robot de la enciclopedia para niños

Leopoldo Torre Nilsson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leopoldo Torre Nilsson
El Hijo del Crack Leopoldo Torre Nilsson.jpg
Leopoldo Torre Nilsson en el set de la película El hijo del crack (1953)
Información personal
Nombre de nacimiento Leopoldo Juan Torre Nilsson
Apodo «Babsy»
Nacimiento 5 de mayo de 1924
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 8 de septiembre de 1978
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Cáncer óseo
Sepultura Cementerio Británico de Buenos Aires
Nacionalidad argentina
Familia
Padre Leopoldo Torres Ríos
Cónyuge Beatriz Guido (1951-1978)
Hijos Javier Torre (1946-), Pablo Torre
Información profesional
Ocupación productor de cine
director de cine
Años activo desde 1947
Sitio web www.torrenilsson.com.ar

Leopoldo Juan Torre Nilsson (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de mayo de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1978) fue un importante realizador, productor y escritor argentino. Conocido por su apodo Babsy, es considerado uno de los directores más influyentes del cine argentino. Muchos lo ven como el fundador del cine moderno en su país.

Un crítico de cine italiano, Gian Luigi Rondi, lo llamó el «número uno argentino» y le dedicó un capítulo en su libro El cine de los grandes maestros. Las películas de Torre Nilsson tenían un estilo profundo y marcaron una nueva etapa en el cine argentino. Ayudó a que actores como Graciela Borges, Alfredo Alcón y Leonardo Favio se hicieran famosos.

La vida y carrera de Leopoldo Torre Nilsson

Leopoldo Torre Nilsson creció en una familia dedicada al cine. Su padre fue Leopoldo Torres Ríos, un director de cine muy importante en Argentina. Leopoldo trabajó con su padre desde 1939 hasta 1949. Su madre, Clara May Nilsson, era de ascendencia sueca. Su tío, Carlos Torres Ríos, también fue un reconocido director de fotografía.

Los primeros pasos en el cine

Leopoldo Torre Nilsson hizo su primera película corta, El muro, en 1947. En esta obra, ya se notaba su interés por contar historias de una manera diferente. En 1949, dirigió su primer largometraje, El crimen de Oribe, junto a su padre. Esta película estaba basada en una novela de Adolfo Bioy Casares.

En 1954, dirigió Días de odio, inspirada en un cuento de Jorge Luis Borges. Al año siguiente, en 1955, su película Graciela fue reconocida como la mejor del año por el Instituto de Cine de Argentina.

Colaboración con Beatriz Guido

A partir de 1956, Leopoldo Torre Nilsson comenzó a trabajar de cerca con la escritora Beatriz Guido. Se conocieron en 1951 y su relación, tanto personal como profesional, duró 27 años. Beatriz Guido adaptó varias de sus propias novelas para las películas de Torre Nilsson.

Su primera película juntos, La casa del ángel (1956), fue muy importante. Marcó un estilo intenso y profundo que influyó a muchos directores jóvenes en los años sesenta. Otras películas destacadas de esta colaboración incluyen La caída, Fin de fiesta y La mano en la trampa. Gracias a Beatriz Guido, las películas de Torre Nilsson comenzaron a mostrar personajes femeninos más complejos y con nuevas perspectivas.

Películas históricas y reconocimientos

Archivo:L. T. N. durante la filmación de El santo de la espada
Torre Nilsson dirigiendo la película El santo de la espada en 1970.
Archivo:Alfredo Alcon
Torre Nilsson dirigiendo al actor Alfredo Alcón en la película El santo de la espada en 1970.

Torre Nilsson también dirigió películas sobre figuras importantes de la historia argentina. En 1968, hizo Martín Fierro, sobre el famoso personaje del poema nacional. En 1970, dirigió El Santo de la Espada, que trata sobre el General José de San Martín. Al año siguiente, en 1971, estrenó Güemes, la tierra en armas, sobre Martín Miguel de Güemes.

Su película Los siete locos (1973) ganó el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, Alemania. Esto demostró el reconocimiento internacional de su trabajo.

El estilo de sus películas

El cine de Leopoldo Torre Nilsson se puede dividir en tres tipos principales:

  • Películas históricas: Son filmes sobre la Historia Argentina, como "Martín Fierro", "El santo de la espada" y "Güemes, la tierra en armas". En muchas de ellas actuó Alfredo Alcón.
  • Adaptaciones de libros: Muchas de sus películas se basaron en cuentos, novelas u obras de teatro.
  • Cine de entretenimiento con mensaje: Son historias sobre personajes que viven al margen de la sociedad, con un mensaje de crítica social. Ejemplos son "El Pibe Cabeza" o "Los traidores de San Ángel".

El trabajo de Torre Nilsson fue muy valorado por la crítica en Argentina y en otros países. Se le considera un director con un estilo propio, que exploraba temas como la decadencia, la moral, las dificultades de comunicación y el peso del pasado. Su cine fue influenciado por directores como Luis Buñuel e Ingmar Bergman.

Él mismo dijo una vez: "Quiero hacer un cine que tenga patria, sí, eso. Un cine que ande parásito entre las afligentes tinieblas de un mundo en descomposición. Intuyendo, ganando pequeñas y tremendas batallas para el espíritu, gritándonos que el hombre todavía no ha sido derrotado por el hombre. Ajeno a superficiales modismos de presuntas minorías. Vital y sangrante. Vivo y necesario. Ni cine-teatro, ni cine-pintura, ni de vanguardia, ni de masas. Un cine cálido y auténtico, producto de mi soledad, mi oficio y mi tristeza".

Desafíos y superación de la censura

Durante su carrera, Torre Nilsson enfrentó desafíos con la censura. Algunas personas lo criticaban por considerar que sus películas "atacaban" valores tradicionales. A pesar de esto, él siempre buscó la manera de estrenar sus obras.

Un ejemplo fue su película La Tigra (1953), que fue retirada de los cines. Años después, en 1962, se pudo ver en un programa de televisión y, finalmente, en cines en 1964. En 1967, su película La chica del lunes fue clasificada como "Prohibida para menores de 18 años", pero después de su defensa, se estrenó como "Apta para todo público".

Influencia en otros directores

Leopoldo Torre Nilsson fue una gran inspiración para muchos directores de cine en Argentina. Impulsó las carreras de cineastas como David José Kohon, Manuel Antín y Leonardo Favio. Estos directores, a su vez, influyeron en una nueva generación de cineastas argentinos que surgieron a finales de los años noventa, como Pablo Trapero y Lucrecia Martel.

Vida personal y legado

Archivo:Beatriz Guido y Torre Nilsson
Torre Nilsson junto a Beatriz Guido en 1960.

Leopoldo Torre Nilsson estuvo casado con la escritora Beatriz Guido, quien fue una fuente de inspiración y colaboradora en muchos de sus guiones. Fue uno de los primeros directores argentinos en ser reconocido internacionalmente, lo que ayudó a que el cine de Argentina se conociera en festivales de todo el mundo.

Sus hijos de un matrimonio anterior, Javier Torre y Pablo Torre, también son directores de cine.

Leopoldo Torre Nilsson falleció en Buenos Aires en 1978, a los 54 años, a causa de cáncer óseo. Fue enterrado en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

Filmografía destacada

Como director
Año Película Notas
1950 El crimen de Oribe Codirigida con Leopoldo Torres Ríos
1953 El hijo del crack Codirigida con Leopoldo Torres Ríos
1954 Días de odio Protagonizada por Elisa Galvé
1954 La Tigra Estrenada con cortes en 1964
1955 Para vestir santos Protagonizada por Tita Merello
1956 Graciela Protagonizada por Elsa Daniel
1957 La casa del ángel Protagonizada por Elsa Daniel y Lautaro Murúa
1958 El secuestrador Protagonizada por Leonardo Favio y María Vaner
1959 La caída Protagonizada por Elsa Daniel
1960 Fin de fiesta Protagonizada por Leonardo Favio y Graciela Borges
1960 Un guapo del 900 Protagonizada por Alfredo Alcón y Élida Gay Palmer
1961 La mano en la trampa Protagonizada por Elsa Daniel y Francisco Rabal
1961 Piel de verano Protagonizada por Alfredo Alcón y Graciela Borges
1962 Setenta veces siete Protagonizada por Isabel Sarli y Francisco Rabal
1962 Homenaje a la hora de la siesta Con Alida Valli, Paul Guers y Alexandra Stewart
1963 La terraza Protagonizada por Graciela Borges
1966 El ojo que espía Protagonizada por Janet Margolin
1967 La chica del lunes Protagonizada por Graciela Borges
1967 Los traidores de San Ángel Protagonizada por Ian Hendry y Lautaro Murúa
1968 Martín Fierro Protagonizada por Alfredo Alcón, Lautaro Murúa y Fernando Vegal
1970 El santo de la espada Protagonizada por Alfredo Alcón y Evangelina Salazar
1971 Güemes, la tierra en armas Película presentada en el Festival de Cine de Moscú
1972 La maffia Protagonizada por Alfredo Alcón, Thelma Biral y China Zorrilla
1973 Los siete locos Protagonizada por Alfredo Alcón y Leonor Manso
1974 Boquitas pintadas Protagonizada por Alfredo Alcón, Marta González y Luisina Brando
1975 El Pibe Cabeza Protagonizada por Alfredo Alcón y Marta González
1975 La guerra del cerdo Protagonizada por José Slavin y Marta González
1976 Piedra libre Protagonizada por Marilina Ross, Luisina Brando y Juan José Camero

Libros escritos

  • 1967: Entre sajones y el arrabal (cuentos)
  • 1973: Del exilio (cuentos)
  • 1978: Jorge, el nadador (novela)

Premios y reconocimientos

Leopoldo Torre Nilsson recibió muchos premios a lo largo de su carrera. Ganó seis Premios Cóndor de Plata, que son entregados por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina. Sus películas también fueron premiadas en importantes festivales de cine como Cannes, Venecia, Mar del Plata y Berlín.

Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1957 Palma de Oro La casa del ángel Nominado
1961 Premios FIPRESCI La mano en la trampa Ganador
Palma de Oro Nominado
1962 Palma de Oro Setenta veces siete Nominado
1967 Palma de Oro La chica del lunes Nominado
Año Categoría Película Resultado
1974 Premio Especial del Jurado Boquitas pintadas Ganador
Premios Globos de Oro
Año Categoría Película Resultado
1961 Mejor Película de Habla no Inglesa La casa del ángel Nominado
kids search engine
Leopoldo Torre Nilsson para Niños. Enciclopedia Kiddle.