesse, y comenzó a otorgar su premio Hermann Hesse en 2017.
Obras destacadas

Novelas importantes
- Peter Camenzind (1904)
- Bajo las ruedas (1906)
- Gertrudis (1910)
- Rosshalde (1914)
- Tres momentos de una vida (1915)
- Demian (1919)
- Klein y Wagner (1920)
- Siddhartha (1922)
- El lobo estepario (1927)
- Narciso y Goldmundo (1930)
- Viaje al Oriente (1932)
- El juego de los abalorios (1943)
- Berthold (inconclusa) (1945)
Cuentos y relatos
- Eine Stunde hinter Mitternacht (1899)
- Diesseits (1907)
- Nachbarn (1908)
- Umwege (1912)
- Am Weg (1915)
- Zarathustras Wiederkehr (1919)
- El último verano de Klingsor (1920)
- Weg nach Innen (1931)
- Die Morgenlandfahrt (1932)
- Kleine Welt (1933)
- Fabulierbuch (1935)
- Das Haus der Träume (1937)
- Der Pfirsichbaum (1945)
- Die Traumfährte (1945)
Colecciones de poemas
- Romantische Lieder (1898)
- Hermann Lauscher (1901)
- Neue Gedichte (1902)
- Unterwegs (1911)
- Musik des Einsamen (1925)
- Gedichte des Malers (1920)
- Trost der Nacht (1929)
- Neue Gedichte (1937)
Otros escritos en prosa
- Hermann Lauscher (1900)
- Aus Indien (1913)
- Wanderung (1920)
- Kurgast (1925)
- Nürnberger Reise (1927)
- Betrachtungen (1928)
- Krisis (1928) (diario)
- Gedankenblätter (1937)
- Der Europäer (1946) (ensayos)
- Krieg und Frieden (1946) (ensayos)
- Späte Prosa (1951)
- Engadiner Erlebnisse (1953)
- Beschwörungen (1955)
Traducciones al español (selección)
- Bajo las ruedas, trad. Genoveva Dieterich, Alianza, Madrid 1967
- Demian, trad. Genoveva Dieterich, Alianza, Madrid 1968
- Rastro de un sueño, trad. Mireia Bofill, Planeta, Barcelona 1976
- Peter Camenzind, trad. Jesús Ruíz, Caralt, Barcelona 1977
- Obstinación. Escritos autobiográficos, trad. Anton Dieterich, Alianza, Madrid 1977
- El lobo estepario, trad. Manuel Manzanares, Alianza, Madrid 1978
- Hermann Lauscher, trad. Victor Scholz, Plaz&Janés, Barcelona 1978
- Cuentos (4 vol.), trad. Feliu Formosa y Manuel Olasagasti Gaztelumendi, Alianza, Madrid 1978
- Knulp, trad. Raúl Sánchez Basurto, Cia. Gral. de Ediciones, México 1979
- Siddhartha. Una composición índia., trad. Juan José del Solar, Bruguera, Barcelona 1981
- El caminante, trad. Pilar Giralt, Bruguera, Barcelona 1981
- Narciso y Goldmundo, tra. Luis Tobio, Seix Barral, Barcelona 1984
- A una hora de medianoche, trad. Alfredo Cahn, Espasa Calpe, Madrid 1984
- En el balneario, trad. Pilar Giralt, Plaza&Janés, Barcelona 1987
- Gertrudis, trad. Mariano Olasagasti, Planeta, Barcelona 1986
- Sobre la guerra y la paz, trad. Pilar Giralt, Noguer, Barcelona 1999
- El último verano de Klingsor, trad.Ester Berenguer, Seix Barral, Barcelona 1983
Premios y reconocimientos
- 1906: Premio Bauernfeld.
- 1928: Mejstrik-Preis der Wiener Schiller-Stiftung
- 1936: Premio Gottfried Keller
- 1946: Premio Goethe
- 1946: Premio Nobel de Literatura
- 1947: Doctor honoris causa por la Universidad de Berna
- 1950: Wilhelm-Raabe-Preis
- 1954: Orden Pour le mérite für Wissenschaft und Künste
- 1955: Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán
Véase también
En inglés: Hermann Hesse Facts for Kids