robot de la enciclopedia para niños

Jorge Álvarez (productor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Álvarez
Jorge Álvarez.jpg
Jorge Álvarez en la Biblioteca Nacional (2012).
Información personal
Nacimiento 1932
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 5 de julio de 2015

Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Residencia Argentina 1932-1977
España 1977-2011
Argentina 2011-2015
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Productor musical y empresario editorial

Jorge Álvarez (nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1932 y fallecido en la misma ciudad el 5 de julio de 2015) fue una figura muy importante en la cultura argentina de los años 1960 y 1970. Se destacó como productor discográfico y empresario editorial.

Álvarez ayudó a muchos artistas a lanzar sus carreras. Produjo álbumes de grupos y solistas famosos de la primera y segunda generación del rock argentino, como Sui Generis, Manal y Luis Alberto Spinetta. La mayoría de estos discos se publicaron a través de su propio sello discográfico independiente, llamado Mandioca.

Además de la música, Jorge Álvarez fundó tres editoriales. Con ellas, publicó alrededor de trescientos libros, incluyendo traducciones y obras de escritores argentinos reconocidos como Félix Luna y Rodolfo Walsh. También impulsó la idea de crear un cómic biográfico sobre el Che Guevara, que se publicó en 1968 bajo el título Vida del Che.

Más tarde, en España, Jorge Álvarez fue clave para popularizar la palabra 'movida', que llevó desde Buenos Aires a Madrid en la década de 1960. Fue el creador de grupos de pop muy exitosos como Mecano y Olé Olé. También produjo a artistas como Joaquín Sabina y Manolo Tena en ese país.

Biografía de un Creador Cultural

Archivo:Discos de vinilo de Mandioca V
El primer álbum y algunos sencillos de Manal, expuestos en la Biblioteca Nacional.
Archivo:Libro de Editorial Jorge Álvarez III
Libros publicados por Jorge Álvarez con su editorial, en una exposición en la Biblioteca Nacional.

Jorge Álvarez estudió en el reconocido Colegio Nacional de Buenos Aires.

Sus Primeros Pasos: Editoriales Jorge Álvarez y De la Flor

En 1963, Jorge Álvarez fundó su primera empresa dedicada a la publicación de libros, llamada Editorial Jorge Álvarez. La idea surgió cuando sus superiores rechazaron su propuesta de publicar una biografía de Eva Perón. Álvarez decidió entonces crear su propia editorial independiente.

Aunque ese primer libro no se publicó, pronto lanzó su primera obra: Cabecita negra de Germán Rozenmacher. Publicó muchos otros libros importantes, como Los oficios terrestres de Rodolfo Walsh y La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig. También publicó los primeros números de la famosa tira cómica Mafalda de Quino. En total, lanzó entre doscientas y trescientas publicaciones, incluyendo traducciones de autores internacionales. Su librería en la calle Talcahuano 485 se convirtió en un lugar de encuentro para escritores y lectores en los años 60.

En 1967, Álvarez se unió a Daniel Divinsky para fundar una nueva editorial, Ediciones De La Flor. El nombre surgió de un comentario de Pirí Lugones, quien dijo: "Ustedes quieren una flor de editorial". Sin embargo, ambas editoriales tuvieron que cerrar debido a la situación económica del país en ese momento.

Un Impulsor de la Música: Mandioca y Talent

En 1968, Jorge Álvarez fundó el sello discográfico independiente Mandioca. Lo hizo junto a Pedro Pujó, Javier Arroyuelo y Rafael López Sánchez. Su objetivo era ofrecer una alternativa a las grandes compañías discográficas. Con Mandioca, Álvarez descubrió y apoyó a bandas y músicos como Manal, Vox Dei, Almendra, Tanguito, Sui Generis, Pappo's Blues, Miguel Abuelo y Moris.

Después de que Mandioca cerrara, Álvarez fundó Talent, una subempresa de la discográfica Microfón. Con Talent, lanzó discos importantes como el álbum doble de Manal, el primer disco de David Lebón, Artaud de Luis Alberto Spinetta, y varios álbumes de Sui Generis (Vida, Confesiones de invierno y Pequeñas anécdotas sobre las instituciones). También produjo los primeros cuatro discos del trío Invisible.

Jorge Álvarez también participó en el cine. Actuó en la película ... Puntos suspensivos (1971) y fue coguionista de Rock hasta que se ponga el sol (1973). Además, fue productor de la película Adiós Sui Generis (1975).

Su Éxito en España: Mecano y Olé Olé

Archivo:Discos de vinilo de Mandioca I
El álbum Mandioca Underground en una exposición en la Biblioteca Nacional.

En 1977, Jorge Álvarez se mudó a España. Allí, trabajando para la compañía CBS, se dedicó a buscar músicos para formar un nuevo grupo de pop español. Le tomó un año y medio encontrar a los integrantes adecuados para lo que sería Mecano. Álvarez habló con los padres de los hermanos Cano y les sugirió que les compraran instrumentos. Luego, les dio discos del grupo argentino Sui Generis, explicándoles que su idea era crear "los Sui Generis españoles". Los primeros álbumes de Mecano, producidos por Álvarez, fueron Mecano (1982) y ¿Dónde está el país de las hadas? (1983), ambos con ventas masivas.

En 1982, CBS decidió crear otro grupo musical, sucesor de Mecano. Jorge Álvarez reunió a Luis Carlos Esteban, Emilio Estecha y Juan Tarodo para formar la banda de pop Olé Olé. Después de una audición, Vicky Larraz fue elegida como cantante. El primer álbum de Olé Olé, lanzado en diciembre de 1983, también fue un gran éxito de ventas.

El último álbum que produjo Álvarez fue No tóxico de la banda Iwánido en el año 2000. Se considera que España le debe a Álvarez gran parte de la famosa 'movida' madrileña de los años 80. Él llevó ideas y talentos de la 'movida' argentina a Madrid, incluyendo músicos y al ilustrador de portadas Juan Gatti.

Regreso a Argentina y Últimos Años

Después de treinta y cuatro años en España, Jorge Álvarez regresó a Argentina en 2011. Expresó su deseo de volver a crear una editorial, producir artistas musicales y escribir sus memorias. En 2013, se presentaron las Obras completas de Germán Rozenmacher, el primer autor que él había publicado.

Entre marzo y abril de 2013, se realizó una exposición llamada Pidamos peras a Jorge Álvarez en la Biblioteca Nacional. En ella se mostró su trabajo como editor y productor musical en Argentina.

En septiembre de 2012, Jorge Álvarez editó la biografía de Olé Olé, titulada Love Pop. Este libro, escrito por Juan Carlos Herranz, fue un éxito entre los fans del grupo. Álvarez también comentó sobre los cambios en la industria musical, diciendo que "el mundo ha cambiado y hay que adaptarse a eso".

La Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el "Premio Cultura 400 Años" en abril de 2013. En julio de ese año, publicó sus memorias. Sus últimos años los pasó rodeado de jóvenes escritores y músicos, siempre interesado en las nuevas tendencias culturales.

Fallecimiento

Jorge Álvarez falleció el 5 de julio de 2015, después de estar internado por varias semanas. Su muerte fue noticia en medios de Argentina, España y México. Aunque falleció sin muchos recursos económicos, su trabajo como pionero de los movimientos culturales en Argentina (años 60) y España (años 80) fue muy importante.

Muchos artistas expresaron su tristeza por la partida de Álvarez, incluyendo a Gillespi, Juanse de Ratones Paranoicos y Marta Sánchez de Olé Olé. El periodista Daniel Ripoll lo describió como alguien que "todo en su camino fue fundacional", destacando su rol en la creación del rock nacional y su visión anticipatoria.

Discografía como Productor

  • Varios artistas - Mandioca Underground (1969)
  • Manal - Manal (1970)
  • Vox Dei - Caliente (1970)
  • Moris - Treinta Minutos de Vida (1970)
  • Varios artistas - Pidamos peras a Mandioca (1970)
  • Vox Dei - La Biblia (1971)
  • Pappo's Blues - Pappo's Blues Volumen 1 (1971)
  • Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll - Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll (1971)
  • Sui Generis - Vida (1972)
  • Luis Alberto Spinetta - Artaud (1973)
  • Sui Generis - Confesiones de invierno (1973)
  • Manal - Manal (1973)
  • Invisible - Invisible (1974)
  • Sui Generis - Pequeñas anécdotas sobre las instituciones (1974)
  • Sui Generis - Adiós Sui Géneris, parte I & parte II (1975)
  • Espíritu - Crisalida (1975)
  • Espíritu - Libre y Natural (1976)
  • Crucis - Crucis (1976)
  • Crucis - Los Delirios del Mariscal (1976)
  • Sissi - Sissi (1980)
  • Javier Krahe, Joaquín Sabina y Alberto Pérez - La mandrágora (1981)
  • Mecano - Mecano (1982)
  • Mecano - ¿Dónde está el país de las hadas? (1983)
  • Olé Olé - Olé Olé (1983)
  • Olé Olé - Voy a mil (1984)
  • Joaquín Sabina - Ruleta rusa (1984)
  • Olé Olé - Bailando sin salir de casa (1986)
  • Olé Olé - Los caballeros las prefieren rubias (1987)
  • Olé Olé - Cuatro hombres para Eva (1988)
  • Olé Olé - 1990 (1990)
  • Olé Olé - Al descubierto (1992)
  • Sui Generis - Adiós Sui Géneris volumen III (1994)
  • Iwánido - No tóxico (2000)
  • Nahuel Briones + Orquesta pera reflexiva - El cruce de los unders (2015)

Filmografía

  • ... Puntos suspensivos (1971). Director: Edgardo Cozarinsky.
  • Rock hasta que se ponga el sol (1973). Director: Aníbal Uset, con guion de Aníbal Uset y Jorge Álvarez.
  • Adiós Sui Generis (1975). Director: Bebe Kamin. Producción: Leopoldo Torre Nilsson, Jorge Álvarez y Pablo Torre.

Véase también

kids search engine
Jorge Álvarez (productor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.