robot de la enciclopedia para niños

Teresa de Calcuta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teresa de Calcuta
Mutter Teresa von Kalkutta.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Agnes Gonxha Bojaxhiu
Nombre en albanés Anjezë Gonxhe Bojaxhiu
Nombre religioso Saint Mother Teresa, Santa Teresa de Calcuta, Teresa, القديسة الأم تريزا, Matka Teresa, Matka Teresa z Kalkuty, Mère Teresa y Helleg Teresa vu Kalkutta
Nacimiento 26 de agosto de 1910
Uskub, Valiato de Kosovo, Imperio otomano
Fallecimiento 5 de septiembre de 1997

Calcuta, India
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Casa Madre de las Misioneras de la Caridad, Calcuta
Residencia Skopie y Calcuta
Nacionalidad Albanesa
India
Ciudadanía Ciudadana honoraria de los Estados Unidos (desde 1996)
Religión Catolicismo
Lengua materna Albanés
Familia
Padres Nikölle Bojaxhiu
Dranafile Bernai
Información profesional
Ocupación Hermana religiosa y misionera
Cargos ocupados Superior general
Información religiosa
Beatificación 19 de octubre de 2003
por Juan Pablo II
Canonización 4 de septiembre de 2016
por Francisco
Festividad 5 de septiembre
Atributos Hábito de religiosa y rosario
Venerada en Iglesia católica,
Comunión Anglicana
Patronazgo Misioneras de la Caridad
Jornada Mundial de la Juventud
Arquidiócesis de Calcuta (copatrona junto con Francisco Javier)
Santuario Capilla del hogar Madre Teresa de las Misioneras de la Caridad (Calcuta, India)
Orden religiosa Misioneras de la Caridad
Sitio web motherteresa.org
Firma
Mother Teresa, signature.svg

Teresa de Calcuta (nacida como Anjezë Gonxhe Bojaxhiu en Skopie, el 26 de agosto de 1910, y fallecida en Calcuta, el 5 de septiembre de 1997), también conocida como Santa Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés e indio. Ella fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950.

Durante más de 45 años, Teresa de Calcuta dedicó su vida a cuidar a personas necesitadas, enfermas, huérfanas y moribundas. Al mismo tiempo, guio la expansión de su congregación, primero en la India y luego en muchos otros países. Después de su fallecimiento, fue reconocida por la Iglesia católica. Su canonización fue aprobada en 2015 por el papa Francisco, y la ceremonia oficial se realizó el 4 de septiembre de 2016 en Roma.

Agnes descubrió su vocación religiosa desde joven. En 1928, decidió dedicarse a la vida religiosa y cambió su nombre a "Teresa" en honor a Teresa de Lisieux, una santa patrona de los misioneros. Pasó 20 años enseñando en un convento en Irlanda, pero su preocupación por los enfermos y pobres de Calcuta crecía. Esto la llevó a fundar una congregación para ayudar a las personas más necesitadas de la sociedad.

En la década de 1970, Teresa de Calcuta ya era conocida en todo el mundo. Se ganó la reputación de ser una persona humanitaria y defensora de los pobres. Esto fue en parte gracias al documental y libro Something Beautiful for God, de Malcolm Muggeridge. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 y el premio civil más importante de la India, el Bharat Ratna, en 1980, por su gran labor. También recibió muchos otros premios y reconocimientos importantes.

Fue elogiada por muchas personas y organizaciones. Sin embargo, también recibió algunas críticas, por ejemplo, sobre la atención en sus centros. En 2010, en el centenario de su nacimiento, fue homenajeada en todo el mundo, y su trabajo fue reconocido por la presidenta de la India, Pratibha Patil.

Biografía de Teresa de Calcuta

Sus primeros años de vida

Archivo:Nikollë Bojaxhiu
Nikollë Bojaxhiu, su padre.

Anjezë Gonxhe Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Uskub, que en ese momento era parte del Imperio otomano y hoy es Skopie, Macedonia del Norte. Ella consideraba el 27 de agosto como su fecha de nacimiento, porque ese fue el día en que la bautizaron. Fue la menor de tres hermanos en una familia acomodada. Su padre, Nikölle Bojaxhiu, falleció en 1919 cuando Agnes tenía solo ocho años. Después de la muerte de su padre, su madre, Dranafile Bernai, la educó en la fe católica.

Cuando era niña, Agnes asistió a la escuela pública y cantó como solista en el coro de su iglesia. También formaba parte de un grupo religioso llamado Sodalicio de Nuestra Señora. Allí, empezó a interesarse por las historias de los misioneros jesuitas que trabajaban en Bengala, India. Desde entonces, sintió el deseo de trabajar en la India, al igual que ellos. A los doce años, ya estaba convencida de que quería dedicar su vida a la religión. Tomó su decisión final el 15 de agosto de 1928, mientras rezaba en la capilla de la Virgen Negra de Letnice.

Su tiempo en el convento de Loreto

Archivo:Memorial de la Madre Teresa, Skopie, Macedonia, 2014-04-16, DD 12
Casa memorial de la Madre Teresa en Skopie, Macedonia del Norte.

El 26 de septiembre de 1928, poco después de cumplir 18 años, Agnes viajó con una amiga a la abadía de Loreto en Rathfarnham, Irlanda. Nunca más volvió a ver a su madre ni a su hermana. Fue a este lugar para aprender inglés, el idioma que las hermanas de Loreto usaban para enseñar a los niños en la India. Allí fue aceptada como postulante y en noviembre de 1928 viajó en barco a Calcuta, llegando el 6 de enero de 1929.

En Darjeeling, cerca de las montañas del Himalaya, comenzó su noviciado (un período de prueba para las monjas). Aprendió bengalí y enseñó en la escuela de Santa Teresa. El 24 de mayo de 1931, hizo sus votos de pobreza, castidad y obediencia como monja. Fue trasladada al Colegio de Santa María en Calcuta. En ese tiempo, eligió el nombre de "Teresa" en honor a Teresa de Lisieux. El 14 de mayo de 1937, Teresa hizo sus votos solemnes mientras enseñaba en el colegio del convento de Loreto. Trabajó allí por casi veinte años como profesora de historia y geografía, y en 1944 se convirtió en directora.

Aunque disfrutaba enseñando, la pobreza en Calcuta la preocupaba cada vez más. La hambruna de 1943 en Bengala causó mucha miseria y muerte. Además, la violencia entre grupos religiosos en agosto de 1946 sumió a la población en la desesperación.

La fundación de las Misioneras de la Caridad

Archivo:Sisters of Charity
Las Misioneras de la Caridad.

El 11 de septiembre de 1946, Teresa de Calcuta sintió una "llamada dentro de la llamada". Esto significa que sintió que Dios le pedía que dedicara su vida a ayudar a las personas más necesitadas de la sociedad. Esto ocurrió durante un viaje en tren de Calcuta a Darjeeling. Ella sintió que debía dejar el convento y vivir entre los pobres para ayudarlos.

Después de recibir una capacitación médica básica, comenzó a trabajar con los pobres en 1948, enseñándoles a leer. En 1950, obtuvo la ciudadanía india y se formó como enfermera. Luego se estableció en los barrios más pobres de Calcuta. Al principio, abrió una escuela y pronto se centró en las necesidades de las personas sin hogar y con hambre. A principios de 1949, un grupo de mujeres jóvenes se unió a ella, y así comenzó a formarse una nueva comunidad religiosa.

Teresa de Calcuta escribió en su diario que su primer año de trabajo con los pobres fue muy difícil. No tenía dinero y debía pedir donaciones de alimentos y suministros. A veces sentía dudas y soledad, e incluso la tentación de volver a su vida en el convento. Pero ella decidió quedarse y seguir ayudando.

En 1948, pidió permiso al Vaticano para iniciar una nueva congregación. El permiso para dejar el convento le fue concedido en agosto de 1948. Teresa de Calcuta comenzó a usar un sari blanco de algodón con bordes azules, en lugar de su hábito tradicional. El 7 de octubre de 1950, el Vaticano le autorizó a fundar su nueva congregación, a la que llamó las Misioneras de la Caridad. Su misión era cuidar a "los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, las personas con lepra, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad".

Al principio, la congregación tenía solo trece miembros en Calcuta. Con el tiempo, creció hasta tener más de cuatro mil integrantes en orfanatos, hospicios y centros de atención en todo el mundo. La congregación ofrecía ayuda y cuidado a refugiados, personas con discapacidad, personas con problemas de salud, ancianos, personas sin hogar y víctimas de desastres naturales.

En 1952, abrió el primer hogar para personas moribundas en Calcuta. Con ayuda de funcionarios indios, un templo hindú abandonado se convirtió en el Hogar para moribundos "Kalighat", un lugar gratuito para los pobres. Allí, las personas recibían atención médica y podían morir con dignidad, siguiendo los ritos de su propia fe.

En 1955, debido al aumento de niños abandonados, abrió el "Hogar del Niño del Inmaculado Corazón" para huérfanos y jóvenes sin hogar. Más tarde, fundó el centro "Shanti Nagar" para personas con la enfermedad de Hansen (lepra), y otras clínicas donde las Misioneras de la Caridad ofrecían atención médica y alimentos.

En 1964, el papa Pablo VI le regaló un coche Lincoln que Teresa de Calcuta subastó. Con el dinero, organizó un centro para personas con lepra llamado "Ciudad de la Paz". Para la década de 1960, ya había establecido muchos hospicios, orfanatos y casas para personas con lepra en toda la India.

Su orden comenzó a expandirse por el mundo a partir de 1965, estableciéndose en Venezuela. Hacia 1968, Teresa de Calcuta había abierto centros en Roma, Tanzania y Austria, y se extendió por gran parte de Asia, África, Europa y Estados Unidos. Al momento de su fallecimiento, la orden tenía 610 misiones en 123 países, incluyendo hospicios y hogares para personas con enfermedades como el sida y la tuberculosis, comedores populares, programas de apoyo para niños y familias, orfanatos y escuelas.

La rama masculina de su congregación, los Hermanos Misioneros de la Caridad, fue fundada en 1963. También se unieron personas laicas (no religiosas) como colaboradores. En 1981, inició el Movimiento Corpus Christi y en 1984 fundó los Padres Misioneros de la Caridad. En 2007, la orden tenía aproximadamente 450 hermanos y 5000 monjas en todo el mundo, con 600 misiones en escuelas y hogares en 120 países.

Durante la guerra entre la India y Pakistán en 1971, muchas mujeres sufrieron situaciones difíciles. Teresa de Calcuta y sus hermanas establecieron lugares para acogerlas y brindarles cuidado. El gobierno indio les agradeció por su ayuda.

Archivo:Kay Kelly of Liverpool & Mother Teresa in 1980
La Madre Teresa en 1980.

En 1982, durante el conflicto en Beirut, Teresa de Calcuta rescató a 37 niños que estaban atrapados en un hospital. Negoció un alto el fuego y, acompañada por trabajadores de la Cruz Roja, se dirigió al hospital para evacuar a los niños.

A finales de la década de 1980, amplió su trabajo a países comunistas. Visitó la República Soviética de Armenia después del terremoto de 1988 y se reunió con el presidente del Consejo de Ministros. También viajó para ayudar a personas con hambre en Etiopía y a las víctimas del accidente de Chernóbil. En 1991, regresó a su tierra natal, Albania, y abrió una casa de Hermanos Misioneros de la Caridad en Tirana.

Archivo:Matka tereza01
La Madre Teresa en sus últimos años.

Para 1996, Teresa de Calcuta dirigía 517 misiones en más de 100 países. Sus ayudantes pasaron de ser trece a miles. La primera casa de los Misioneros de la Caridad en Estados Unidos se estableció en el Bronx, Nueva York, en 1984.

Teresa de Calcuta admiraba al padre Damián de Veuster, conocido por su trabajo con personas con lepra. Ella pidió al papa Juan Pablo II que lo reconociera como santo, para que su congregación pudiera seguir su trabajo de amor y curación. Teresa de Calcuta estuvo presente en la ceremonia de reconocimiento del padre Damián en 1995.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Mother Teresa tomb
Tumba de la Madre Teresa en Calcuta.

Con el paso de los años, la salud de Teresa de Calcuta empeoró. En 1983, sufrió un ataque cardíaco en Roma. Después de un segundo ataque en 1989, le pusieron un marcapasos artificial. En 1991, se recuperó de una neumonía en México. Afectada por más problemas cardíacos, ofreció dejar su puesto como líder de las Misioneras de la Caridad, pero las monjas votaron para que se quedara. En 1993, fue hospitalizada por una congestión pulmonar y ese mismo año tuvo malaria.

En abril de 1996, se cayó y se fracturó la clavícula. En agosto, su corazón se debilitó. Se le realizó una cirugía cardíaca, pero su salud siguió decayendo. Cuando enfermó de nuevo, decidió internarse en un hospital bien equipado en California, lo que generó algunas críticas.

El 13 de marzo de 1997, renunció como jefa de las Misioneras de la Caridad debido a sus enfermedades. La hermana María Nirmala Joshi fue elegida para reemplazarla. Teresa de Calcuta falleció el 5 de septiembre de 1997 a los 87 años, a causa de un paro cardíaco. El gobierno indio le organizó un funeral de Estado. Su féretro fue trasladado por la ciudad en el mismo carruaje que se usó para los restos de Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru.

Reconocimientos y homenajes

En la India

El gobierno indio reconoció a Teresa de Calcuta por primera vez en 1962 con el premio "Padma Shri". En 1969, recibió el premio "Jawaharlal Nehru" por el Entendimiento Internacional. En los años siguientes, recibió más premios importantes en la India, como el "Bharat Ratna" (el más alto premio civil de la India) en 1980. Su biografía oficial fue escrita por el indio Navin Chawla y publicada en 1992.

El 28 de agosto de 2010, para conmemorar el centenario de su nacimiento, el gobierno indio emitió monedas especiales de cinco rupias con su imagen. La presidenta Pratibha Patil dijo que Teresa de Calcuta y las Misioneras de la Caridad se convirtieron en un símbolo de esperanza para muchas personas necesitadas.

En otros países

En 1962, el presidente de Filipinas le entregó el premio "Ramón Magsaysay". A principios de la década de 1970, Teresa de Calcuta se había convertido en una figura religiosa importante en todo el mundo. Su popularidad creció gracias al documental de 1969 Something Beautiful for God, de Malcolm Muggeridge, quien luego publicó un libro con el mismo título en 1972.

Archivo:President Ronald Reagan presents Mother Teresa with the Medal of Freedom at a White House Ceremony in the Rose Garden
El presidente Ronald Reagan entregándole a la Madre Teresa la Medalla Presidencial de la Libertad durante una ceremonia en la Casa Blanca en 1985.

El 6 de enero de 1971, el papa Pablo VI le entregó el premio internacional por la paz "Juan XXIII". El 16 de octubre de 1971, recibió el premio "Good Samaritan". En abril de 1973, fue la primera ganadora del premio Templeton en Londres por su ayuda a los pobres.

Fue reconocida por gobiernos y organizaciones civiles. Fue nombrada Compañera de Honor de la Orden de Australia en 1982. El Reino Unido y Estados Unidos le concedieron premios en varias ocasiones, como la Orden de Mérito en 1983 y la ciudadanía honoraria de Estados Unidos en 1996. Su país natal, Albania, le otorgó el Honor de Oro de la Nación en 1994. Varias universidades le dieron títulos honoríficos.

Archivo:Sandro Pertini e Madre Teresa di Calcutta
El presidente de la República Italiana Sandro Pertini entregó a Teresa de Calcuta el premio «Balzan» (Roma, 1978).

Otros premios internacionales que recibió incluyen el "Mater et magistra" en 1974, una medalla de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) en 1975, el premio "Pacem in Terris" en 1976, el premio internacional "Balzan" en 1978 y el reconocimiento internacional "Albert Schweitzer" en 1975.

En 1979, recibió el premio Nobel de la Paz por su trabajo para superar la pobreza y la angustia. Teresa de Calcuta no asistió al banquete de premiación y pidió que los fondos del premio se entregaran a los pobres de la India. Cuando le preguntaron qué se podía hacer para promover la paz mundial, ella respondió: "Vete a casa y ama a tu familia".

Después de su muerte, el primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, la describió como una persona única que vivió para propósitos elevados. El exsecretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, dijo: "Ella es las Naciones Unidas, la paz en el mundo". El expresidente estadounidense Bill Clinton la llamó una "gigante de nuestra era". Durante su vida, Teresa de Calcuta fue nombrada muchas veces en las encuestas Gallup como una de las mujeres más admiradas del año. En 1999, fue considerada una de las "mujeres más admiradas del siglo XX" en una encuesta de Estados Unidos.

Su vida espiritual

Un aspecto importante de Teresa de Calcuta fue una profunda crisis de fe que experimentó durante casi cincuenta años. Esto se reveló en el libro Mother Teresa: Come Be My Light, que recopila sus cartas privadas. A pesar de esto, su proceso de reconocimiento por la Iglesia católica continuó sin problemas.

El papa Juan Pablo II dijo que Teresa de Calcuta encontraba su fuerza en la oración y en la contemplación de Jesús. En privado, durante casi 50 años, Teresa de Calcuta tuvo dudas sobre sus creencias religiosas. Sentía que no percibía la presencia de Dios. Sin embargo, su fe en que Dios actuaba a través de ella se mantuvo firme. Muchos otros santos también han tenido experiencias similares de dificultad espiritual.

Teresa de Calcuta escribió muchas cartas a sus confesores y superiores. Aunque ella pidió que fueran destruidas, fueron recopiladas en el libro Mother Teresa: Come Be My Light. En una carta, escribió: "Jesús tiene un amor muy especial para ti. [Pero] En cuanto a mí, el silencio y el vacío son tan grandes, que miro y no veo, escucho y no oigo...".

Algunos críticos interpretaron sus escritos como una señal de una crisis de fe. Sin embargo, otros, como Brian Kolodiejchuk, editor de Come Be My Light, la compararon con el poeta místico San Juan de la Cruz, quien describió una etapa de crecimiento espiritual como la "noche oscura del alma". El Vaticano indicó que estas cartas no impedirían su camino hacia la santidad.

En su primera encíclica, Deus caritas est, el papa Benedicto XVI mencionó a Teresa de Calcuta como un ejemplo de que el tiempo dedicado a Dios en la oración es una fuente inagotable para el amor al prójimo. Teresa de Calcuta creía que solo a través de la oración y la lectura espiritual se podía cultivar el don de la oración.

Aunque no había una conexión directa con las órdenes franciscanas, Teresa de Calcuta admiraba a San Francisco de Asís. La vida de Teresa de Calcuta y el trabajo de su orden muestran cierta influencia de la espiritualidad franciscana. Las hermanas de las Misioneras de la Caridad recitan la oración de paz de San Francisco cada mañana. San Francisco también enfatizó la pobreza, la castidad y la obediencia, dedicando gran parte de su vida a servir a los pobres, especialmente a las personas con lepra.

Reconocimiento y canonización

Archivo:A00996 - Alcalá de Henares
Estatua de Santa Teresa de Calcuta en la Catedral de Alcalá de Henares, España.

Después de su muerte, la Iglesia católica comenzó el proceso para reconocerla como santa. Para ello, se necesitan comprobar dos milagros. El primer milagro que se le atribuyó ocurrió en 1998, cuando Mónica Besra, una mujer con un tumor, se recuperó de manera inexplicable. Besra dijo que una de las hermanas le colocó sobre el abdomen una imagen de la Virgen María que había estado sobre la túnica de Teresa de Calcuta. La recuperación ocurrió el 5 de septiembre de 1998, un año después de la muerte de la misionera.

El proceso para reconocerla como santa comenzó dos años después de su muerte, lo cual fue una excepción a la regla de esperar cinco años. El Vaticano investigó algunas declaraciones críticas, pero fueron desestimadas.

El 19 de octubre de 2003, ante unas 300.000 personas en la plaza de San Pedro, fue proclamada beata por el papa Juan Pablo II. El papa también declaró el 5 de septiembre como el día de su festividad.

El 18 de diciembre de 2015, el papa Francisco aprobó su canonización. Esto ocurrió después de que la Iglesia reconociera como "extraordinaria" la recuperación de un hombre brasileño con múltiples tumores cerebrales en 2008. La Iglesia católica afirmó que esta recuperación fue instantánea y completa, y que un grupo de siete médicos la declaró "científicamente inexplicable". La Iglesia atribuyó este hecho a Teresa de Calcuta, ya que la esposa del enfermo había rezado a ella. La ceremonia oficial de canonización tuvo lugar en la plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano el 4 de septiembre de 2016. Decenas de miles de personas asistieron. Skopie, su ciudad natal, celebró una semana de festividades, y en la India se realizó una misa especial.

El 6 de septiembre de 2017, Teresa de Calcuta fue nombrada copatrona de la arquidiócesis de Calcuta, junto con san Francisco Javier.

Legado y representaciones en la cultura popular

Conmemoraciones y homenajes

Archivo:Mother Teresa Airport
Aeropuerto Internacional Madre Teresa.

En 1984, la editorial estadounidense Marvel Comics publicó una historieta basada en su vida y trabajo.

Desde su muerte, algunos grupos hindúes la veneran como una diosa. Creen que fue enviada a la tierra por la diosa Durga para sanar a las personas. Por eso, a menudo es venerada durante el Durgá Puyá.

En marzo de 1998, se colocó una placa en su casa natal en Skopie. Ese mismo año, se lanzó un álbum musical, Mother, We'll Miss You, como tributo póstumo.

También ha sido homenajeada con museos, iglesias, monumentos y calles que llevan su nombre. En 2002, el Aeropuerto Internacional de Albania fue nombrado en su honor. También hay una plaza en Tirana, una calle en Pristina y un hospital civil albanés con su nombre.

El 30 de agosto de 2009, una calle en el barrio del Bronx, en la ciudad de Nueva York, fue nombrada "Mother Teresa Way". En Skopie, se inauguró un museo con objetos y pertenencias de la religiosa.

La Universidad de la Mujer Madre Teresa, en Kodaikanal, se estableció en 1984. Indian Railways introdujo un nuevo tren, "Mother Express", en 2010 para conmemorar el centenario de su nacimiento.

En Argentina, desde el año 2000 se entrega el premio Madre Teresa para promover valores en la sociedad, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

En el cine y la literatura

  • Teresa de Calcuta es el tema central del documental y libro Something Beautiful for God, de 1969 y 1972.
  • La película de 1997 Mother Teresa: In the Name of God's Poor, protagonizada por Geraldine Chaplin, ganó un premio.
  • En 2003 se estrenó una miniserie italiana interpretada por Olivia Hussey, titulada Mother Teresa of Calcutta.
  • También fue interpretada por Megan Fox en una película de 2007 How to Lose Friends and Alienate People.
  • En 2014, se estrenó la película The Letters, sobre la vida espiritual de la religiosa.
  • Amanece en Calcuta es un documental de 2021 del director español José María Zavala.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mother Teresa Facts for Kids

kids search engine
Teresa de Calcuta para Niños. Enciclopedia Kiddle.